Transcript
Page 1: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

www. n u e v a e c o n om i a . c om . b o

Page 2: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

2BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

Desarrollo e innovación de la Tecnología en diferentes rubros

El impacto de internet en el país está siendo tan relevante que está penetrando con demasiada fuerza en distintos rubros. La red no sólo llegó para mejorar la comunicación entre los ciudadanos, sino para optimizar y facilitar sus vidas y, con ello, las ofertas de distintas empresas de productos/servicios que desean llegar con mayor eficiencia a sus clientes.

El impacto de la banca digital

De acuerdo al Estado TIC – Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia, de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), el 17% de los internautas mayores de 14 años realiza consultas de movimientos y saldos de su cuenta en el banco por Internet, porcentaje que estaría reflejando el nivel de banca electrónica en el país. Sin embargo, éste va disminuyendo cuando se trata de realizar transferencias bancarias y pagos de servicios o productos.

La misma publicación señala que el nivel de banca electrónica en Bolivia oscila entre el 9% y 17%. Esto desde un nivel de banca online avanzado, que incluye la compra de productos o servicios en línea; hasta un nivel básico, que tiene que ver sólo con la consulta de los saldos y movimientos en la cuenta bancaria.

De acuerdo a resultados de la Encuesta ASFI 2017, 11 de cada 100 consumidores financieros realizaron transacciones electrónicas en el año previo al estudio. Esto significa que el restante 89% no recurrió a este servicio porque, según datos de la misma investigación, desconocía su funcionamiento (43%), desconfiaba de su seguridad (11%) o no necesitaba hacerlas (43%). En comparación a gestiones anteriores, el nivel de banca electrónica disminuyó de 13% a 11%.

Entre los tipos de transacciones más realizadas resaltan las transferencias entre cuentas (53%), seguida de la compra de productos y el pago de servicios, con porcentajes similares de 23% y 22%, respectivamente. (Ver gráfico 1)

Por otro lado, un estudio de la consultora especializada en el rubro, Juniper Research Retail Banking: Digital Transformation Disruptor Opportunities 2017-2021, proyecta que el uso de la banca digital continuará creciendo en el planeta y que en los próximos años el número global de usuarios se incrementará en 53%, de 1.960 millones en 2016, a 3.000 millones en 2021.

Según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), la tecnología de la banca de Bolivia ocupa el séptimo puesto entre 18 países de la región, lo que evidencia los esfuerzos que hace el sector financiero nacional por renovar y desarrollar soluciones que atiendan las necesidades de los usuarios financieros.

El papel de las redes sociales

Según Estado TIC, en Bolivia el crecimiento de las redes sociales se consolidó como un espacio de consumo, interacción y de aún poca confianza. “Este proceso ha tenido episodios sociales y políticos que han contribuido a una progresiva apropiación no exenta de riesgos y beneficios: estos van desde la suplantación de identidad hasta la posibilidad de mantener relaciones sociales con el entorno cercano (amigos y familiares) sin importar la hora ni el lugar”.

Entre las redes sociales más conocidas y utilizadas actualmente están: Facebook, Twitter, Youtube, Whatsapp e Instagram.

En Bolivia, el paso hacia el uso de las redes sociales estuvo ligado a las comunidades virtuales. Gómez, en

su libro “Historia de Internet en Bolivia”, enumera cuatro etapas sobre Internet: una etapa técnico-académica (1989-1994), expansión y comercialización del servicio (1995-2001), el Estado toma el control: Bolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última, se vivieron sin la presencia de redes sociales.

La Encuesta TIC, efectuada en diciembre de 2016 por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), arroja resultados que dan cuenta del acceso y de las características del uso de Internet y redes sociales en Bolivia.

Según los datos obtenidos, en Bolivia, el 67,5% de la población boliviana, de 14 años o más, accede a Internet. Este acceso es realizado, en su mayoría, a través del uso de los teléfonos móviles (95%), y además desde las ciudades capitales (62%), quedando rezagadas otras áreas geográficas como las poblaciones intermedias (21%) y las poblaciones rurales (17%).

Este segmento de la población, respecto a las actividades que realiza al conectarse a Internet, ya sea por medio fijo o móvil, prioriza dos actividades notoriamente: el contacto con los amigos o familiares (73%) y el uso de las redes sociales (62%). Las demás se sitúan así: búsqueda de información en Internet (35%), escuchar música o ver videos (26%), descargar archivos (22%), trabajo (19%), jugar (12%), ver noticias (11%) uso con fines académicos (11%), utilizar el correo electrónico (7%) y comprar, vender o permutar (2%). Así, estas actividades se muestran un poco relegadas en comparación con las otras de relacionamiento social que el internauta prioriza cuando se conecta a Internet. (Ver Gráfico 2).

53%

23%

22%

2%

Transferencia de fondos entre cuentasCompras de productosPago de serviciosOtros

GRÁFICO 1TIPOS DE TRANSACCIONES REALIZADAS POR BANCA

ELECTRÓNICAGRÁFICO 2

ACTIVIDADES REALIZADAS CON MÁS FRECUENCIA EN INTERNET

1%2%

7%11%11%12%

19%22%

26%35%

62%73%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

OtroCompras en Internet

Correo electrónicoFines académicos

Ver noticiasJugar

TrabajoDescargar archivos

Escuchar música/ver v ideosBuscar información

Redes socialesContactar amigos o familiares

Actividad

Page 3: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

Contactanos, somos especilialistasContáctanos somos especialistas

www.datec.com.bo

[email protected] (+591) 620 - 02022

315-1100 Int: 3310 - 3508

Claves para adaptarse al nuevo entorno digital,AHORRANDO HASTA UN 30%

En un mundo globalizado y tecnologizado como en el que vivimos actualmente, la cantidad información estructurada generada en las empresas, más la incontable información relativa en medios sociales y la web, hacen que la planificación y la medición estrategica sean una misión imposible para un Gerente.

El desafío se incrementa exponencialmente cuando no hay una visión clara sobre la transformación digital en las empresas; esto no quiere decir solamente la presencia en redes sociales, sino más bien como introducen todos los procesos, ventas y controles de gestión al mundo digital, un mundo que es mucho más exigente en cuanto a los tiempos de respuestas y que además demanda por su naturaleza, un incremento en la periodicidad de medición respecto a la planificación estratégica de las empresas.

Para afrontar satisfactoriamente este desafío es necesario adaptarse a las nuevas tendencias de Marketing, lograr la eficiencia operacional, ajustarse a las nuevas exigencias de los consumidores y dotarse de nuevas capacidades disruptivas.

¿Cómo lograr todo esto?, ¿Cuál es el plan tecnológico que deberíamos seguir? ¿Contamos con los fondos necesarios para invertir en nuestro negocio habitual y además nos alcanzara para la transformación digital que necesitamos?

además nos alcanzara para la transformación digital que necesitamos? ¿Cómo podrá IT conseguir todos los fondos que necesita cuando debe competir con el resto de las gerencias por recursos financieros limitados?, ¿será posible lograr esta meta ahorrando hasta un 30%?

La respuesta es “SÍ”, porque fieles a nuestra misión de: “Tecnologizar a nuestros clientes y al país”, lanzamos al mercado la división dFinance el cual tiene como objetivo brindar nuevas alternativas de financiamiento por medio de: dRenting y Venta Financiada, con estos servicios nuestros socios de negocios podrán invertir en IT, sin sacrificar disponibilidad de recursos para el core de su negocio.

¿Deseas mantener ventajas competitivas frente a tu competencia, ser más rentable, tecnologizar tu empresa y adaptarla al nuevo entorno digital?

Page 4: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

4BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

El aporte de las Empresas consultoras en Tecnología

Las empresas, sin importar su tamaño o años de funcionamiento, siempre se encuentran expuestas a momentos de crisis y, generalmente, son situaciones que requieren la ayuda de expertos que puedan dar solución a los problemas. Estos conflictos, al contrario de lo que se cree, no deben verse como una amenaza, sino como una oportunidad para mejorar y superar las prácticas tradicionales de la institución.

Ante esto, existen servicios profesionales y especializados que ayudan a las organizaciones a superar estos momentos de fragilidad y salir airosas de cualquier dificultad: las consultorías.

Se trata de un servicio especializado que es prestado por una o varias personas independientes, externas a la organización que las solicita, y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos para que, a partir de ello, puedan sugerir medidas apropiadas para la solución de dichos problemas y prestación de asistencia en la aplicación de estas recomendaciones.

En el caso de las consultoras en tecnología, éstas centran sus esfuerzos en aconsejar a las empresas sobre cómo usar las tecnologías de la información para conseguir sus objetivos empresariales.

La consultoría tecnológica engloba diversos campos, como el marketing online, finanzas, seguridad de la información, retail, ingeniería informática, gestión documental y otros. Para llevarla a cabo se requieren expertos en diversas áreas, siendo capaces de generar valor para la organización que contrata sus servicios en todas las soluciones que ofrecen.

Contratar los servicios de este tipo de consultorías es similar a una consulta médica, ya que el experto examina los procedimientos, información y demás factores de una organización, detecta los síntomas de alerta para realizar un diagnóstico de la situación y recomienda las estrategias a seguir, así como la forma de implantarlas, lo que equivaldría a la receta del medicamento para sanar el padecimiento específico del paciente.

Aunque no lo parezca, uno de los aportes más importantes que puede hacer un consultor es, precisamente, su independencia y mirada externa de la empresa, pues, gracias a esto, de manera objetiva puede estudiar, escuchar, ver y hablar de forma clara y sin interferencia de la organización, las relaciones internas, jerárquicas o interdepartamentales.

Una gran ventaja de este tipo de servicios es que habrá alguien que se dedique de pleno y a tiempo completo al estudio de los factores críticos

de la actividad de la empresa. Esto, en gran medida, ayudará a que se defina de forma clara el negocio y sus objetivos.

Frecuentemente, la mayoría de los problemas que surge en las empresas se repite en unas y en otras. Ante esto, un consultor, gracias a su experiencia, práctica y formación, es el mejor conocedor de soluciones y podrá aportar modelos eficaces en la sistematización de los procesos.

Por ello, es importante que los directivos de las organizaciones estén abiertos a implantar nuevos métodos, modelos o procesos. Un consultor, al ser ajeno a la empresa, proporcionará nuevas estrategias y ayudará a llevar adelante los cambios necesarios.

Uno de los mayores aportes que puede hacer un profesional de este tipo dentro de una organización es mejorar las relaciones internas, ya que es especialista en detectar los posibles conflictos que interfieren en la consecución del éxito del negocio. Cabe recalcar que estos problemas son muy difíciles de solucionar, si es que no entran en juego personas ajenas a la organización.

Síntomas que requieren contratar a un consultor

Falta de conocimiento: Sólo una empresa de consultoría tecnológica es capaz de ofrecer la estrategia de negocio que se adapte 100% a la empresa.

Reducir costes innecesarios: Como sucede en cualquier negocio, la externalización de servicios es la manera más efectiva de reducir los gastos de traslado de personal y otros relacionados.

Eficiencia: La consultora de tecnología estudia, de manera minuciosa, el caso concreto de la organización, de modo que pueda garantizar que las soluciones acordadas estén disponibles en los plazos fijados. Las consultoras tienen como objetivo principal el lograr un máximo rendimiento con el presupuesto más realista y ajustado por tipo de empresa.

Presupuestos ajustados: Si una empresa cuenta con un presupuesto ajustado, entonces la solución ideal es encomendar todo el proceso de consultoría tecnológica a este tipo de profesionales, porque éstos saben adaptarse a las necesidades de todos los tipos de organizaciones y presupuestos.

Plan de recuperación: La ventaja de contratar a una consultora en tecnología es que si una empresa necesita diseñar un plan de recuperación de datos, no se producirá ninguna injerencia por el lado de la consultora, y lo podrá hacer a su manera.

Equipo de TI (tecnologías de la información): Para procesos puntuales en los que se requiere implantar desde cero o migrar a un nuevo sistema de gestión empresarial, no tiene mucho sentido ampliar la plantilla del departamento de operaciones y nuevas tecnologías. Sólo cuando es necesario el conocimiento y trabajo de expertos es cuando tiene sentido externalizar.

Otras habilidades: Está claro que las tecnologías de la información no lo son todo. Un buen consultor de software empresarial debe poseer cualidades inherentes al triunfo de cualquier empresario, lo que incluye ser buen negociador, poseer buenas cualidades de comunicación, tener una formación especializada, poseer conocimientos de marketing, etc.

Page 5: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

5BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

Una fábrica de software con productos a medida

Mc4 empezó sus operaciones en 2012 con el objetivo principal de desarrollar soluciones empresariales de calidad, utilizando tecnología e innovación con un enfoque humano. Su lema es “Digitalizar con Humanidad”.

Una de las principales fortalezas de esta empresa es la de contar con un equipo profesional altamente capacitado, y la experiencia adquirida durante todos estos años en lo que significa Desarrollo de Software.

“La empresa brinda el servicio de Fábrica de Software mediante la cual da respuesta a las necesidades de sus clientes de manera individualizada. Actualmente, nuestros servicios tienen

cobertura nacional e internacional, atendemos a clientes de telefonía, de la banca y del sector petrolero”, señaló Sinchy Díaz, CEO de Mc4.

En palabras de la también fundadora de esta empresa tecnológica, la actividad que desarrollan les permitió alcanzar, en 2018, el Premio Innovación Fintech que otorga Digital Bank Latam por la implementación del software ‘IBT - Solución de transferencias interbancarias’. “Sin embargo, nuestro principal logro es la satisfacción de nuestros clientes, tanto del sector público como privado, con nuestros servicios y productos, lo que nos permitió ampliar nuestras actividades

e incorporar a nuestra cartera de clientes a empresas del exterior para la producción de software, como para asesoramiento con los recursos humanos especializados en tecnología digital con los que cuenta Mc4”, agregó.

Esta fábrica de software iniciará con un proceso propio de certificación de calidad.

“La pasada gestión, la empresa ha alcanzado un crecimiento importante en producción de software, desarrollo tecnológico y recursos humanos profesionales, capacitación y ampliación de su cartera de clientes. El principal reto hacia el futuro es alcanzar la Certificación de Calidad ISO 9001

para contar con mayores niveles calidad y, por lo tanto, de competitividad en la producción de software. Además, la exportación de nuestros productos a empresas de otros países, con las que ya se tiene contactos iniciales”, finalizó Díaz.

Page 6: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

6BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

La evolución tecnológica produce grandes cambios en varios aspectos de la vida, mismos que suponen una reflexión sobre la adecuación de una cultura tecnológica en diferentes campos de la sociedad. Como resultado de ello, se puede decir que el hombre y su entorno forman parte de una cultura y la tecnología impacta en la forma en que éste se desarrolla.

Para definir el término cultura tecnológica es importante recordar que cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una época, grupo social, entre otros. Por otro lado, tecnología es el conjunto de teorías y técnicas que permite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Teniendo en cuenta ambas definiciones, se puede afirmar que la cultura tecnológica es el conjunto de conocimientos (teorías y técnicas), destrezas y habilidades que permiten conocer, utilizar y aprovechar la tecnología al servicio de la sociedad.

De ahí la vital importancia de tener cultura tecnológica y su estrecha relación con la educación tecnológica, ya que esta última tiene como objetivo fundamental formar ciudadanos críticos, reflexivos y competentes que sepan desenvolverse con idoneidad, responsabilidad y creatividad (motor del desarrollo y la innovación tecnológica) en el mundo artificial.

Por lo tanto, la tecnología y la cultura son sistemas dependientes entre sí, ya que la primera conforma un sistema que envuelve todos los aspectos de la vida cotidiana de nuestros tiempos.

Consecuentemente, la cultura tecnológica está basada en la racionalidad crítica, en la creatividad y la innovación. Esto permite la libertad para llevar a cabo empresas nuevas de forma racional. Se trata de todo un modelo que puede ser objetivo ideal para el proceso educativo.

Creación de empresas como parte de la cultura tecnológica

Como dijimos anteriormente, el boom de la tecnología está invadiendo todos los campos de nuestras vidas y uno de ellos es la creación de empresas. Gracias a esto tenemos la oportunidad de sumergirnos más en estas técnicas, de adquirir más educación y, claro está, de consumir más tecnología, haciéndola parte de nuestras vidas.

En el mundo y en el país se están creando emprendimientos cada vez más innovadores, mismos que están permitiendo un desarrollo excepcional en muchos ámbitos de nuestro diario vivir. En esta edición queremos destacar a algunos de ellos, “made in Bolivia”, que están aportando de una manera impresionante la cultura tecnológica de nuestro país:

MC4: Es una empresa joven de Consultoría y Desarrollo Tecnológico que se dedicada al desarrollo de software empresarial. Cuenta con productos propios, entre ellos, ‘uniCo’, ‘ACHClient’, ‘Victoria’, que operan en las principales entidades financieras y no financieras del país.

A su vez, es una fábrica de software donde se desarrollan productos a la medida del cliente para los rubros de telefonía, banca, medios de pago, e-commerce, automotriz, entre otros.

ITEAM: Nació como un emprendimiento de jóvenes profesionales bolivianos de las áreas de sistemas e informática. Esta empresa diseña y desarrolla software,

implementa sistemas integrando soluciones y otorgando soporte técnico a sus clientes.

En todo este tiempo pudo generar alianzas empresariales en diferentes partes de la región, Europa y Asia, posicionando a ITEAM como una empresa boliviana con visión global, y con el objetivo de ser socio tecnológico estratégico de sus clientes.

Hansa Telecomunicaciones: Es un proveedor de soluciones integrales en telecomunicaciones y tecnologías de la información para clientes telco’s, corporativos y del sector oil y gas. Cumple procedimientos, normas y las certificaciones más exigentes para generar valor y confianza en sus usuarios.

Datec: Ofrece servicios de Tecnología de la Información gestionados; servicios profesionales especializados; crea, implementa y administra soluciones a medida; y ofrece servicios de nube o cloud computing basados en su propio centro de datos ubicado en Bolivia, construido bajo normas internacionales orientadas a brindar seguridad, alto rendimiento y disponibilidad.

Cognos: Brinda soluciones, capacitaciones, certificaciones internacionales, software de aplicación y estrategias de marketing digital a través de sus unidades de negocios especializadas

Tiene la misión de construir soluciones de innovación tecnológica,

aplicando un pensamiento estratégico.

Alpha Systems: Inició como distribuidor exclusivo de NCR Corporation para Bolivia. Actualmente es una organización dedicada a la comercialización de soluciones en los campos de TI y las telecomunicaciones, abarcando aspectos de diseño, desarrollo de aplicaciones, instalación y mantenimiento de equipos y sistemas de computación, redes de “internetworking”, soluciones integradas para transmisión de voz, provisión de equipos de autoservicio, sistemas de almacenamiento de datos, terminales de punto de venta, cableado estructurado y otros.

Síntesis S.A.: Es proveedora de infraestructura y servicios profesionales para el desarrollo y administración de negocios electrónicos. Además, se dedica a la tercerización completa de procesos transaccionales (pagos, recaudaciones, ventas electrónicas, intraticket).

Cuenta con la certificación ISO 9001 para la gestión de operaciones y certificación PMI para Gestión de Proyectos.

Actualisap Consultores Bolivia: Empresa dedicada a comercializar licencias y servicios de consultoría e implementación de soluciones de negocio 100% focalizadas en tecnología SAP. Actualmente es el Gold Partner de Bolivia con una amplia gama de soluciones. También brinda servicios a clientes de Perú, Argentina, Paraguay, Ecuador y Caribe.

Construir una Cultura de la Tecnología

Page 7: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,
Page 8: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

8BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

Situación, avances y perspectivas de la Tecnología en Bolivia

La tecnología no es algo nuevo ni que hace poco se ha empezado a utilizar. Aunque no lo creamos, se remonta a los inicios de nuestros días como seres humanos, cuando se empezaron a crear las primeras herramientas, el fuego, las primeras pinturas, la escritura, etc. Está claro que hace unos cinco millones de años atrás la tecnología era muy distinta a la que conocemos hoy, pues fue evolucionando y respondiendo a las necesidades que se fueron presentando en cada época.

De acuerdo a “Estudio TIC”, publicado por Agetic (Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnología de Información y Comunicación), las telecomunicaciones y tecnología emergieron en Bolivia con la llegada del telégrafo, luego se pasó a la radio, a la televisión, a la telefonía fija, años más tarde a la telefonía móvil, hasta la primera incursión de Internet en Bolivia, más o menos, a principios de la década de los 90. Después de casi 30 años tuvo una evolución importante y una penetración mucho más relevante, no sólo en las áreas urbanas, sino también rurales.

Un recorrido a la historia de la tecnología en Bolivia

De acuerdo a “Estudio TIC”, publicado por Agetic (Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnología de Información y Comunicación), las telecomunicaciones emergieron en Bolivia con la llegada del telégrafo, a finales del siglo XIX. Éste hizo posible la transmisión de los mensajes de manera mucho más rápida que otros medios de transporte existente en ese entonces.

El siguiente salto tecnológico se dio gracias a la radio, que a fines de 1920 fue una fuente importante de información en el país. Las radios que comenzaron su transmisión en esa década fueron: la radio Nacional de Bolivia y la radio Chuquisaca (ambas resultado de iniciativas privadas). La primera fue fundada por los hermanos Rodolfo y Enrique Costas, quienes adquirieron un transmisor en Estados Unidos y comenzaron con sus emisiones en 1927. La segunda utilizó un transmisor construido de modo artesanal por José Camacho Balcázar, impulsor de esta iniciativa.

Nuevas emisoras salieron al aire en la siguiente década, y en los años 50 la programación empezó a darse en lengua nativa, dirigida principalmente a la audiencia aymara.

En esa misma década, las radios mineras tenían el objetivo de fortalecer la organización popular sindical

de los trabajadores mineros de Bolivia, conformando la Red de Emisoras Mineras. En los 60, las difusoras se ampliaron hacia las zonas rurales.

La Agencia de Gobierno electrónico también señala que la tecnología hizo posible el surgimiento de la televisión a nivel mundial. “En Bolivia, su incursión se dio en pleno periodo de la dictadura. En 1969, fue creado el canal de Televisión Boliviana mediante decreto en el gobierno de Luis Adolfo Siles Salinas. Desde sus inicios alcanzó cobertura nacional”, indica su publicación.

Entre 1976 y 1980 surgió el sistema de Televisión Universitario, conformado por ocho canales de alcance regional que mantuvieron su independencia administrativa y técnica. A pesar de recibir financiamiento estatal, la programación de este canal era alternativa al discurso gubernamental. En 1984, el monopolio televisivo estatal quebró con la aparición de las primeras estaciones de televisión privada.

La llegada de la telefonía fija representó un nuevo salto tecnológico en las telecomunicaciones. En Bolivia, este servicio fue impulsado en las capitales de departamento por cooperativas telefónicas independientes.

En 1941 se fundaron la Cooperativa de Teléfonos Automáticos (COTEL) de La Paz, como sociedad anónima mixta; y el Servicio Municipal de Teléfonos Automáticos de Cochabamba (COMTECO), como sociedad anónima. COTEL se convirtió en cooperativa en 1989 y COMTECO en 1985. Por su parte, la Cooperativa de Teléfonos Automáticos de Santa Cruz de la Sierra (COTAS) fue creada como cooperativa en 1960.

Años más tarde, en 1965, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) nació como sociedad anónima mixta. Un año después se convirtió en una empresa pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

Mientras que las cooperativas se encargaban del tráfico local de telefonía, ENTEL administraba todas las actividades relacionadas con la telefonía a larga distancia, nacional e internacional, sobre las cuales poseía el monopolio, además de gestionar los servicios de satélite, télex, telégrafo y telefonía local en zonas donde las cooperativas de teléfono no llegaban.

Décadas más tarde, en los 90, la telefonía celular llegó a Bolivia de la mano de Telefónica Celular de Bolivia (TELECEL), que fue creada como sociedad anónima con la participación accionaria mayoritaria de Millicom International Cellular, S.A. (MICSA), que es un operador internacional de telefonía móvil cuya marca comercial actual es TIGO.

TELECEL inició sus actividades en las ciudades de La Paz y Santa Cruz en 1991, y un año después en Cochabamba, además de extender su cobertura a nivel departamental en el eje troncal. A pesar de los costos elevados, Agetic destaca que tanto de los teléfonos celulares como del servicio de telefonía celular, TELECEL atendió a 10.311 abonados en el periodo 1991 - 1995, con una tasa de crecimiento anual del 100% dentro de la cobertura asignada.

En este periodo, un nuevo salto tecnológico se produjo en el país: la llegada de Internet. Hizo su primera incursión en la ciudad de La Paz en el marco del proyecto, Red Boliviana de Comunicación de Datos – BOLNET.

Éste surgió a fines de 1989, en el Instituto de Desarrollo Andino Tropical, con la ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tenía como objetivo el impulso de servicios de transmisión de datos entre universidades, organizaciones estatales y organizaciones no gubernamentales. Al año siguiente, BOLNET registró el dominio “.bo” ante la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) para la administración de los nombres de dominio en el Estado. En 1993, ya se contaba con una conexión de Internet durante 24 horas para una red de 200 computadoras.

En 1996, un acuerdo entre BOLNET y ENTEL posibilitó que Internet llegara a todas las universidades de la Red Académica de Universidades Bolivianas, lo que significó su extensión a otras ciudades del país.

Además de ENTEL, la carrera de Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Instituto de Capacitación en Telecomunicaciones, la Fundación Potosí, y los Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA) se sumaron al proyecto BOLNET.

El potenciamiento de BOLNET y la extensión de la infraestructura de la red permitió a ENTEL ofrecer el servicio de Internet en las tres ciudades del eje

Page 9: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

9BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

troncal, utilizando las líneas telefónicas de COTEL, COTAS y COMTECO. Por lo tanto, no se crearon nuevas empresas porque las de telefonía ya existentes contaban con las instalaciones y el conocimiento técnico para brindar este servicio.

En 1999 se creó NUEVATEL PCS e inició sus operaciones un año más tarde.

Tras la apertura del mercado de telefonía de larga distancia, nuevos operadores de telefonía fija, de larga distancia e Internet ingresaron al mercado, ampliando la oferta de estos servicios.

La conexión en el país

Bolivia todavía es un país en desarrollo y si bien está atrasado en muchos aspectos, en el tema tecnológico está teniendo buenos avances. Al parecer, Internet está cambiando la vida de muchos y la llegada de los teléfonos móviles inteligentes facilitaron la conexión a la red en muchas personas que antes no tenían ese servicio y en lugares que antes era impensable.

De acuerdo a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), hasta el primer trimestre de 2018 las conexiones a Internet en el país llegaron a 9.3 millones.

Esto significa que hubo un incremento del 5.8% respecto a 2017, cuando alcanzó 8.8 millones. La ATT destaca que la tendencia de conexiones a Internet en Bolivia en los últimos 20 años fue creciente, siendo que el incremento más relevante se suscitó entre 2008 y 2017.

En los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba se concentra el 75% de las conexiones a Internet, dato que tiene una relación con la cantidad poblacional y económica de Bolivia. (Ver Cuadro).

Departamento Conexiones %

Santa Cruz 2.693.639 29

La Paz 2.635.882 28

Cochabamba 1.654.906 18

Oruro 567.966 6

Tarija 506.528 5

Potosí 457.964 5

Chuquisaca 447.354 5

Beni 281.814 3

Pando 87.036 1

Total Conexiones 9.333.089 100

Desde los inicios de la telefonía móvil en Bolivia, sus ingresos netos superaron ampliamente al resto de servicios minoristas, dirigidos al usuario final, del sector de telecomunicaciones, como al Internet, telefonía fija, valor agregado, larga distancia, distribución de señales.

Sin embargo, según la ATT esta situación cambió a partir de 2017, ya que el servicio de acceso a Internet generó el mayor flujo económico en el sector, con 4.719 millones de bolivianos de ingresos netos, superando al servicio de telefonía móvil, que alcanzó a 3.404 millones de bolivianos.

A partir de 2013 se produjo un cambio de tendencias: el servicio de telefonía móvil empezó a decrecer levemente y el servicio de acceso a Internet aumentó a una tasa más elevada. Esto continúa durante los últimos años, produciéndose en 2017 un cambio en la estructura de ingresos del sector, proponiendo nuevos retos a los operadores en telecomunicaciones.

Los resultados de la Encuesta TIC muestran que, en 2016, 93 de cada 100 bolivianos mayores de 14 años poseía un teléfono celular y 69 lo utilizaba para conectarse a la red. El 95% de los internautas del país se conecta a través del Internet móvil.

Esto evidencia que la supremacía de este tipo de conexión. Sin embargo, este elevado acceso no está necesariamente asociado con el uso o aprovechamiento de la red u otras herramientas TIC, sino más bien tiene una utilización lúdica concentrada en actividades de entretenimiento y de participación en redes sociales, con una incipiente aplicación en prácticas educativas y laborales/empresariales complejas.

El papel de las TIC en las empresas

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, al 2014, de un total de 54.427 empresas en los sectores de industria manufacturera (12%) y comercio y servicios (88%), alrededor de 40.000 tenían acceso a Internet. Es decir, el 74% del total de las empresas, con un 90% perteneciente al sector comercio y servicios.

De acuerdo a Fundempresa, en 2017 la cantidad de empresas en el área tecnológica llegó a 20.764. En el periodo 2012-2014, hubo un incremento notable en su cantidad, con una tasa de crecimiento promedio de 22%. A partir de 2015, su número se estabilizó alrededor de las 20.000 empresas. (Ver gráfico 3)

De acuerdo a Agetic, en relación a la cantidad total de la base empresarial boliviana, el sector mostró una participación entre el 7% y 8% durante el periodo 2011-2017. Su peso alcanzó al 8,5% en 2011, descendiendo posteriormente a 7,1% en 2017.

Esto no significa que la cantidad de nuevas empresas del sector TIC disminuyó de manera sostenida, sino que el resto de los sectores aumentó de manera más acelerada. Por ejemplo, la construcción mostró mayor dinamismo e incremento en los registros de creación de empresas.

GRÁFICO 3CANTIDAD EMPRESAS EN EL SECTOR TIC

12.630

17.174

19.715 20.181 20.631 20.764

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cantidad empresas

Redacción:Juseline Durán Vildozo

Diseño y diagramación: Daniel Ramos Huanca

Dirección:La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta), Telfs.: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.

Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado N° 21, esq. Enrique Finot (3er anillo interno), Telf.: (591-3) 3373722.

Revista Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Administración GNE:Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Page 10: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

10BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

Radiografía de las Telecomunicaciones

El sector de Telecomunicaciones es uno de los rubros de mayor evolución y avance tecnológico en la economía nacional, debido a la relación directa existente entre los diferentes servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías a nivel mundial.

De acuerdo a datos del SIFCU, en el primer semestre de la gestión 2018, los ingresos del sector de telecomunicaciones presentaron un valor de Bs. 6.471 millones. Este monto representa el 48% de los ingresos registrados en 2017, por lo que se esperaría que hasta fines del año los ingresos netos del sector puedan alcanzar los ingresos registrados en la anterior gestión.

Para la presente gestión, la mayor parte de los ingresos del Sector de Telecomunicaciones están conformados por los ingresos derivados del Servicio de Acceso a Internet (SAI), seguidos de los ingresos del Servicio Móvil y de los ingresos del Servicio de Distribución de Señales.

De acuerdo a datos de la ATT, a junio de 2018, el sector de las telecomunicaciones en el país muestra el declive de varios servicios, entre ellos la telefonía local y móvil, servicio de acceso público, y servicio de larga distancia (nacional e internacional). En contraposición, los servicios de distribución de señales (televisión por suscripción) e internet móvil (datos móviles) mantienen una tendencia ascendente.

Las cifras del Ente Regulador revelan que hasta el primer semestre de 2018, los ingresos del sector boliviano de Telecomunicaciones alcanzaron el 48% de los ingresos registrados en la gestión 2017.

Por otro lado, hasta el mismo periodo de tiempo, la cantidad de líneas del servicio móvil se incrementaron en 472.100 líneas, respecto a diciembre de 2017, lo que representa un aumento de 4.3%. Por su parte, las líneas fijas disminuyeron en 20.144 (-2.6%), en relación a diciembre de 2017.

En el primer semestre de 2018, las conexiones al servicio de distribución de señales aumentaron en 17% (80.855 conexiones), en relación a diciembre de 2018. Y el servicio de larga distancia nacional e internacional no alcanzó ni al 42% del tráfico registrado en la gestión anterior.

Servicio Móvil

Cifras de la ATT señalan que para junio de 2018, los ingresos del servicio móvil alcanzaron un monto de Bs1.457 millones, lo cual representa el 46% de los ingresos registrados en la gestión

anterior. En este sentido, se esperaría que en la presente gestión los ingresos de este servicio no presenten una disminución significativa respecto del año pasado, en contrapartida a la reducción de los ingresos de este servicio, registrada en la gestión 2017.

Para mitades de la gestión 2018, las líneas activas móviles tuvieron un incremento de 472.100 líneas, en relación a diciembre de 2017, alcanzando un total de 11.4 millones. (Ver Gráfico 5)

En cuanto a la proporción de clientes prepago, el Ente Regulador destaca que ésta continúa siendo mayoritaria en el mercado móvil. A junio de 2018, las líneas bajo esta modalidad representan el 89,5% del total, mientras que las líneas bajo la modalidad postpago representan el 10,5%

restante.

En el primer semestre del 2018, el tráfico de voz originado en la red móvil registró un total de 1.794 millones de minutos, lo cual representa el 45% del tráfico del servicio móvil registrado en la gestión 2017. Si se repite la tendencia hasta fines de esta gestión, el tráfico del servicio móvil disminuiría por cuarto año consecutivo.

La ATT también revela que hasta mediados de 2018, y de acuerdo al tipo de tráfico originado en la red móvil, el tráfico on net representó el 44.8%, mientras que el tráfico off net representó el 32,5% del total, el 22,7% restante corresponde a tráfico hacia teléfonos fijos locales y larga distancia.

3.283

3.989

4.6715.031 4.971 4.873

4.622

3.134

1.457

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(1° SEM)

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018 (1° SEM)

GRÁFICO 5EVOLUCIÓN INGRESOS NETOS DEL MERCADO MÓVIL (EN MILLONES DE BS.)

8.88610.218

11.31611.84112.38612.84413.10713.517

6.471

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(1° SEM)

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018 (1° SEM)

GRÁFICO 4EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Page 11: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

11BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

La empresa que revolucionó los pagos en Bolivia

Con 23 años en el mercado boliviano, Síntesis es una empresa que tiene el objetivo de hacer más eficiente el proceso de cobranza de empresas de telecomunicaciones, siendo una de sus mayores fortalezas la multi canalidad que ofrece a sus clientes. Primero, una red de puntos transaccionales compuesta por más de 8.000, que van desde canales financieros (bancos, cooperativas, IFDs); hasta canales comerciales (farmacias, supermercados, locutorios). Segundo, canales electrónicos que toman cada vez más relevancia, permitiendo la conexión con portales de e-banking, banca móvil, Puntos de Venta (POS), ATMs y otros.

“Nosotros ofrecemos a nuestros clientes la oportunidad de ser más eficientes en sus procesos de negocio, teniendo un costo variable asociado a su operación de recaudación, venta o pago. Por otro lado, la oportunidad de innovar al contar con nueva tecnología transaccional para sus procesos de negocio que permiten a los clientes finales tener mayores facilidades para pagar o cobrar los productos o servicios de estas empresas”, explicó Eduardo Aranda, gerente general de Síntesis S.A.

En palabras de Aranda, el 2018 fue un año de grandes desafíos donde el principal fue el de trabajar internamente para crear una nueva

estructura organizacional. “Desde el punto de vista técnico, la pasada gestión ha visto el nacimiento de nuevos productos involucrando tecnología como Inteligencia Artificial (AI), que focalizada en el negocio transaccional permitirá facilitar y automatizar procesos de pago para nuestros clientes y por tanto para sus usuarios. Por otro lado, en conjunto con ATC, se ha implementado el servicio de cobranza de servicios mediante el pago con tarjetas de crédito y débito en puntos comerciales (farmacias) a través de POS”, agregó.

A futuro, esta innovadora empresa espera desarrollar un ‘pool’ de

API’s para mejorar la integración e interoperabilidad de su sistema, tanto con sus clientes como con sus canales. Como segundo objetivo está el de consolidar su plataforma de ticketing (billetaje electrónico), llevando el talento boliviano a nivel internacional.

Page 12: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

12BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

La Economía Digital y su transformación en las empresas

El incremento en el uso de técnicas y tecnologías del ámbito de la informática y las telecomunicaciones (TIC) ha provocado que el mundo cambie radicalmente y se produzcan grandes transformaciones sociales, económicas y culturales. Por este motivo, las relaciones personales, la demanda de las personas, el trabajo, el ocio y muchas otras cosas más se encuentran en constante revisión debido a la gran influencia de estos cambios.

Tal es la magnitud de estas transformaciones en la estructura mundial que se habla de la aparición de una nueva economía: la economía digital. En ella, las TIC han modificado a la economía tradicional, dando lugar a una estructura conectada a nivel global, llegando a modificar los modelos productivos en distintos aspectos, como el tamaño o la localización. Por otro lado, han dado lugar a un gigantesco mercado compuesto por todos los bienes y servicios que dependen de las tecnologías digitales o lo son en sí mismas.

Estamos migrando, poco a poco, a nueva economía desde un entorno donde había un escaso aprovechamiento de las tecnologías de la información. En la llamada economía digital se estaría entrando a un escenario donde se generaliza el uso de la tecnología en todas las actividades económicas, culturales y sociales.

Todo esto, sin duda, también afecta el funcionamiento y desarrollo de las empresas. ¿Cómo éstas deberían actuar frente a esta transformación?

Para que las empresas puedan estar al ritmo de los cambios rápidos que se están viviendo, y de la globalización que está permitiendo que el mundo esté cada vez más interconectado en todos los ámbitos, deben inclinarse hacia la transformación digital. Ésta se refiere a las nuevas oportunidades de estrategia de negocios que surgen gracias a la aparición de las tecnologías.

Este cambio no está enfocado a la tecnología en sí, sino en utilizarla para lograr los objetivos marcados.

De la capacidad y velocidad que tenga un empresario para entender el entorno, los cambios, y reaccionar con un proyecto, con servicios, con un portafolio moderno, con canales de comunicación, depende que se puedan aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos.

Actualmente, la riqueza de una empresa ya no se mide por sus activos o infraestructura, sino por su capacidad de entender a su cliente, de convertir ese entendimiento en datos, esos datos en información y esa información en toma decisiones. Cuando las

empresas incorporan la transformación digital pasan de pensar de forma análoga o de forma manual a hacerlo de forma digital.

Existen tres fuerzas importantes que generan el cambio en una sociedad: la primera es tener en cuenta que hay nuevas generaciones que son 100% digitales y que piensan distinto. La segunda es pensar en la economía del medio ambiente, que es la consciencia en el uso de los recursos naturales; y la tercera es el uso de las tecnologías a favor de ciudades más inteligentes, más cómodas, más seguras y más habitables.

La situación en América Latina

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe “Mercado Digital Regional - aspectos estratégicos”, publicado el año pasado, la economía digital de América Latina y el Caribe está rezagada en comparación con la de otras áreas del mundo, salvo algunas excepciones.

El estudio apunta que persiste una considerable fragmentación, duplicación de actividades y coordinación ineficaz que resultan en mosaico de entornos legales - regulatorios y subutilización de recursos.

Por lo tanto, una solución que destaca la CEPAL es la implementación de una actualización de internet. Este espacio virtual, creado para fines académicos, ahora tiene un destacado papel en el comercio mundial. No ampliarlo significaría mantener una barrera que afectaría la progresión de la sociedad como un todo.

Una de las actualizaciones necesarias que recomienda la institucón es la adopción del protocolo IPv6, que ofrece más direcciones y, en consecuencia, un espectro de señal más amplio que permitiría un aumento sustancial en la oferta de servicios, especialmente en el relacionado al llamado “internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés).

En el mismo informe de la CEPAL se da evidencia de que las principales barreras en el comercio electrónico global son el idioma, que representa el 31%; las normativas y reglamentaciones locales, 27%; las distintas reglas fiscales, 24%; y la logística, 18%.

Por lo tanto, para facilitar este tipo de intercambios se requieren avances concretos en el mundo físico, por ejemplo, en los servicios postales. En 2016, la CEPAL elaboró el “Índice de desarrollo de los servicios postales”, en el que destacan la calidad del servicio en Brasil y Uruguay. Sin embargo, Argentina, Paraguay y Bolivia tuvieron un rendimiento considerado bajo.

La autorregulación para la prevención de prácticas engañosas y la resolución de conflictos son otros factores que agregan seguridad para los consumidores. Estas acciones, unidas a la eliminación coordinada y la armonizada de barreras nacionales e internacionales, facilitarían el incremento del comercio vía web.

De este modo, la CEPAL destaca que la formulación y puesta en marcha de una estrategia común, que integre progresivamente los marcos legales y regulatorios, impulsarían las inversiones en la economía digital, con sus consiguientes efectos positivos en el crecimiento, la productividad y el empleo para el conjunto de la economía regional.

Page 13: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,
Page 14: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

14BALANCE DE LA TECNOLOGÍA

Especialistas en soluciones de mercado

Actualisap Consultores Bolivia, fundada en 2002, es la principal y más grande empresa en el país autorizada para comercializar licencias de soluciones de SAP para todos sus productos, brindar servicios de implementación y otros especializados de mantenimiento y soporte, siendo el Gold Partner de SAP en Bolivia con la gama de soluciones más completa del mercado.

A la fecha participó en más de 240 proyectos de implementación de diferentes soluciones de SAP e integración tecnológica en el país, utilizando tecnología y mejores prácticas empresariales a nivel mundial, capitalizando experiencia y conocimiento más que ninguna otra empresa en este rubro de asesoramiento empresarial con tecnología en Bolivia.

“En los poco más de 17 años de existencia que tiene la empresa desde su creación, consideramos haber hecho modestos pero significativos aportes al sector empresarial de nuestro país. Entre los más importantes está el haber introducido al mercado boliviano, más o menos en 2004, una solución empresarial de clase mundial para la mediana empresa. Es decir, hicimos una gran inversión en crear una oferta para que las empresas puedan adquirir tecnología de gestión empresarial utilizada en las mejores organizaciones del mundo para mejorar cualitativamente su gestión comercial, operativa, financiera, logística y contable; y, todo ello, a niveles de

inversión muy razonables para nuestro medio”, comentó Javier Algarañaz, director de Actualisap Consultores Bolivia.

Para llevar adelante esta estrategia fue necesario crear capacidades y conocimiento local con profesionales bolivianos, pues hasta antes de estas acciones cualquier solución internacional, como SAP u otra similar, debía ser implementada por consultores extranjeros a costos muy altos para que, luego de terminado el proyecto, las empresas se quedaran sin soporte. “Probablemente nuestro mayor logro es haber invertido en la certificación de casi 100 profesionales bolivianos que hoy trabajan para contribuir a las empresas bolivianas e inclusive extranjeras en el exterior del país”, agregó Algarañaz.

El director destacó que Actualisap Bolivia cuenta con varias alianzas con empresas de tecnología a nivel nacional e internacional, teniendo presencia en más de cuatro países de Latinoamérica y el Caribe, apoyando a las organizaciones en sus estrategias de innovación, competitividad y en lo que se denomina la empresa inteligente.

“En Bolivia colaboramos a que las organizaciones mejoren su nivel competitivo utilizando tecnología y mejores prácticas empresariales a nivel mundial. Esto es valor agregado sobre la base de innovación. Del mismo modo, destacamos el esfuerzo en la

capacitación de nuestros profesionales, quienes cuentan con certificaciones nacionales e internacionales enfocadas en la mejora del servicio y la innovación empresarial para las empresas bolivianas de diferentes rubros”, subrayó el ejecutivo.

Los productos que ofrece Actualisap Bolivia son:

Para grandes empresas: Soluciones enfocadas en las necesidades específicas de cada industria sobre la base de la solución SAP for Hana y todas sus soluciones de innovación, tomando en cuenta las mejores prácticas de clase mundial aplicadas en cada sector.

Para medianas empresas: SAP Business One, un aplicativo inteligente de administración empresarial, accesible y fácil de usar. Desarrollado específicamente para optimizar las operaciones y generación de información de valor para las organizaciones de diversos rubros, así como complementos para diferentes tipos de industria adaptados a la normativa nacional y a requerimientos bolivianos, como ser la facturación electrónica.

Para empresas en crecimiento: GETSAP, una solución integral de negocios en la nube que no sólo brinda el mejor aplicativo empresarial con un precio accesible y sin inversión inicial, sino que también ofrece un asesoramiento sobre la implementación

de mejores prácticas empresariales que contribuyen a desarrollar empresas más eficientes y competitivas. A la fecha fueron beneficiadas a más de 100 compañías en el país.

Celeren: Nació en 2018. Se trata de una empresa especializada en brindar servicios sobre plataformas de nube certificadas, como Microsoft Azure. Con esta oferta, las compañías bolivianas y latinoamericanas, sin importar su tamaño, acceden a costo razonable a un servicio integral que les permite gestionarse de forma más ordenada, hacer mejor uso de sus recursos, y trabajar con mayor calidad, alcanzado mayores niveles de competitividad.

Principales logros “Mayor Revenue SAP Business

One Bolivia” y “Overachievement SAP Business One Bolivia”. (2019)

Más de cinco premios otorgados por SAP, entre los que se encuentran “Mejor Partner en SAP Business One”, “Mejor Partner S/4HANA”, siendo el partner que más logros obtuvo de los casi 30 canales SAP en el territorio de Perú – Bolivia. (2018)

“Nuestra compañía viene trabajando desde hace años en cómo insertarse en el nuevo escenario de negocios y, para ello, ya está llevando adelante estrategias de crecimiento a nuevos servicios, productos y nuevos mercados más regionalizados”, finalizó Algarañaz.

Page 15: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,
Page 16: www .nueva eco nomia.comBolivia hacia la sociedad de la información (2002-2005) y la masificación del servicio: Internet como derecho (2006-2015). Éstas, con excepción de la última,

Recommended