Transcript

UNIVERSIDAD DE MEXICO 19

DANZA

Por Raúl FLORES GUERRERO

Rocío Sagaón y Gttillenno Ania.ga.

ma - bajo el título de Atalía ­la que fué reina de Judea". (Cit.por L. Gofflot, Le théat're 011 e0­

!Iege du Moyell Age a nos fOllrs,París, Champion, 1907).

17 En 1595, la gente del pueblode Pont-a-Mousson (Francia)rompió las puertas del colegio delos jesuitas en vista de que "enconsideración a las personas decalidad" se le impedía la entrada auna representación en honor del du­(jue de Lorena.

18 Jeau Loret, Lo Muse Histo­l'ique, 1651. Cit. por Gofflot, ob.cit.

19 Sobre todo a través delRector Rollin en su Traité desE'tudes (1726).

20 Fundado por Luis XIV paraatender convenientemente a la edu­cación de las hijas de noblesmuertos al servicio del rey sin dejarbienes de fortuna, y de cuya direc­ción se encargó Mme de Mainte­non.

y Coro de Primavera; el bal!et'Titeresca de Evel ia Beristáiny el Zapala de GuillermoArriaga.

La primera danza de Wal­c1t~en constituye casi un docu­trento de la época en que susensibilidad trataba de hallarun camino expresivo para ladélnza mexicana. Basada en !ae~.tructura de un ballet queh«ce años hizo con la mismamúsica, 8 por Radio de Silves­tre Revueltas, recuerda la inci­piente búsqueda de valoresplásticos y coreográficos queorientaron en un principio alos artistas mexicanos por elcamino de una expresión pro­pia. La prueba de que ese ca­trino fué encontrado por las!!eneraciones siguientes y de~iue no se ha perdido es preci­·Si'.mente que en esta danza seal,¡-ecia el sello de un mexica­nismo ya extemporáneo, unt;l11to superficial, producto delnatural desarraigo ele las expe­riencias nutricias de' auténticoarte mexicano; en los movi­mientos. que en su tiempo fue­ron originales, en los elemen­tos plásticos que en ella se em­plean -principalmente el re­bozo- y en la tónica gen(~ral

del dinamismo coreográfico,está patente el esfuerzo por lo­grar un objetivo; esfuerzo que,por intenso. produjo una fuer­te corriente ele orientación ar­tística en el (amoo de la danzamexicana. Podría afirmarseque esta danza está an imadapor el mismo espíritu que mu­cho tiempo antes se dió en laplástica y en la música mexi­c.,mas; ante ella. la reacciónemotiva es semejante a la quese produce al escuchar el r-1. P.cíe Chávez o al observar laspintmas de Saturnin~ Herrán,con la única diferenCIa de quecarece del carácter consecuenteal intenso sentimiento de lasexperiencias y las tradicionesque se trataban de asimilar.

Coro de Primavera está he­cho por una \iValcIecn distinta;

ANR

UNAM

7 horas, utilizaban, al final, luzartificial.

14 Sobre la influencia recíprocadel teatro jesuítico y la ópera nocabe ninguna duda. Ambos obede­cían al mismo impulso estético ycontaban con algunos antecedentescomunes, como los oratorios ycantatas de la primera mitad delsiglo XVII. Las famosas ludi cae.l'lIridel colegio vienés eran óperas, el\realidad.

15 El actor Lekain, que fuéalumno del Colegio de las CuatroNaciones, a pesar de una aficiónal teatro que ya entonces se reve­laba decisiva, no pudo Jlasar allídel puesto de apuntador por faltade medios para pagarse los trajes.

16 "En el colegio de San Igna­cio -donde por quince soles quepagué - pude colocarme y acan­tonarme - en una lacalidad bas­tante buena - hace unos cincodías que - con aparato extre­mado - se representó cierto poe-

(Foto Nacho Lópe=)

programa, respondieron a laimperiosa necesidad que existede orientar el criterio de lasnuevas generaciones hacia laclara conciencia de la significa­ción que tiene, el arte modernoen general y la danza en par­ticular, en la vida cultural delsig'o xx.

Las obras, casualmente, pa­n-ce (jue fueron elegidas a mo­do de presentar cómo ha sidoel proceso de desarrollo y cuáles la realidad actual del movi­miento de danza moderna enMéxico: dos ballets de vVal­dten (una de las introducto­1as de la danza moderna ennuestro país) Caminos al S al

E

A

D

L

oNE

M

nat apparet Xavients naufragus.11 "Entretenimientos de música

y danza", decía los programas delas representaciones españolas.

12 Reservados a los secundltm yusados "parca y prudentemente ...a causa de la bufonería propia delgénero, la cual es poco compatiblecon la educación piadosa y liberalde la juventud ...", dice un autorde la Compañía. Sin embargo, al­gunas obras fueron todas ellas ver­daderas farsas, como la llamadaTriunphus circuncisionis, que serepresentó en Medina del Campo(España). Y la fama de algunosautores de la Orden, con el padrePorée se apoya precisamente enla habilidad con que manejaronel género cómico en obras queellos llamaban fabulae o bien tragi­comedias, comedias heróicas y dra­mas cómicos.

13 Las funciones se daban du­rante el día, después del l>randiu11l'­pero, como duraban 4, 5 y hasta

LA Dirección de DifucÍón

Cultural de la Univer­sidad Nacional de Mé­xico, consciente de la

importancia que tiene el dar aconocer a la juventud las ex­presiones más sólidas del artecontemporáneo, presentó el 16de junio un concierto de danzamoderna en el frontón cerradode la Ciudad Universitaria.

Para la gran mayoría de lose~tudiantes fué éste el primercontacto directo con la danzamoderna y felizmente, la cali­dad técnica y artistica de losballets presentados, así comosu equilibrio dentro del propio

de la Sorbona parisina, en eldel Círculo francés de la Uni­versidad de Harvard, en elTeatro Universitario Español(La Barraca), en el de Méxi­co y en algunos otros de me­llO!- importancia.

1 ¿Vos, milor, actuasteis algunavez en la Universidad, no es así?

·-Asi es, milord, y se me teníapor un buen actor.

-¿ Qué personaj e interpretásteis ?-Interpreté a Julio César y fui

muerto en el Capitolio; me matóBruto. (Hamlet, Acto IU, esc. II.)

2 Apology for Actors, 1612.3 Cfr. Morel Fatio, Etudes sur

l' Espagne, 3a. serie, Paris, Cham­pian, 1904.

4 En Francia tuvieron que ven­cer primero la resistencia que endefensa de la exclusividad en elderecho a suministrar la enseñanzales opuso, amparada por las re­soluciones favorables del Coloquiode Poissy, la Sorbona. Pero unadecisión contraria del Parlamento,les permitió, por fin, en 1564,abrir el Colegio de Clermont, des­pués de Luis el Grande, que, a losaños de su fundación contaban con3,000 alumnos.

2 y revisado en 1586 y 1599.5 En el reparto de la tragedia

San Hennenegildo (Sevilla, 1580)aparecen 5 papeles femeninos; enDapiferi (Constanza, 1629) hay 8Ninfas; y en una pieza sobre Gui­llermo el Piadoso de Aquitania,representada en Graz en 1612, 12actores tuvieron que vestir trajesde mujer. El género "moralidad",muy manejado por los jesuítas,hizo más precisos el empleo delindumento femenino, por la necesa­ria presencia en él de presonaj escomo la Gracia, la Iglesia, la Paz,la Fama, etc.

6 Chr·istus Jude.r, una de las pie­zas más aplaudidas de este teatro,se representó en Bari traducida en­teramente al italiano y fué objetoen 1721 de una versión musicalcon el título de L'Ultima Scenadel M onda, mientras se represen­taba en Alemán en Olmütz en1603. En este mismo idioma se re­presentó en Colonia, en 1679, latragedia musical Julius Max·imus.y en Francia, el Colegio de Pont­a-1I10usson puso en escena, en 1580,una Pl!celle d'Orleans enteramenteescrita en francés. En Gante yHal se dan represetaciones en ho­landés 1640; y este mismo año, laciudad belga de Tournay ofreceuna representación en español deJoab por los alumnos de los jesuí­taso En España, la fuerza de latradicción popular mezcla el latíncon el lenguaje vernáculo desde1556 en M etanea, del padre Aceve­do. En Actio quae inscl'·ibittw E.ra­men SacrulII., presentada en Sala­manca, dos personaj es discuten enespañol y latín respectivamente so­bre cual idiomas resulta más ade­cuado para la obra. San Hermene­gi/do está escrita en latín, españole italiano.

7 Sinopsis o resúmenes de losargumentos, que se repartían entrelos espectadores.

8 Sin que ello supusiera menos­cabo de su espectacularidad. Larepresentación de Esther en la pla-'za del mercado de Munich, en 1677,duró tres dias y tomaron parte enella 300 actores.

9 El del colegio de Viena, cons­truido con arreglo a los últimosmodelos italianos, tenia un aforode 3000 localidades. El de Louisle grand, de Paris, constaba detres cuerpos de edificio.

10 Una acotación de la obra delpadre Avancinus Zelus sive P.ran­ciscus Xaviel'us dice: Dt!1"ll mareilwbatuJIl fre'llút et coeluJll fulmi-

PALABRAS DE JOAG¿UIN SANCHEZ MACGREGOR

20

ei impulso creativo es allí na­tural y profundo; la danza essólo el medio para una proyec­ción sentimental espontánea ymás sentida. La Waldeen deCoro de Primavera es, más que

. la bailarina estupenda, la co­reógrafa madura, segura de loque hace con los elementos hu­manos de que dispone para sucreación. Pocas coreógrafas in­terpretan a Bach como lo hace\iValdeen, de un modo armóni­co, integrando íntimamente ah música movimientos plenos¿¡. belleza y personalidad. Laestructura toda de la danza: eldibujo, la acertada alternanci<'.d(:' las parejas de bailarines, labelleza de las actitudes y mo­vimientos en los solistas, ha­cen del tema universalista delamor, sublimizado en una boda,una artística unidad que, sibien por circunstancias de ín­dole emotiva y experiencial, noes ciertamente mexicana (ni ne­cesariamente tiene que serlo) síe< excelentemente waldeenia­na. El mismo tema lo ha trata­do la coreautora con un carác­ter mexicano, empleando como'música los Sones Mariachis deBias Galindo, con esa ligerezaagradable y gustosa que enparte tienen los Caminos alSal pero, al fin y al cabo, ladanza, como obra de arte, estámejor lograda en el Coro dePrimavera.

Evelia Beristáin presentó ene~te programa su ballet Tite­re'sea que, por las caracterís­ticas del escenario, adaptado detal manera que el público pu­diera presenciar las danzasdesde cerca, adquirió valoresque con la distancia y la am­plitud del foro teatral se ha­bían perdido en anteriores re­presentaciones. La captaciónde los matices en la expresióndt' los rostros ~factor impor­tante en el ballet contempo­riineo~ y la percepción másce rcana y directa de los movi­mientos corporales de los bai­larines, ocultos en parte por elvestuario, enfatizaron el carác­ter de los diferentes momentosdel ballet, restándole L¡ (icrlalentitud que tiene en el C.icena­río de un teatro. Por otra par­k existen va~ores plásticos yaun coreográficos que todavíamás estudiados, más finamen­te estructurados en la secuen­cia de la danza, pueden hacerde ésta una obra excelente.

y este programa, destinadoa la juventud universitaria, nopudo tener mejor final que elZapata de Guillermo Arriaga,obra maestra de la danza me­xicana y primer logro de lo quedesde hace tanto tiempo se vie-

ne buscando: una esencia pro­funda de mexicanidad a la vezque una proyección universaler; el mensaje artístico. Danzaviril y fuerte al mismo tiempoque tierna y angustiosa, en laque Rocío Sagaón hace unaTierra de prodigio, conmove·dora siempre en el parto, en la11lcha y muerte de Zapata y enla que Arriaga pulsa, con susexpresivas manos campesinas,las cuerdas más hondas del

EN nombre de la Direc­ción de Difusión Cul­tural de la UNAM me

es muy grato presen­tar este espectáculo a los es­tudiantes, a sus familiares yal público en general.

Uno de los propósitos fun­damentales de la Dirección deDifusión Cultural, es difundirlas manifestaciones científicasy artísticas en el seno de lapropia Universidad, orientan­do su actividad hacia el estu­diantado, que es nuestra ra­zón de ser, descubriéndole,mostrándole, recordándole quelas creaciones del espíritu sonlas que enfrentan al hombreconsigo mismo y las que tra­tan de ena1tecerlo.

Es también propósito de laDirección de Difusión Cultu­ral, el ofrecer ante toCio el pú­blico las innúmeras inquietu­des artísticas y científicas quevan cristalizando en el inte­rior de nuestra institución,hacer gustar a todos los mexi­canos los frutos singulares delingenio y de la sensibilidad delhombre.

¿ y qué mejor si estos fru­tos tienen el sabor entrañablede lo auténticamente popular,de 10 que pertenece al patri­monio espi¡jtual del pueblo de

sentnmento. Su fondo concep­tual, realista, humanista, poé­tico a la vez, y los movimien­tbs de la danza, originales porser no sólo la asimilación sinola superación de técnicas y ex­presiones diversas, coincidenpara integrar la obra de arte.N o hay predominancia ni deh forma ni de la idea, pues eldesequilibrio entre estos dosfactores esenciales de la dan­Zd, como de todo el arte mo-

México y, por eso, al bien co­mún de la cultura?

Así ocurre con las obras dedanza moderna que hoy veránustedes.

La danza moderna ha em­pezado a adquirir entre nos­otros una importancia innega­ble. La conjunción de coreó­grafos, bailarines, composito­res, escenógrafos y escritores,al crear una plástica rlotada de?nimación rítmica v fuerte po­der emotivo, va 10j!nmdo, enSl1S instantes óntimos. un<lhondamiento en las esenciasnacionales que signe la inspi­ración ele la fecunda corrientemllralística mexicam.

Las cuatro obp.s de nuestrol'rograma han sido se1eccion:l.­da~ por sus lwl1ezas de fonelov elp forma. Una intfnsa nul­sación las unge v anima. Sonproducciones sanas v vigoro­sas OUf ?Dehn clirfctamente alo~ sentidos y a la intelig-encia.

No verán ustedes f!randesconjllntns pn p~cena. sino 'pTU­

pos de ballet bien adiestrados,con un profllnoo concfDto dela responsahilidad profesionaly capaces de hacer sentir lasmág-icas armonías de la danza.

\Valdeen, autora de Cami­no al sol y de Coro de pri­mavera, ballets a cuyo es­treno mundial hoy asistiremos,

UNIVERSIDAD DE MEXICO

derno, niega la razón de ser deb obra de arte.

Esta excelente síntesis artís­tica de la danza en México cla­rificó, indudablemente, el cri­terio de la juventud universi­taria respecto a la danza con­temporánea y al movimientoque en este aspecto se ha rea­lizado en los últimos años ennuestro país, desd.e la valiosasacudida artística, matizada portoques nacionalistas, de Wal­deen, representada en este casopor los Caminos al Sol, hastala realización de una danzamexicana y moderna, ya dife­renciada y trascendente, comoe3 Zapata; pasando, claro está,por las obras experimentalesque encontraron paulatinamen­t'~ ciertos valores positivos co­mo es el caso de Titeresca. Porotra parte, la personal· expre­sión de Coro de Primavera,mostró a los universitarios, lapotencia creativa de una coreó­grafa admirada, Waldeen, aquien se debe, en gran parte,el inicio de lo que puede ser,después del muralismo, la vozartística más potente de Méxi­cn en el siglo xx.

no necesita de presentación al­guna. Baste recordar que a susexcelencias df coreógrafa ybailarina une el hecho de ha­ber sido una de las iniciadorasde la danza moderna en Mé­XICO.

En cuanto a GuillermoArriaga y su Ballet Contem­poráneo, con los bailarines ycoreógrafos invítados, repre­senta a la última generación.va triun fante, de cultívadrm'sde la dan~a moderna en Mé­XICO.

C:on la nresentación ele pllosla Dírección de Difusíón Cul­tural cree estar en camino derealizar sus propósitos.

Permítaseme añadir oue es­te espectáculo artístico no ha­hría sido posiblp sil' la ines­timable avuda del SecretariaGenep[ nI' la TTNAM el1 laCiud'1rl Universitaria. Dr. Ru­hén Vasconcelos, ele! personalpncabezado Dor lo~ señoresGarcía y Muñoz. Queremoshacer constar igualmente lagentileza del INBA al colabo­rar con nosotros para el buenéxito de la función, así comoagradecerle al señor Asa Zatz,antiguo profesor de la Uni­versidad de Columbia, sus di­rectivas como técníco en ilu­minación.


Recommended