Download docx - VOLCANES

Transcript
Page 1: VOLCANES

Actividad Volcánica

Son procesos físicos químicos que se dan al interior de la Corteza, consiste en el desplazamiento de las rocas ígneas o en estado de fusión, desde el interior hacia el exterior. Ante la existencia de una cámara magmática, esta actividad se manifiesta con la salida de productos volcánicos como vapor, ceniza, lava. Está salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones, constituye los paroxismos o erupciones del volcán. La actividad eruptiva es casi siempre intermitente, ya que los períodos de paroxismo alternan con otros de descanso, durante los cuales el volcán parece extinguido.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, existen los siguientes tipos de volcanes:

Volcanes Activos: son aquellos en los que las erupciones se producen de un modo constante, o con intervalos de tiempo histórico, es decir, sus erupciones se han hallado en tiempos históricos no muy lejanos.

Volcanes Latentes: Aquellos que no hicieron erupción recientemente, pero pueden hacerlo de nuevo.

Volcanes Apagados: que actualmente existen en la superficie de la Tierra no han dado muestras de actividad eruptiva y por eso se denominan volcanes apagados, independientemente de que en algún momento alcancen la actividad. Además no erupcionaron en un momento histórico, pero se sabe de ellos por las huellas geológicas que dejaron.

Generalmente esta actividad se debe a la liberación más o menos violenta de los gases contenidos en el magma. Pueden ser de dos tipos:

Efusiva: con emisión lenta de lavas y desprendimiento pacifico de gases. Explosiva: Caracterizada por el desprendimiento violento de gases y por la

proyección de masas notables de material piroplástico.

En ocasiones hay volcanes con actividad, mixta, es decir con una lenta emisión de lava y con frecuentes explosiones violentas.

Tipos de volcanes según su la composición de su estructura:

Hay volcanes de muchas formas y tamaños, pero los geólogos reconocen varias categorías importantes, cada una de las cuales tienen un estilo particular de erupción, o de forma o composición de su estructura y desarrollo. Pero según esta clasificación existen tres tipos de volcanes.

Volcanes de escudoUn volcán en escudo es un volcán de grandes dimensiones y está formado a partir de las capas de sucesivas erupciones basálticas fluidas, por este motivo tienen una pendiente suave. Junto con los volcanes compuestos, los volcanes en escudo tienen erupciones recurrentes que pueden durar millones de años.

Page 2: VOLCANES

La viscosidad del magma depende de su temperatura y composición. El magma de los volcanes de las islas Hawái sale a 1.200 °C, mientras que la mayoría de los volcanes continentales expulsan lava a 850 °C, compuesta habitualmente por lava ácida. Por lo fluida que es la lava en los volcanes en escudo, no se dan grandes erupciones muy explosivas. Las explosiones más fuertes se dan cuando entra agua por alguna chimenea. También hay explosiones por expansión de gases, que pueden producir espectaculares proyecciones de lava de baja viscosidad.

En la tierra, por la existencia de placas tectónicas y por su desplazamiento, los puntos calientes “fijos” presentes en el interior de la corteza terrestre producen cadenas montañosas volcánicas, de manera que los volcanes individuales que se

forman son más pequeños de lo que podrían ser si no hubiera desplazamientos de las placas.

Los volcanes en escudo se dan a lo largo de los límites de las placas tectónicas o encima de puntos calientes. Sin embargo, los numerosos y grandes volcanes en escudo presentes en la Cordillera de las Cascadas, al norte

de California y Oregón se dan por causas más complejas.

Volcanes de ceniza

Es un mini volcán formado principalmente por piroclástos expulsados a partir de una sola chimenea. Tiene un tipo de lava semisólida, compuesta por cenizas y lava viscosa. Normalmente producto de magma basáltico relativamente rico en gas, los conos de cenizas jóvenes tienen pendientes empinadas, con laderas de entre 30 y 40 grados.

Se forman donde las erupciones son de tipo explosivo con predominio de materiales piroclásticos. El crecimiento de un cono de ceniza comienza alrededor del cráter con un anillo circundante de detritos piroclásticos compuestos de ceniza, lapilli y materiales más gruesos. Esto

Page 3: VOLCANES

se denomina anillo de toba, particularmente cuando está compuesto de materiales de tamaño fino. El material piroclástico tiene un gran ángulo de reposo, entre unos 30 y 40 grados. El ángulo de reposo es el ángulo más alto por el cual el material se mantiene estable. Los conos de ceniza raramente logran alturas superiores a los mil metros, suelen estar asociados a volcanes más grandes y a menudo se los encuentra en grupos.

Generalmente, los conos de cenizas son fruto de un único episodio eruptivo que a veces dura sólo unas pocas semanas y en raras ocasiones supera unos pocos años. Una vez para la erupción, el magma del tubo que conecta la cámara magmática y la chimenea se solidifica y el volcán no vuelve a entrar en erupción jamás.

Volcanes compuestos o EstratovolcanesUn estratovolcán es una gran estructura volcánica de apariencia casi simétrica compuesta por múltiples capas lava endurecida, depósitos piroclásticos y cenizas volcánicas emitidos a partir de una chimenea principal, esto mediante la alternancia de épocas de actividad explosiva, dándole así una forma cónica y una monumental altura. Los conos compuestos se producen cuando fluyen lavas relativamente viscosas de composición andesítica, su composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda. También puede haber cantidades menores de sanidina y cuarzo. Un cono compuesto puede expulsar lava viscosa por largos períodos, pero en un determinado momento puede cambiar el estilo de erupción y lanzar materiales piroclásticos.

Estos volcanes están caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas. La lava que fluye desde su interior es altamente viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos. Cuando las erupciones de un volcán están acompañadas de gases calientes y cenizas se produce lo que se conoce como flujo piroclástico o nube ardiente. También conocida como avalancha incandescente, la nube ardiente se desplaza pendiente abajo a velocidades cercanas a los 200 km/h. La fuente de magma de estas montañas está clasificada como ácida o alta en sílice, con presencia de riolita, dacita y andesita. Muchos estratovolcanes exceden los 2.500 metros de altitud.

Page 4: VOLCANES

Los estratovolcanes son comunes en zonas de subducción, donde forman cadenas o “arcos” a lo largo de los límites de la placa tectónica, donde la corteza oceánica se desliza bajo la corteza continental (los Andes) o bajo otra plataforma oceánica (Islandia). La mayoría de estos volcanes se encuentran en una estrecha zona que rodea el Océano Pacífico, a la que se denomina Anillo o Cinturón de fuego. En esta zona se encuentran el Fujiyama (monte Fuji) de Japón, el Monte Mayón de Filipinas y los volcanes de la Cordillera del noroeste de los Estados Unidos, entre ellos los montes Saint Helens, Rainier y Shasta.

Erupciones Volcánicas

Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.

Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc.

Las erupciones volcánicas no obedecen a ninguna norma de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método para prevenirlas, aunque a veces, vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas. La actividad volcánica principal, que es la erupción, va precedida por otra secundaria, pero da mayor duración, que se conoce con el nombre genérico de actividad fumarolica. Su violencia se relaciona con la acidez de las lavas y con la riqueza de estas en gases oclusos. Éstos alcanzan altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan violentamente, dando lugar a una erupción explosiva.. Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas y pueden revestir un carácter permanente.

Tipos de Volcanes por Erupción

Los caracteres de las erupciones son bastantes variados y dependes de muchos factores tales como la temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos de los magmas son los factores fundamentales de los cuales depende el tipo de explosividad y la cantidad de productos volátiles que acompañan a la erupción volcánica. El factor fundamental que

Page 5: VOLCANES

determina el tipo de erupción es la composición química de lavas. Según sea el material

expulsado se presentan:

Tipo hawaiano

Page 6: VOLCANES

Se caracteriza por una abundante salida de magma bastante fluida, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad por la ladera del volcán, formando grandes ríos, lagos de lava que pueden recorren grandes distancias. Los gases son liberados en forma tranquila. Las erupciones violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar los 500 m. de altura.

En este tipo de erupciones, la lava incandescente, derretida, sale al exterior a través de una fisura y alimenta los ríos de lava que bajan por la ladera del volcán. Por esta razón, los volcanes de tipo hawaiano son de pendiente suave.

Luego a medida que aumenta la presión la lava, debido a sus propiedades físicas, comienza a derramarse lentamente.

Tipo Estromboliano

Este tipo de volcán recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia (Italia). Se originan cuando hay alternancia de los materiales en erupción, formándose un cono estratificado en capas de lavas fluidas y materiales sólidos.

Las erupciones Strombolianas se caracterizan por ser explosiones intermitentes de lava basáltica que salen despedidas de un solo cráter o viento y están separadas por periodos de calma de extensión variable. El proceso de cada explosión corresponde a la evolución de una burbuja de gases liberados por el propio magma.

Emite lava basáltica menos fluida que la del tipo hawaiano, en consecuencia se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones de lava pastosa con desprendimiento de gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli.

Page 7: VOLCANES

Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Tipo Vulcaniano

Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo una gran nube de gases cargados de ceniza, arena y fragmentos de rocas que alcanzan varios kilómetros de altura.

La actividad suele comenzar con una erupción freática que descarga escombros. La fase principal suele constar de una erupción de magma viscoso, rico en gases volcánicos y que forma una nube escura. Cuando la lava sale al exterior se solidifica rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas de tipo Aa. Los conos de estos volcanes son de pendiente muy inclinada.

Tipo Vesubiano

El volcán que le da nombre a este grupo es el Vesubio (Nápoles).Difiere del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades.

Se caracteriza por alternar erupciones de piroclástos con erupciones de coladas lávicas, dando lugar a una superposición en estratos que hace que este tipo de volcanes alcance grandes dimensiones.

En sus erupciones, son arrastrados los materiales que taponaban la chimenea e impedían la salida al exterior de los gases, a la que sigue la emisión de magma incandescente. En ocasiones la erupción finaliza con la expulsión de grandes volúmenes de gases y vapores.

Tipo Pliniano

Page 8: VOLCANES

Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases, piroclástos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. Al igual que la erupción Vesubiana, toma su nombre de una de las erupciones del Volcán Vesubio, más explosiva que la primera gracias a la interacción con aguas freáticas, y en la cual la columna eruptiva supera la decena de km. en altura. A menudo son acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico.

Las erupciones plinianas se destacan por la elevada cantidad de cenizas y piroclástos, las columnas de cenizas se caracterizan por semejarse a gigantescas coliflores que se elevan miles de metros desde el cráter. Algunos expertos toman en cuenta esta categoría como tipo de erupción más que como tipo de volcán.

Las erupciones   subplinianas  son similares a las plinianas, pero tienen una menor intensidad eruptiva. La columna eruptiva alcanza menor altura, menor a 20 km y están asociada a la formación de domos y oleadas piroclásticas. Representan un estilo intermedio entre el Pliniano y el vulcaniano. En ambos tipos eruptivos las rocas predominantes son las ignimbritas, los depósitos de caída y brechas.

Los volcanes asociados a este tipo de erupciones tienen las laderas entre 30 y 40°. Están constituidos por la superposición de flujos piroclásticos, depósitos de caída y lavas, por lo cual se denominan estratovolcanes.

Las erupciones plinianas y subplinianas son catastróficas y muy destructivas. Su peligrosidad se debe al carácter explosivo y al gran volumen de material arrojado a la atmósfera en unas pocas horas.

Tipo Peleano

Las erupciones de tipo Peleano, son lavas muy viscosas, casi sólidas, que unas veces forman domos o cúpulas, otras veces forman agujas o penachos, compuestos por lavas muy viscosas y ácidas, que se originan en el foco del volcán.

La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, provoca una enorme explosión que levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. . La erupción va acompañada de fuertes explosiones y la lava se abre paso a través de grietas laterales. Debido a su alta viscosidad la lava desciende por las laderas en aludes ígneos. Las explosiones violentas a menudo precedidas de fuertes temblores subterráneos son, pues, su característica.

Page 9: VOLCANES

Los volcanes de este tipo son realmente peligrosos, expulsan gran cantidad de material piroclástico que de por sí es mortal debido a sus altas temperaturas y velocidades. Al contacto con glaciares o lagunas cratéricas estos forman mortales lahares que recorren las quebradas arrasando todo a su paso. Estos volcanes son fácilmente erosionables, debido a que el material piroclástico que arrojan no se consolida fácilmente y es arrastrado por posteriores lluvias, e incluso el viento transforma estos depósitos en arenales poco utilizables en agricultura.

Maar

Los volcanes de tipo maar se encuentran en aguas someras, o presentan un lago en el interior del cráter, o en ocasiones forman atolones. Se forman debido al contacto del magma con depósitos acuíferos grandes los cuales se mezclan y crean erupciones consistentes en lodo a altas temperaturas, gases y nubes de vapor, frecuentemente estos volcanes emiten nubes de gases tóxicos que pueden ser mortales.

Consisten generalmente en volcanes de tipo escudo debido a su forma mas no en su forma de erupción, en otras ocasiones estos volcanes forman cráteres a nivel del suelo por donde emiten el lodo, el cual transita lentamente formando grandes charcos y terrenos pantanosos. Sucede que cuando el depósito acuífero se deseca el volcán migra su actividad a una más explosiva o una más efusiva formando un cono de escoria generalmente o un estrato volcán.

Sus explosiones son extraordinariamente violentas ya que a la energía propia del volcán se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente calentado; son explosiones freáticas. Normalmente no presentan emisiones lávicas ni extrusiones de rocas.

Erupciones submarinas

En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Las erupciones submarinas son más frecuentes que las de los volcanes que emiten en las tierras emergentes.

Éstas suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse, entrando en contacto con el agua, y por la erosión marina. Algunas islas actuales como las Cícladas (Grecia), tienen este origen.

Erupción Islándica o fisural

Page 10: VOLCANES

A pesar de que las erupciones volcánicas están relacionadas con estructuras en forma de cono, la mayor parte del material volcánico es extruido por fracturas en la corteza denominadas fisuras. Estas fisuras permiten la salida de lavas de baja viscosidad que recubren grandes áreas y se originan a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre, que puede tener varios kilómetros.

Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas o traps, con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie. A lo largo de las dorsales oceánicas, donde la expansión del suelo oceánico es activa, las erupciones fisurales generan nuevo suelo oceánico