8
Actividad Financiera Participante: Luis Tassoni Derecho Tributario - 2016/AI Emily Vanessa Ramírez SAIA A

Actividad Financiera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad Financiera

Actividad Financiera

Participante: Luis Tassoni

Derecho Tributario - 2016/AI Emily Vanessa Ramírez SAIA A

Page 2: Actividad Financiera

Teoría sobre la actividad financiera

Hoy en día la actividad financiera es vista como todos los procesos que tienen lugar para

la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en

una sociedad en particular. Es por ello que Juarez (2014) expresa que la actividad

financiera es “aquella en la que el estado administra los recursos y los destina al país para

satisfacer sus necesidades básicas, la actividad financiera también se puede definir como

entradas y salidas de dinero del país.”(s/p) dada estas definiciones es idispensable recalcar

que dependiendo de todas las actividades financieras que se de a nivel nacional dependen

en gran medida con el desarrollo monetario del país.

Ante lo expuesto, cabe señalar que el único fin de la actividad financiera es el de

obtener recursos o ingresos que luego debe destinar para satisfacer las necesidades del país.

Dentro de los propósitos o fines de la actividad financiera tenemos:

- El neutralismo e intervencionismo: este propósito es un tanto engorroso ya que se

presentan oposiciones entre los financistas generando ingresos para unos y pérdidas

para otros.

- El estado gendarme: ocurre aquí que el estado debe gastar lo necesario, que lo que

produzca sepa cómo gastarlo y como destinarlo.

- · el estado providencia: el intervencionismo es consecuencia de los desequilibrios

económicos que se produjeron durante la guerra el mismo se da para cubrir los

gastos a través de los impuestos

- El estado fáustico: se da en la segunda guerra mundial y ocurre un capitalismo

poderoso.

Presupuesto Público:

Según Juárez, (2014) Se establece como Presupuesto al “sistema mediante el cual se

elabora, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de

una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los

planes”.  La técnica debe incluir todos los elementos de la programación (Objetivos,

Page 3: Actividad Financiera

Metas, Volúmenes de Trabajo, Recursos Reales y Financieros) que justifiquen y garanticen

el logro de los objetivos previstos.

El Presupuesto debe contar con clasificaciones de Ingresos y Gastos combinados y

consolidados de tal forma que indiquen la magnitud y naturaleza de la acción y el

financiamiento público.  Abarca el área de las decisiones directas del Estado en la

ejecución del Plan Anual. Los Presupuestos de los distintos niveles de la Administración

Pública deben estar integrados entre sí, para finalmente poder llegar a una consolidación de

ellos.  Para esto, es necesario que los diferentes presupuestos se elaboren bajo las mismas

normas del Gobierno Central.

El Presupuesto, puede ser dividido (según niveles de la Administración) en:

- Nacional,

- Estadal

- Municipal

- Entes Descentralizados.

La importancia del Presupuesto reside en:

- Instrumento Político: Logra la distribución de recursos financieros entre los

diferentes grupos que conforman la sociedad cumpliendo así la función de

equilibrio político tratando de satisfacer en lo posible a los distintos sectores.

- Instrumento Social: Trata de lograr una justa distribución de la riqueza y ayuda a

mejorar las condiciones de vida de los sectores más necesitados.

- Instrumento Económico: Debe ayudar a dinamizar la economía mediante

inversiones de capital, manejando sabiamente los impuestos para incentivar ciertas

actividades económicas.

Principios Técnicos del Presupuesto:

Los criterios utilizados para clasificar los Principios Presupuestarios han variado de

acuerdo con la época y según el pensamiento económico predominante en ellas como

producto de circunstancias políticas, económicas y sociales. Los principios son una serie o

especie de reglas que tienen como objetivo asegurar un alto grado de racionalidad en las

Page 4: Actividad Financiera

diferentes etapas del proceso presupuestario para que el Presupuesto Público cumpla sus

fines de mejor manera posible.

a) Anualidad: Se procura la amortización de dos posiciones externas, adoptando un

período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión con

cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de las

correspondientes tareas.

b) Sinceridad: Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y

fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o

utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de

racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones

c) Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas

las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y

evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada

por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y

expresándose uniformemente. En otras palabras, es indispensable que el

presupuesto de cada entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus

métodos y en su expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento,

funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarias entre sí.

d) Programación Presupuestaria: Programación: El Presupuesto debe tener el

contenido y la forma de la programación.  El contenido establece que deben todos

los elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. 

La forma debe señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse

para lograr esos objetivos.

e) Publicidad: El Presupuesto debe ser un documento público.

f) Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que

constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él. Naturalmente que la

amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si

este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría la

inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría

Page 5: Actividad Financiera

truncada. En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía

exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos

extrapresupuestarios.

1. Efectos jurídicos de la Ley de Presupuesto:

A la presente ley en su artículo 1. Los créditos presupuestarios aprobados en esta Ley

para financiar los gastos corrientes, de capital y las aplicaciones financieras, así como el

monto total señalado para cada órgano del Poder Público Nacional, constituyen los límites

máximos de las autorizaciones para comprometer y causar gastos, a fin de cumplir con las

metas previstas y se regirán por los principios y normas contenidos en el Título II de la Ley

Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Cabe resaltar que la misma, se presenta para darse cumplimiento haciendo referencia a

que todo presupuesto debe ser controlado y gestionado de tal manera de garantizar la

óptima distribución de manera equitativa y así administrar con éxito los recursos del

estado.