Download pdf - Volcan ca

Transcript
Page 1: Volcan ca

Empresas

Mayo 2011 www.aai.com.pe

Asociados a:

FitchRatings

Minería / Perú

Informe Anual

Volcan Compañía Minera S.A.A. -

(Volcan)

Rating

Rating Rating Fecha Actual Anterior Cambio

Acciones 1a (pe) 2a (pe) Mayo 2007

Con información financiera a diciembre 2010

Perspectiva

Estable

Indicadores Financieros

Analista

Julio Loc (511) 444 5588 [email protected]

� Fundamentos

La clasificación de riesgo de las acciones de Volcan Compañía Minera está sustentada por las siguientes razones:

1. La versatilidad operativa mostrada para mantener sus costos operativos bajos, a pesar de los incrementos en los precios de los insumos y suministros, lo cual le permite tener un mayor margen de maniobra ante cambios en la cotización de los metales que produce.

2. La reinversión de sus ingresos en la generación de eficiencias, la exploración y el desarrollo de sus yacimientos, aumentando el nivel de sus reservas y la capacidad de producción de minerales, con una vida útil de 16 años.

3. El buen desempeño financiero, lo cual se refleja en un margen EBITDA de 51.3%, así como un holgado nivel de cobertura de gastos financieros (EBITDA / gastos financieros) 167.4x y un bajo nivel de apalancamiento financiero (deuda financiera / EBITDA) de 0.09x a diciembre 2010.

4. El adecuado nivel de liquidez, el cual se refleja en un ratio de activos corrientes / pasivo corrientes de 1.60x y un saldo de caja equivalente al 316% del total de su deuda financiera. Lo anterior coloca a la Empresa en una posición sólida para enfrentar los requerimientos de capital de trabajo y de inversión, aún con escenarios de cotizaciones bajas de zinc, plata y plomo.

5. La importante posición de la Empresa en el sector: Volcan es uno de los primeros productores de concentrados de zinc, plomo y plata, en el Perú, y se ubica entre las diez principales empresas productoras de zinc y plata en el mundo.

Cabe señalar que a pesar de la exposición de las empresas mineras a la volatilidad de los precios de los metales, la nueva estructura de capital de Volcan, el desarrollo de sus yacimientos y su política de coberturas, coloca a la Empresa en mejores condiciones para enfrentar una disminución en la cotización de los metales.

(US$ MM.) Dic-10 Dic-09

Ingresos 973 662

EBITDA 499 280

Flujo de Caja Operativo (CFO) 354 256

Deuda Financiera Total 43 85

Caja y Valores 135 125

Deuda Financiera / EBITDA (x) 0.09 0.30

Deuda Financiera Neta / EBITDA (x) -0.19 -0.14

EBITDA / Gastos Financieros 167.40 61.28

Fuente: Volcan

Page 2: Volcan ca

Empresa

Volcan – Mayo 2011 2

Asociados a:

FitchRatings

� Acontecimientos Recientes

El 26 de octubre del 2010, en sesión de directorio, se acordó el aumento de S/. 94’679,445 en acciones comunes y S/. 141’615,492 en acciones preferentes. Asimismo, se determinó la distribución de S/.73’012,713 de dividendos en efectivo por concepto de la utilidad del 2009.

El 14 de enero del 2011, la Empresa adquirió, a través de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar S.A.C., el 100% de la Compañía Energética del Centro S.A.C, propietaria del proyecto “Central Hidroeléctrica Belo Horizonte”. De esta forma, la Empresa continúa su expansión en proyectos energéticos.

Considerando los proyectos energéticos en desarrollo, la potencia proyectada de generación eléctrica de la Empresa supera los 310MW. Dichos proyectos representan inversiones por más de US$550 millones y buscan consolidar a Volcan como un actor importante en el sector eléctrico peruano.

A partir del 1ero. de febrero del 2011, entrará en vigencia el “Proyecto de Reorganización Simple”, que consiste en la segregación, por parte de Volcan, del bloque patrimonial constituido por los activos que conforman la Unidad de Cerro de Pasco y su transferencia a Empresa Administradora Cerro S.A.C.

El objeto de la reorganización simple es que los bienes segregados por parte de Volcan y transferidos a Cerro sean utilizados para las actividades operativas, permitiendo al mismo tiempo ahorrar costos operativos y de mantenimiento además de enfocar esfuerzos en los bienes productivos que conforman el patrimonio de Volcan.

Cabe señalar que la reorganización simple no modificará el Capital Social ni los Estatutos de Volcan.

� Perfil

Volcan Compañía Minera S.A.A. (Volcan) se dedica a la exploración y explotación de yacimientos mineros por cuenta propia y su correspondiente extracción, concentración, tratamiento y comercialización de concentrados de minerales polimetálicos. Sus operaciones se realizan en cinco unidades mineras en etapa operativa (Cerro de Pasco, Yauli, Chungar, Vinchos y Alpamarca), ubicadas en los departamentos de Pasco y Junín, en donde produce concentrados de zinc, plomo y cobre, con importantes contenidos de plata.

La Empresa tiene cuatro subsidiarias dedicadas a la actividad minera como son:

1. Empresa Administradora Chungar S.A.C. (1996), la cual se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos mineros de zinc, cobre y plomo; y cuenta con la unidad minera Animón, ubicada en Pasco.

2. Empresa Explotadora Vinchos Ltda. S.A.C. (1925), se dedica a la explotación de plomo y plata, y es propietaria de la Mina Vinchos, ubicada en Pasco.

3. Empresa Minera Paragsha S.A.C. (1996), se dedica principalmente a la exploración de sus concesiones mineras.

4. Compañía Minera El Pilar S.A.C. (1947), se dedica a la exploración, desarrollo y explotación de yacimientos de zinc, cobre y plomo.

5. A partir del 1ero. de febrero del 2011 se creó la Empresa Administradora Cerro S.A.C., la cual se generó a partir del proyecto de reorganización simple que se llevó a cabo a inicios del 2011, donde Volcan transfería parte de su patrimonio a Cerro.

Reservas

Volcan realiza estimaciones propias para el cálculo de sus reservas, sin embargo, sus estimaciones están basadas en las definiciones internacionales del Joint Ore Reserves Committee (JORC) del Australasian Institute of Mining and Metallurgy y el Australian Institute of Geoscientists and Minerals Council of

Australia.

Durante el 2010, el nivel de reservas de la Empresa se incrementó en 5.8%, gracias a las nuevas exploraciones realizadas en dicho año. A través de esto, Volcan busca un crecimiento sostenido en el tiempo y diversificar su oferta de metales. De esta manera, el total de reservas, a diciembre 2010, permite estimar una vida útil de las minas de

2006 2007 2008 2009 2010Minas subterráneas 50,996 42,626 44,698 50,214 62,274Tajos abiertos 21,643 62,860 72,515 84,130 73,796Stockpiles 3,817 4,834 5,916 5,915 12,359Total Volcan y subs. 76,455 110,320 123,128 140,260 148,429

Leyes de reservas% Zn 5.8% 4.8% 4.2% 4.0% 3.9%% Pb 1.7% 1.5% 1.3% 1.3% 1.2%% Cu 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1%Ag (Oz/TM) 3.6 3.3 3.0 2.9 3.1Fuente: Volcan

(En miles de TMS)

Inventario de reservas probadas y probables

Page 3: Volcan ca

Empresas

Volcan – Mayo 2011 3

Asociados a:

FitchRatings

aproximadamente 16 años (25 años de reservas más recursos).

Por otro lado, la Compañía y sus subsidiarias registraron recursos totales (medidos, indicados e inferidos) por 161.8 millones de TMS de mineral, los cuales adquieren progresivamente la categoría de reservas probadas o probables, dependiendo del avance de los trabajos de desarrollo y la cotización de los metales.

� Estrategia

Dentro de la estrategia de la Empresa, se busca recuperar e incrementar los niveles de exploración y producción a través de mayores trabajos de perforaciones y desarrollo minero, la mejora en la eficiencia de los procesos, inversiones en infraestructura y renovación de equipos.

De esta manera, la Empresa cuenta con varios proyectos que sustentarán el desarrollo de la misma en los próximos años, entre los que se encuentran: (i) el programa intensivo de exploración en Vinchos, con el objetivo de mejorar las leyes de plata y aumentar las reservas y reservas; (ii) el desarrollo de la mina de cobre Rondoní; (iii) la finalización de la planta de óxidos de plata en la unidad de Cerro de Pasco, que se espera que se inicie en el 2011, permitirá incrementar la producción de plata en tres millones de onzas al año; (iv) el desarrollo de la Central Hidroeléctrica Baños V con una potencia de 9.2 MW y que se estima que será operativa el 2012; y, (v) el desarrollo de la mina Alpamarca.

� Operaciones

Actualmente, las operaciones de la Compañía se encuentran divididas en cinco unidades: Yauli, Cerro de Pasco, Chungar, Vinchos y Alpamarca.

En el 2010, el volumen de mineral producido se redujo en 1.3% en comparación al nivel registrado en el 2009, como consecuencia de la disminución de las leyes de cabeza (plomo, plata y zinc) y menor recuperación metalúrgica, comparada con el mineral de la mina.

De esta manera, la producción de concentrados de zinc, plomo y plata también se vio afectada:

Sin embargo, cabe señalar que la producción de concentrado de cobre se incrementó, debido a la reorientación de las unidades mineras a la producción de dicho metal. Lo anterior se sustenta en la mayor rentabilidad obtenida al ser más rentable por alzas en su cotización.

Por otro lado, el desarrollo del proyecto de expansión minera en la unidad de Cerro de Pasco (“Plan L”) permitirá ampliar la producción de concentrados de zinc, plomo y cobre, así como incrementar el stock de reservas y recursos en 65 y 21 millones de toneladas, respectivamente.

La capacidad de tratamiento de las plantas concentradoras de Volcan es de 28.0 miles de TMS por día, y se distribuyen de la siguiente manera:

6,387,911

7,208,429

8,712,069 8,556,699 8,445,462

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2006 2007 2008 2009 2010

TM

S

Evolución de la Producción Minera - Volcan

Fuente: Vol can

2006 2007 2008 2009 2010Zinc (TM) 551,139 649,745 689,871 672,758 654,671Plomo (TM) 160,666 201,389 210,370 161,681 123,286Cobre (TM) 4,623 5,425 5,774 12,903 17,562Plata (Oz) 16,458,869 21,136,581 23,043,763 20,991,928 19,417,045Fuente: Volcan

Producción de Concentrados - Volcan y subs.

Planta TMSUEA Yauli Mahr Túnel 2,750 Victoria* 4,050 Andaychagua 2,700

UEA Cerro de Pasco Paragsha* 12,500

San Expedito* 1,800

UEA Animón Animón* 4,200

Total 28,000* En proceso de autorizacionesFuente: Volcan

Capacidad de Tratamiento

Page 4: Volcan ca

Empresa

Volcan – Mayo 2011 4

Asociados a:

FitchRatings

El incremento de la capacidad de tratamiento en el 2010, respecto del año anterior (27.95 miles de TMS por día), se debe principalmente a la actualización que se viene desarrollando en la planta Victoria.

Unidad Yauli

Yauli está formada por tres plantas concentradoras, las cuales procesan principalmente los minerales provenientes de las minas San Cristóbal, Carahuacra, Andaychagua y Ticlio. Su capacidad de tratamiento sería de 9,500 TMS por día, como consecuencia de la ampliación de capacidad de la planta Mahr Túnel, a través de mejoras en los equipos de chancado, molienda, flotación y bombas de relaves.

Unidad Cerro de Pasco

La Unidad Cerro de Pasco está constituida por dos minas -una subterránea y una de tajo abierto- y dos plantas concentradoras. La capacidad actual de la Planta Paragsha sería de 12,500 TMS por día.

Unidad Chungar

Las operaciones de Chungar se desarrollan en la planta concentradora de Animón, que trabaja el mineral de la mina del mismo nombre y donde se producen concentrados de zinc, plomo, cobre y plata. Actualmente, su capacidad de tratamiento sería de 4,200 TMS por día.

Unidad Vinchos

Vinchos está constituida por la mina Vinchos, la cual empezó a operar a partir de octubre del 2004, año en que se realizaron las primeras estimaciones de sus reservas.

En abril 2010, Vinchos se paralizó por razones de exploraciones para mejoras en las leyes de cabeza y sólo hubo 45 TMS de mineral tratado.

Unidad Alpamarca

Asimismo, Alpamarca recién se encuentra en proceso de desarrollo y exploración, por lo que su producción fue hasta abril del 2010 logrando 161 TMS de mineral tratado.

� Cash Cost de zinc

Un factor clave para medir la rentabilidad y viabilidad de un negocio minero a nivel mundial es el cash cost o costo efectivo operativo. Un bajo nivel de cash cost permite enfrentar mejor la disminución de la cotización del zinc.

Si bien es cierto que lo anterior es un criterio de medición de costos generalizado a nivel mundial, en

el caso de minas polimetálicas, la situación es más compleja.

El cash cost de Volcan está compuesto por los costos de desarrollo minero, desbroce, minado, concentración, administrativos del campamento, transporte de concentrados, costos de tratamiento (maquila) y los ingresos por la venta de subproductos (como concentrados de plomo, concentrados de cobre y la plata contenida en los concentrados).

Durante el 2010, el zinc cash cost promedio aumentó de US$742 a 814 por TM, debido al incremento de costo fijo por tonelada tratada en Cerro de Pasco, como consecuencia de la disminución del tonelaje tratado. Asimismo, una mayor preparación de todas las unidades mineras con el fin de proporcionar mayor flexibilidad operativa y evaluar opciones de métodos de explotación alternativos para incrementar la productividad.

Asimismo, considerando un precio promedio de zinc de US$1,655por TM, el margen de Volcan fue de 62.5%, en promedio, durante el 2010.

Posición Competitiva

Durante el 2010, los precios de los commodities mostraron una evolución positiva respecto del 2009. Cabe señalar que el mayor incremento en los precios de los mismos se registra en el primer trimestre del año. Sin embargo, la cotización promedio de los commodities en la última mitad del año han ido creciendo a ritmos cada vez menores.

El aumento promedio en los precios de los commodities se explica principalmente por: (i) el crecimiento de la demanda china; (ii) el mayor flujo de dinero por parte de los inversionistas; (iii) la debilidad del dólar; y, (iv) el crecimiento económico mundial.

Precios del Zinc y el Plomo

El zinc es un mineral cuya principal característica es su propiedad anticorrosiva, y se utiliza

200

700

1,200

1,700

2,200

2,700

3,200

3,700

2006 2007 2008 2009 2010

US

$ po

r TM

Evolución del Cash Cost y el Precio del Zinc

Cash Cost Volcan Precio ZincFuente: Volcan

Page 5: Volcan ca

Empresas

Volcan – Mayo 2011 5

Asociados a:

FitchRatings

principalmente en la galvanización del acero y en diversas aleaciones, para industrias como: construcción, transporte, bienes de consumo y aparatos eléctricos.

De este modo, la cotización del zinc depende principalmente de dos factores: la demanda industrial y la disponibilidad del recurso, representado por el nivel de inventarios o reservas que existan. A éstos se suma la intervención de los inversionistas, quienes pueden tomar posiciones especulativas sobre el metal.

La cotización promedio del zinc, durante el 2010, aumentó en comparación con las de los dos años anteriores, debido a la mayor demanda del metal por un crecimiento en el sector construcción y al mayor flujo de dinero por parte de inversionistas.

La producción mundial de zinc está concentrada principalmente en Asia, América y Oceanía, dentro de los cuales destacan países como: China, Australia y Perú.

El plomo es un mineral utilizado principalmente en la fabricación de acumuladores de energía o baterías de automóviles, sistemas de emergencia, computadoras, maquinaria pesada, etc. También es utilizado como aislante de radiación, electricidad y sonido; además de otros usos industriales en la fabricación de vidrio, plástico, municiones y explosivos, entre otros.

Al igual que el zinc, la cotización del plomo depende principalmente de la actividad industrial y la demanda por baterías, conductores de electricidad y pigmentos. Otro factor que influye en el precio del mineral es el nivel de inventarios existente.

La cotización promedio del plomo también aumentó durante el 2010, por la recuperación gradual de la crisis financiera en los principales países productores y la mayor actividad industrial.

Los principales productores de plomo a nivel mundial, son: Australia, China, EE.UU., Perú y México.

La plata es un metal precioso que, además de ser una forma de ahorro e inversión, es utilizado principalmente en la fotografía y en la fabricación de contactos para interruptores de artefactos eléctricos y equipos electrónicos, baterías, joyas y menaje.

De este modo, existen varios factores que inciden en la cotización de este metal como son: la actividad industrial, el desarrollo de la tecnología, la demanda de joyas y utensilios de plata y el desempeño de la economía global.

Luego de la fuerte caída del precio de la plata en el último trimestre del 2008, su cotización promedio mantuvo una tendencia creciente, debido principalmente a la demanda del mismo como un activo de inversión, sobre la base de un panorama financiero deteriorado y a la recuperación económica de los principales productores.

Entre los principales productores de plata a nivel mundial tenemos a: Perú, México, Australia y China.

El cobre se utiliza en diferentes industrias por sus propiedades conductivas de calor y electricidad, por

1,0481,382

3,273 3,241

1,874

1,655

2,168

0

1,000

2,000

3,000

4,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009

US

$ / T

M

Evolución de la Cotización Promedio de Zinc

Fuente: LME

888976 1,287

2,579

2,090

1,718

2,141

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

US

$ / T

M

Evolución de la Cotización Promedio de Plomo

Fuente: LME

6.657.31

11.5713.39

15.02 14.65

20.16

0

5

10

15

20

25

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

US

$ / O

z.

Evolución de la Cotización Promedio de la Plata

Fuente: Kitco

Page 6: Volcan ca

Empresa

Volcan – Mayo 2011 6

Asociados a:

FitchRatings

lo que su demanda depende de la actividad industrial, la construcción y los avances tecnológicos.

La cotización del cobre ha mostrado un crecimiento sostenido durante el 2010, superando los niveles históricos de los últimos años. Lo anterior se debe al incremento de la demanda mundial, principalmente de China, como consecuencia del crecimiento industrial de dicho país.

Perspectivas

Para el 2011, se espera que la cotización de los metales mantenga una tendencia positiva tal como se ha venido registrando durante el 2010. Sin embargo, se cree que los actuales precios de los commodities se encuentran influenciados por un factor especulativo. Esto último podría generar que, en el primer semestre del año, las cotizaciones de los metales se ajusten ligeramente a la baja luego de algunos eventos tales como el retiro de la liquidez mundial por parte de la Reserva Federal de EE.UU y por la continua crisis en los países que conforman la zona Euro.

� Temas Regulatorios

La actividad minera en el Perú está regulada principalmente por la Ley General de Minería; sin embargo, existen diferentes normas que definen el marco regulatorio del sector como son: el Reglamento de Procedimientos Mineros, el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica, el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, la Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras, entre otros.

Dentro del marco regulatorio, se puede mencionar a las siguientes leyes y reglamentos de importancia:

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas

Este reglamento introdujo instrumentos de gestión pública ambiental como: i) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requerido para nuevos proyectos,

ampliaciones mayores al 50% de las operaciones o concesiones mineras ya otorgadas en que se desee iniciar la etapa de explotación; ii) Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), requerido para empresas con proyectos u operaciones en ejecución a la fecha en que salió publicado el reglamento; iii) Evaluación Ambiental (EA), requerido para proyectos de exploración minera que cumplan con determinados requisitos; iv) Declaración Anual Consolidada, requerida anualmente a las empresas mineras en operación, como seguimiento de los EIAs o PAMAs previamente aprobados; y, v) Auditorías Ambientales, para fiscalizar el cumplimiento de los compromisos asumidos en los EIAs y PAMAs.

Ley del Cierre de Minas (Ley 28090)

La Ley del Cierre de Minas fue publicada en octubre del 2003 y contempla el Plan de Cierre de Minas, el cual es un instrumento de gestión ambiental constituido por acciones técnicas y legales, efectuadas por las compañías mineras, destinado a establecer medidas que se deben adoptar con el fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que ésta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del medio ambiente. Adicionalmente, la empresa minera deberá constituir garantías a favor de la autoridad competente para cubrir los costos de las medidas de rehabilitación para los períodos de operación de Cierre Final y Post Cierre. El monto total de la garantía corresponde al importe estimado según el Plan de Cierre, menos los desembolsos efectuados en relación al cierre progresivo y los importes de cierre ejecutados; mientras que el monto anual de garantía que deberá constituir cada empresa resulta de dividir el monto total de la garantía entre el número de años de vida útil que le restan a la unidad minera.

Ley de Regalías Mineras (Ley Nº 28258)

Fue promulgada en junio del 2004 y reglamentada en noviembre del mismo año. Dicha ley establece regalías a las empresas mineras, sobre el valor bruto de venta del concentrado de mineral que produzcan, según la cotización del metal en el mercado internacional. El monto pagado por las mineras bajo este concepto será considerado como costo para el cálculo del impuesto a la renta. La ley establece tres rangos para el pago de la regalía, según el valor del concentrado:

1.301.67

3.053.23 3.15

2.34

3.42

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

US

$/Lb

.

Evolución de la Cotización del Cobre

Fuente: LME

Page 7: Volcan ca

Empresas

Volcan – Mayo 2011 7

Asociados a:

FitchRatings

En el caso de una empresa minera cuyos minerales no cuenten con una cotización internacional, ésta deberá pagar el 1% sobre el componente minero. Asimismo, se estableció que los pequeños productores y mineros artesanales, no estarán afectos al pago de regalías.

El 10 de agosto del 2004, el Congreso modificó la ley de regalías promulgada en junio; dicha modificación especificaba que los proyectos mineros que hubiesen pactado regalías mineras antes de la vigencia de la ley mencionada, se regirían por sus respectivos contratos; mientras que los proyectos mineros que a la fecha de vigencia de la ley se encontrasen en proceso de licitación, se regirían por sus respectivas bases aprobadas por Proinversión. Posteriormente, el 15 de noviembre, se publicó el reglamento de dicha ley.

Programa de Reinversión

Según el Decreto Supremo N°027-98-EF, las compañías mineras que apliquen sus utilidades no distribuidas a programas de inversión orientados a proyectos de expansión de capital que incrementen sus niveles de productividad (Programa de Reinversión), obtendrían beneficios tributarios (crédito de inversión) de hasta el 80% de las utilidades reinvertidas, previa aprobación del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Aporte Voluntario

Durante el 2006, el Gobierno y las empresas mineras, representadas por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE, acordaron un aporte voluntario, por parte de las mineras, equivalente al 3.75% de la utilidad neta después de impuestos, por un período de cinco años, dependiendo de la cotización de los metales. Cabe señalar, que es posible deducir los pagos realizados por regalías mineras del monto calculado como aporte voluntario.

El objetivo del mencionado aporte es contribuir con el desarrollo de las comunidades en donde se desarrolla la minería, y disminuir la pobreza en el país. La administración de los fondos aportados estará a cargo de un representante de la empresa, uno de la comunidad en la que se ubica la mina y uno del gobierno.

� Desempeño Financiero

Durante el 2010, los ingresos consolidados de Volcan ascendieron a US$973.3 millones, 46.9% superior al nivel registrado en el 2009, debido principalmente al incremento en el valor de los concentrados de zinc y plomo. Cabe mencionar que la producción de cobre creció en 129% a comparación del año anterior, obteniendo una mayor ganancia por volumen y por precio.

Asimismo, el costo de ventas mostró aumento (23.0%) respecto del 2009, ascendiendo a US$444.9 millones. Esto se debió a:

(i) Un incremento en el costo fijo por tonelada tratada en la UEA Cerro de Pasco, como consecuencia de la disminución del tonelaje tratado proveniente del tajo abierto, a raíz del programa de optimización para mejorar su rentabilidad en el corto y mediano plazo.

(ii) Una nueva mezcla de producción entre el mineral de mina subterránea y el mineral de tajo abierto en Cerro de Pasco. El costo unitario del mineral de mina subterránea es bastante mayor que el costo unitario del mineral de tajo abierto. No obstante, las mayores leyes y mejores recuperaciones del mineral de mina subterránea hacen que su valor unitario compense su mayor costo unitario, generando una mejor contribución por TM.

(iii) Un incremento en los niveles de preparación de todas las unidades mineras de Volcan, con el fin de proporcionar mayor flexibilidad operativa y evaluar tanto las opciones de los métodos de explotación alternativos, como las de inversión en infraestructura para incrementar la productividad.

(iv) Mayores tarifas de los servicios, precios de los materiales y suministros.

Rangos % Regalía Valor del concentrado

Primer rango 1% < US$60 millones

Segundo rango 2%Mayor de US$60 millones

hasta US$120 millones

Tercer rango 3% > US$120 millones

Fuente: El Peruano

Ag

30%

Cu

3%

Pb

11%

Zn

56%

Distribución de los Ingresos por

Metal - 2010

Fuente: Volcan

Page 8: Volcan ca

Empresa

Volcan – Mayo 2011 8

Asociados a:

FitchRatings

Sin embargo, gracias al significativo incremento de las ventas, el EBITDA mostró un aumento de 78.1% respecto del 2009. De esta manera, su margen EBITDA se incrementó de 42.3 a 51.3%.

Los gastos financieros ascendieron a US$2.98 millones, 34.8% inferiores a los del 2009 (US$4.6 millones), debido a la significativa reducción de la deuda financiera (-84.8%). En este sentido, la cobertura de gastos financieros (EBITDA / gastos financieros) se incrementó al pasar de 61.3x en el 2009 a 167.4x al cierre del 2010.

La utilidad neta de Volcan fue de US$272.2 millones, superando a la del 2009 (US$170.2 millones), Asimismo, el retorno sobre el patrimonio fue de 27.6%.

� Estructura de Capital

Durante el 2010, el total de pasivos aumentó de US$391.5 a 471.8 millones, debido principalmente a mayores provisiones por operaciones de cobertura (instrumentos derivados) y el incremento en las cuentas por pagar de la Empresa.

Sin embargo, la deuda financiera de Volcan disminuyó de US$84.7 a 42.9 millones, compuesta principalmente por el préstamo sindicado. Como consecuencia de ello, al cierre del 2010, Volcan

mantenía saldos en caja superiores al nivel de la deuda.

El ratio de apalancamiento financiero (deuda financiera / EBITDA) fue de 0.09x; es decir, que la Empresa podría cancelar su deuda financiera con el EBITDA generado en menos de un año. Cabe señalar que la caja disponible al cierre del 2010 cubría en 1.57x a la deuda financiera.

Asimismo, la Empresa muestra un adecuado nivel de liquidez, cuyo ratio, a diciembre 2010, fue de 1.60x. Lo anterior fue consecuencia del aumento del saldo de caja bancos (8.7%) y de la disminución de deudas a corto plazo durante el año.

A diciembre 2010, el pasivo de Volcan estuvo compuesto por: participación de trabajadores e impuestos diferidos (30.3%), deuda financiera (7.9%), cuentas por pagar comerciales (22.1%) y otros (33.4%).

La Junta General de Accionistas del 25 de marzo de 2010, aprobó incrementar el capital social por la suma de S/. 234’166,153 correspondiente a la utilidad reinvertida del 2009, elevándose el capital social a S/.2,362’949,365.

� Características de los Instrumentos

Acciones

Volcan Compañía Minera cuenta con acciones comunes tipo A y B, todas inscritas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Al 31 de diciembre del 2010, el número de acciones comunes clase A fue de 1,041’473,888 y 1,557’770,414 de acciones comunes de clase B.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2006 2007 2008 2009 2010

EBITDA Margen EBITDA

Evolución del EBITDA y Margen EBITDA

EB

ITD

A / V

en

tas

Fuente: Volcan

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la Utilidad Neta - US$ MM

Fuente: Volcan

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

2006 2007 2008 2009 2010

Mile

s de

US

$

Evolución de la Deuda Financiera

Pasivos Deuda FinancieraFuente: Volcan

Page 9: Volcan ca

Empresas

Volcan – Mayo 2011 9

Asociados a:

FitchRatings

Las acciones comunes tipo A otorgan el derecho a voto; mientras que las acciones comunes tipo B, no cuentan con derecho a voto pero sí con distribución preferencial de dividendos. Cabe mencionar que estas acciones también se encuentran listadas en Latibex (Madrid) y en la Bolsa de Valores de Santiago de Chile.

Durante el 2010, la Empresa capitalizó un total de S/.470.5 millones, con lo cual, el 27 de mayo de dicho año, se liberó el 22.10% en acciones. Asimismo, en noviembre 2010, se repartieron dividendos en efectivo correspondientes a la utilidad neta del 2009.

Monto Negociado*

Precio** FrecuenciaCapitalización

Bursatil*ene-10 627 15.00 40.00% 12,794,520 feb-10 1,310 15.00 30.00% 12,794,520 mar-10 179 14.00 17.39% 11,941,552 abr-10 13 12.61 10.00% 11,939,078 may-10 13 12.60 4.76% 11,929,610 jun-10 12 12.58 9.52% 11,910,674 jul-10 363 11.80 20.00% 11,172,174

ago-10 1,891 11.62 14.29% 11,001,751 sep-10 117 11.60 4.55% 10,982,816 oct-10 1,351,026 5.69 70.00% 5,387,260 nov-10 16,107 5.59 95.24% 5,292,581 dic-10 80,861 4.90 81.82% 5,103,222

* En miles de Nuevos Soles** En Nuevos SolesFuente: BVL

Indicadores Bursátiles - Acciones Comunes Clase A - Volcan

Monto Negociado*

Precio** FrecuenciaCapitalización

Bursatil*ene-10 104,097 3.60 100.00% 4,592,935 feb-10 47,287 3.35 100.00% 4,273,981 mar-10 45,220 3.42 100.00% 4,363,288 abr-10 78,108 3.31 100.00% 4,687,473 may-10 57,157 3.05 100.00% 4,319,273 jun-10 28,176 2.75 100.00% 3,894,426 jul-10 21,782 2.88 100.00% 4,078,526

ago-10 42,456 3.05 100.00% 4,319,273 sep-10 63,809 3.55 100.00% 5,027,350 oct-10 791,488 3.30 100.00% 4,673,311 nov-10 88,192 3.55 100.00% 5,027,350 dic-10 504,755 3.84 100.00% 5,981,838

* En miles de Nuevos Soles** En Nuevos SolesFuente: BVL

Indicadores Bursátiles - Acciones Comunes Clase B - Volcan

Común A Común B

abr-07 0.200 0.210

jul-07 0.120 0.126

oct-07 0.100 0.105

feb-08 0.100 0.105

may-08 0.100 0.105

dic-09 0.070 0.074

nov-10 0.030 0.032

Fuente: Volcan

AcciónFecha de acuerdo

Distribución de dividendos - Volcan(S/. por acción)

Page 10: Volcan ca

Empresa

Volcan – Mayo 2011 10

Asociados a:

FitchRatings

Resumen financiero - Volcan y Subsidiarias(Cifras en miles de dólares estadounidenses.)*

dic-10 dic-09 dic-08 dic-07 dic-06 dic-05

RentabilidadEBITDA 499,185 280,218 240,971 694,860 449,311 113,294Mg. EBITDA 51.3% 42.3% 38.4% 65.9% 62.3% 34.5%(FFO + Cargos fijos) / Capitalización ajustada 0.41 0.29 0.19 0.57 0.79 0.20 FCF / Ingresos 0.06 0.11 -0.23 0.12 0.31 -0.01ROE 27.6% 19.1% 21.2% 64.2% 67.3% 8.4%

CoberturaCobertura de intereses del FFO 152.50 62.94 32.61 54.17 22.34 4.80EBITDA / Gastos financieros 167.40 61.28 37.70 85.46 23.87 5.97EBITDA / Servicio de deuda 12.35 5.26 6.01 71.72 11.23 1.21Cobertura de cargos fijos del FFO 152.50 62.94 32.61 54.17 22.34 4.80FCF / Servicio de deuda 1.57 1.43 -3.40 13.49 6.01 0.17(FCF + Caja + Valores líquidos) / Servicio de deuda 4.92 3.77 1.21 28.30 8.81 0.34CFO / Inversión en Activo Fijo 1.63 1.99 0.72 2.53 4.25 0.95

Estructura de capital y endeudamientoDeuda ajustada total / (FFO + GF+ Alquileres) 0.09 0.29 0.97 0.01 0.16 2.12Deuda financiera total / EBITDA 0.09 0.30 0.84 0.01 0.15 1.71Deuda financiera neta / EBITDA -0.19 -0.14 0.07 -0.20 -0.10 1.57Costo de financiamiento estimado 4.67% 3.19% 6.20% 22.38% 14.35% 9.79%Deuda financiera CP / Deuda financiera total 87.27% 57.48% 16.66% 41.39% 30.77% 38.69%Deuda ajustada total / Capitalización ajustada 3.84% 8.63% 18.54% 0.48% 12.99% 41.90%

BalanceActivos totales 1,547,389 1,288,062 1,428,785 1,036,209 771,671 579,834Caja e inversiones corrientes 135,390 124,513 184,649 143,397 112,124 15,533Deuda financiera Corto Plazo 37,450 48,674 33,700 1,557 21,200 74,811Deuda financiera Largo Plazo 5,461 36,000 168,619 2,205 47,700 118,533Deuda financiera total 42,911 84,674 202,319 3,762 68,900 193,344Deuda fuera de Balance 2.00- - - - - - Deuda ajustada total 42,909 84,674 202,319 3,762 68,900 193,344Patrimonio Total 1,075,555 896,517 889,107 774,166 461,323 268,112Capitalización ajustada 1,118,462 981,191 1,091,426 777,928 530,223 461,457

Flujo de cajaFlujo generado por las operaciones (FFO) 451,618 283,190 202,014 432,290 401,679 72,226Variación de capital de trabajo -97,681 -26,856 -27,419 -15,834 -74,821 -10,150Flujo de caja operativo (CFO) 353,937 256,334 174,595 416,456 326,858 62,076Inversiones en Activos Fijos -217,308 -128,669 -240,908 -164,785 -76,827 -65,111Dividendos comunes -75,967 -55,906 -76,273 -129,072 -28,465 0Flujo de caja libre (FCF) 60,662 71,759 -142,586 122,599 221,566 -3,035Ventas de Activo Fijo 0 0 0 28 529 0Otras inversiones, neto 0 -13,985 -1,145 -3,376 -12 0Variación neta de deuda 0 -216 198,557 -68,900 -124,384 -1,573Variación neta de capital -193,996 -2,141 -13,970 -19,789 -2,842 0Otros financiamientos, netos 144,211 -115,553 396 711 2,845 4,120Variación de caja 10,877 -60,136 41,252 31,273 97,702 -487

ResultadosIngresos 973,290 662,477 627,117 1,053,863 721,574 328,390Variación de Ventas 46.9% 5.6% -40.5% 46.1% 119.7% 44.9%Utilidad operativa (EBIT) 424,942 213,318 182,748 649,822 407,865 62,382Gastos financieros 2,982 4,573 6,391 8,131 18,820 18,986Resultado neto 272,240 170,229 176,557 396,688 245,422 20,796

Información y ratios sectorialesProducción de mineral 8,445,462 8,556,699 8,712,069 7,208,429 6,387,911 5,576,897Precio promedio del Zinc LME (US$/TM) 2,168 1,654.7 1,874.2 3,241.4 3,272.6 1,381.6Precio promedio del Plomo LME (US$/TM) 2,141.0 1,718.5 2,089.7 2,579.0 1,287.5 975.7Precio promedio de la Plata London Fix (US$/Oz) 20.2 14.7 15.0 13.4 11.6 7.3

EBITDA= Utilidad operativa + gastos de depreciación y amortización.FFO= Resultado neto + Depreciación y Amortización + Resultado en venta de activos + Castigos y Provisiones + Otros ajustes al resultado neto + variación en otros activos + variación de otros pasivos - dividendos preferentesVariación de capital de trabajo: Cambio en cuentas por pagar comerciales + cambio en existencias -cambio en cuentas por pagar comercialesCFO= FFO + Variación de capital de trabajoFCF= CFO + Inversión en activo fijo + pago de dividendos comunesCargos fijos= Gastos financieros + Dividendos preferentes + ArriendosDeuda fuera de balance: Incluye fianzas, avales y arriendos anuales multiplicados por el factor 6.8.Servicio de deuda=Gastos financieros + deuda de corto plazo

Page 11: Volcan ca

Empresas

Volcan – Abril 2010 11

Asociados a:

FitchRatings

ANTECEDENTES

Emisor: Volcan Compañía Minera S.A.A. Domicilio legal: Av. Gregorio Escobedo 710, 3er piso. Jesús

María RUC: 20383045267 Teléfono: (511) 219 4000 Fax: (511) 461 9868

RELACIÓN DE DIRECTORES

José Picasso Salinas Presidente Felipe Osterling Parodi Vice-Presidente Gonzalo Andrade Nicoli Director José Ignacio de Romaña Letts Director Daniel Matte Badenes Director Víctor Gobitz Colchado Director Pablo Manuel Moreyra Almenara Director

RELACIÓN DE PRINCIPALES EJECUTIVOS

José Ignacio de Romaña Letts Director Ejecutivo Juan Ignacio Rosado Gómez De La Torre Gerente General Adjunto Juan José Herrera Távara Gerente General

Jose Carlos del Valle Castro Gerente Central de Finanzas Fernando Piccini Velarde Gerente de Desarrollo de Negocios

Roberto Maldonado Astorga Gerente Central de Operaciones Paolo Cabrejos Martin Gerente Comercial

Pedro Martinez Recio Gerente de Inversiones y Proyectos José Edmundo Montoya Stahl Gerente Central de Planeamiento Nestor Astete Angulo Gerente de Recursos Humanos

PRINCIPALES ACCIONISTAS

Greenville Overseas Investments 18.80% RI – Fondo 2 (AFP Prima) 7.02% IN – Fondo 2 (AFP Intergra) 5.94% HO – Fondo 2 (AFP Horizonte) 5.44% Otros 62.80%

Page 12: Volcan ca

Empresa

Volcan – Mayo 2011 12

Asociados a:

FitchRatings

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo, aprobado por Resolución CONASEV Nº 074-98-EF/94.10, acordó la siguiente clasificación de riesgo para los instrumentos de la empresa Volcan Compañía Minera S.A.A.:

Instrumento Clasificación*

Acciones Comunes Tipo A Categoría 1a (pe)

Acciones Comunes Tipo B Categoría 1a (pe)

Perspectiva Estable

Definición

CATEGORÍA 1a (pe): Acciones que presentan una muy excelente combinación de solvencia, estabilidad en la rentabilidad del emisor y volatilidad de sus retornos.

Perspectiva: Indica la dirección en que se podría modificar una clasificación en un período de uno a dos años. La perspectiva puede ser positiva, estable o negativa. Una perspectiva positiva o negativa no implica necesariamente un cambio en la clasificación. Del mismo modo, una clasificación con perspectiva estable puede ser cambiada sin que la perspectiva se haya modificado previamente a positiva o negativa, si existen elementos que lo justifiquen.

Las clasificaciones de riesgo crediticio de Apoyo & Asociados Internacionales (AAI) Clasificadora de Riesgo constituyen una opinión profesional independiente y en ningún momento implican una recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni constituyen garantía de cumplimiento de las obligaciones del calificado. Las clasificaciones se basan sobre la información que se obtiene directamente de los emisores, los estructuradores y otras fuentes que AAI considera confiables. AAI no audita ni verifica la veracidad de dicha información, y no se encuentra bajo la obligación de auditarla ni verificarla, como tampoco llevar a cabo ningún tipo de investigación para determinar la veracidad o exactitud de dicha información. Si dicha información resultara contener errores o conducir de alguna manera a error, la clasificación asociada a dicha información podría no ser apropiada, y AAI no asume responsabilidad por este riesgo. No obstante, las leyes que regulan la actividad de la Clasificación de Riesgo señalan los supuestos de responsabilidad que atañen a las Clasificadoras.