15
Materia: Economía y finanzas públicas Semestre y grupo: 7ª economía Trabajo: Análisis costo-beneficio del Programa de Pensión para Adultos Mayores 65+ Maestro: Ramón García Contreras Integrantes del equipo: Contreras Ordaz Arturo Yael Muñoz Esparza David Salazar Herrera Carlos

Análisis costo-beneficio-del-programa-de-pensión-para-adultos-mayores-65

Embed Size (px)

Citation preview

Materia: Economía y finanzas públicas

Semestre y grupo: 7ª economía

Trabajo: Análisis costo-beneficio del Programa de Pensión para Adultos Mayores 65+

Maestro: Ramón García Contreras

Integrantes del equipo:

Contreras Ordaz Arturo Yael

Muñoz Esparza David

Salazar Herrera Carlos

A 12 de octubre de 2015.

Programa de Pensión para Adultos Mayores 65+

Debido al aumento de la esperanza de vida, de acuerdo con el CONAPO, en México las personas mayores de 65 años, pasarán de 7.9 millones en el año 2014 a 9.8 millones en 2020, aumentando alrededor del 30 por ciento la dimensión de este grupo poblacional. De continuar esta tendencia, en el 2050 se presentará una proporción de 73 Adultos Mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años.

La situación de alta vulnerabilidad que padecen las personas Adultas Mayores de 65 años, especialmente aquellas que se encuentran fuera de los esquemas institucionales de seguridad social y pensiones, ha sido ampliamente documentada en nuestro país. Datos estadísticos demuestran que una de cada 4 personas mayores de 65 años tiene alguna dificultad con las actividades básicas de la vida diaria (bañarse, vestirse, utilizar el sanitario, caminar, acostarse y levantarse). (SEDESOL, 2014)

El Programa de Pensión para Adultos Mayores, atiende a las personas adultas mayores de 65 años en adelante y tiene cobertura a nivel nacional. Las y los beneficiarios reciben apoyos económicos de 580 pesos mensuales con entregas de 1,160 pesos cada dos meses; también participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtienen facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales. (SEDESOL, 2015)

Objetivo General

Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo, así como la entrega de apoyos de protección social a personas de 65 años de edad en adelante que no reciban una pensión o jubilación de tipo contributivo superior a la línea de bienestar mínimo.

Objetivo Específico

Asegurar un ingreso mínimo y apoyos de protección social a las personas Adultas Mayores de 65 años de edad en adelante que no reciben ingreso mensual superior a $1,092 pesos por concepto de jubilación o pensión de tipo contributivo. (SEDESOL, 2014)

Criterios de elegibilidad

Tener 65 años en adelante. No recibir ingresos superiores a $1,092 pesos mensuales por concepto de

pago de pensión por cesantía en edad avanzada o vejez bajo el régimen de

la Ley del Seguro Social vigente a partir del día 1 de julio de 1997 y la Ley abrogada por ésta; por jubilación, retiro por edad y tiempo de servicios o cesantía en edad avanzada bajo el régimen de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente hasta el día 31 de marzo de 2007 y bajo el régimen del artículo décimo transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente; por retiro, cesantía en edad avanzada y vejez bajo el régimen de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente a partir del día 1 de abril de 2007; así como por esquemas similares en que se dé una pensión por años de servicio o edad por parte de entidades de la Administración Pública Federal Paraestatal.

Requisitos para recibir el apoyo

Para las y los mexicanos por nacimiento:

1. Documento de identidad, que puede ser:

a) En localidades incorporadas al esquema de Inclusión Financiera, únicamente serán válidos los siguientes documentos:

Credencial para votar (vigente). Pasaporte (vigente). Cédula profesional. Credencial del Inapam.

b) En localidades no incorporadas al esquema de inclusión financiera, además se podrán presentar:

Cartilla del Servicio Militar Nacional. Formas Migratorias. Cédula de Identidad Ciudadana.

2. Documento para comprobar edad, que puede ser:

Clave Única de Registro de Población (CURP). Acta de nacimiento.

Si la o el adulto mayor no cuenta con Acta de nacimiento o CURP, puede acreditar su edad presentando alguno de los documentos mencionados en

Credencial para votar (vigente). Pasaporte (vigente). Cartilla del Servicio Militar Nacional.

Formas Migratorias. Credencial del Inapam. Cédula de Identidad Ciudadana.

Los solicitantes no nacidos en México deberán presentar un documento oficial, emitido por las autoridades migratorias mexicanas, que acredite su identidad y edad, así como su permanencia en el país por más de 25 años.

3. Constancia de residencia, que puede ser el recibo de pago de luz, agua, teléfono o predial, con antigüedad menor a 3 meses.

Los solicitantes nacidos en México que vivan en localidades de hasta 10 mil habitantes, que no estén incorporadas en el esquema de inclusión financiera, podrán presentar constancia de identidad, edad y residencia con fotografía, expedida por la autoridad local.

Tipos de apoyo

Apoyo económico de 580 pesos mensuales, con entregas de 1,160 pesos cada dos meses, a las y los beneficiarios que conforman el Padrón Activo.

Pago de marcha por 1,160 pesos, que se entrega por única ocasión a la persona nombrada como representante del beneficiario(a), cuando éste último fallece y la o el representante se encuentra en el Padrón Activo.

Apoyo para la incorporación de las y los beneficiarios al Sistema Financiero Nacional.

Acciones de promoción tales como grupos de crecimiento, campañas de orientación social, jornadas y sesiones informativas dirigidas a mejorar la salud física y mental de las y los beneficiarios, con apoyo de la Red Social.

Servicios y apoyos para atenuar los riesgos por pérdidas en el ingreso o salud, como pueden ser: Promover la obtención de la credencial del Inapam, promover el acceso a los servicios de salud (seguro popular) y promover el cuidado de la salud de las personas adultas mayores.

Derechos del beneficiado

Información necesaria, de manera clara y oportuna, para participar en el programa.

Trato digno, respetuoso, oportuno, con calidad y equitativo, sin discriminación de ningún tipo.

Atención y apoyos sin costo alguno. Reserva y privacidad de sus datos personales. Entrega del apoyo económico que le corresponde de acuerdo a las Reglas

de Operación del programa, de manera directa o a través de un

representante, en caso de que la el beneficiario no pueda acudir personalmente a recibirlo por imposibilidad física, enfermedad o discapacidad.

A realizar sus trámites de comprobación de supervivencia o actualización de sus datos en su domicilio, si no cuenta con un representante asignado y por razones de salud no pueda acudir a ninguna de las sedes de atención, siempre y cuando lo solicite telefónicamente con al menos 30 días naturales de anticipación a la fecha límite de realización del trámite.

Obligaciones de las y los beneficiarios:

Proporcionar, bajo protesta de decir verdad, la información que le sea solicitada.

Presentarse ante el personal del programa para actualizar sus datos cuando se le convoque con anticipación por cualquiera de las siguientes instancias: Delegación, Municipio o Red Social.

Acudir a la Ventanilla de atención cada 6 meses, con el objeto de comprobar su supervivencia (siempre y cuando reciba sus apoyos mediante transferencias electrónicas).

No hacer uso indebido (venta, préstamo o uso con fines partidistas o electorales, entre otros) del documento que lo acredita como beneficiario(a) del programa. (SEDESOL, 2015)

El delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Carlos Cruz Mendoza refirió que tan sólo en el municipio de Comala se entrega cada dos meses el apoyo a mil 853 personas que utilizan el dinero para alimentación, medicamentos o vestido.

“Hace un año teníamos 55 sedes de pago, hicimos la gestión a Telecom y hoy tenemos 108 comunidades de pago con las que acudimos cada dos meses para cerciorarnos que con la indicación suya y de la secretaria Rosario Robles para que tengamos el pago en tiempo y forma”.

En su intervención, el gobernador Mario Anguiano detalló que adicional a este beneficio, el gobierno estatal entrega pensión a 3 mil 206 adultos mayores, logrando llegar entre el gobierno federal y estatal a 33 mil 516 beneficiarios que reciben apoyos constantes para cubrir las necesidades más elementales. (ÁngelGuardián, 2014)

A nivel estatal, se benefician a 33 mil 516 adultos mayores que reciben una pensión permanentemente, con una inversión de 246 millones 706 mil 380 pesos,

a través de los programas +65 del Gobierno Federal y pensiones alimenticias que entrega el Instituto de Atención a los Adultos en Plenitud. (Colima al día)

Explicó que desde que se modificó el requisito de la edad para que los adultos mayores se afiliaran, pasando de 70 a 65 años, el número de beneficiados en el 2013 fueron 16 mil 826.

En el indicador de seguridad social, en 2012 se tenía el registro de 12 mil adultos mayores con pensión, mientras que en 2014, ya son más de 33 mil, gracias a que el Presidente de la República redujo la edad de 70 a 65 años para recibir este beneficio. (Colima al día)

Señaló que además de la reducción en la edad, las reglas de operación del programa se han modificado, permitiendo que personas que perciben una pensión menor a los mil 92 pesos mensuales, puedan afiliarse y obtener también el apoyo federal.

Sobre el programa, detalló que el mismo ofrece una pensión bimensual de mil 160 pesos, para ello, anualmente eroga 189 millones 289 mil 80 pesos destinados a los beneficiados de la entidad. “La idea del Presiente es que todas las personas mayores de 65 años de edad, por lo menos, tengan una pensión” señaló.

Cruz Mendoza explicó que los centros de afiliación se ubican en los siguientes puntos: la Casa de la Cultura de Villa de Álvarez, la Unidad Deportiva Norte en Tecomán, en el Instituto Universitario de Bellas Artes en Manzanillo y en la subdelegación de la Sedesol en Colima. (Observatorio Social de Occidente, 2014)

De acuerdo con el INEGI, la esperanza de vida en el estado de Colima es de 78.4 años en mujeres y 73.3 años en hombres, por lo tanto, en promedio los beneficiarios de este programa estarían recibiendo este beneficio durante 8.8 años los hombres y 13.4 las mujeres. (INEGI, 2010)

De acuerdo con el CONAPO, el estado de Colima tiene una población de 650,555 habitantes, de los cuales el 6.2% son adultos mayores de 65 años y más, por lo tanto en el estado habitan aproximadamente 40,614 adultos mayores de esas edades. (CONAPO, 2010)

A continuación se presenta la división de gasto en el estado de Colima y su comparación a nivel nacional.

Gasto total (Miles de pesos)

Distribución porcentual

(%)

Gasto promedio por hogar

(pesos)

Gasto promediopor persona

(pesos)

Gasto promedio por unidad de consumo⅟

(pesos)

4 455 753 623 100.00 146 682 38 110 53 672

1 149 200 960 25.79 37 831 9 829 13 843

32 638 767 0.73 1 074 279 393

236 829 079 5.32 7 796 2 026 2 853

880 385 288 19.76 28 982 7 530 10 605

200 155 130 4.49 6 589 1 712 2 411

135 179 130 3.03 4 450 1 156 1 628

573 030 893 12.86 18 864 4 901 6 902

169 566 599 3.81 5 582 1 450 2 043

226 817 249 5.09 7 467 1 940 2 732

160 725 989 3.61 5 291 1 375 1 936

368 176 805 8.26 12 120 3 149 4 435

323 047 734 7.25 10 635 2 763 3 891

31 568 548 100.00 163 368 46 008 63 740

7 951 122 25.19 41 147 11 588 16 054

404 644 1.28 2 094 590 817

1 561 750 4.95 8 082 2 276 3 153

4 749 487 15.04 24 579 6 922 9 590

1 524 933 4.83 7 892 2 222 3 079

639 634 2.03 3 310 932 1 291

5 315 538 16.84 27 508 7 747 10 733

1 274 930 4.04 6 598 1 858 2 574

1 509 148 4.78 7 810 2 199 3 047

774 544 2.45 4 008 1 129 1 564

3 687 582 11.68 19 083 5 374 7 446

2 175 236 6.89 11 257 3 170 4 3921/

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Muebles, artículos para el hogar y parala conservación ordinaria del hogar

Salud

Transporte

Comunicaciones

Recreación y cultura

División de gasto

Nacional

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes

Prendas de vestir y calzado

Educación

Restaurantes y hoteles

Bienes y servicios diversos

Colima

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes

Prendas de vestir y calzado

Educación

Restaurantes y hoteles

Bienes y servicios diversos

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Muebles, artículos para el hogar y parala conservación ordinaria del hogar

Salud

Transporte

Comunicaciones

Recreación y cultura

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012.

Para el cálculo de las unidades de consumo se ha utilizado la escala OCDE utilizando parametros correspondientes a: 1 el primer adulto, 0.7 por cada adulto adicional y 0.5 para losmenores de 18 años.

Como se observa en el cuadro de división del gasto, en el estado de Colima el gasto promedio por persona es de $46,008 pesos al año, por lo que su gasto mensual es de $3,834 pesos.

El principal gasto por persona en el estado de Colima es en alimentos y bebidas no alcohólicas con un gasto de $11,588 anual ($965.66 mensual). En segundo lugar se encuentra el gasto de transporte de $7,747 anual ($645.58 mensual). El tercero es el gasto en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, siendo de $6,922 anual ($576.83 mensual).

Los gastos menores son el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes con $590 anual ($49.16 mensual); salud con $932 anual ($77.60 mensual) y educación con $1,129 anual ($94.08 mensual).

Tabla 1.0 Gasto promedio por persona en el estado de Colima y su porcentaje del gasto total.

GASTO PROMEDIO POR PERSONA EN EL ESTADO DE COLIMA 46,008.00$

PORCENTAJE DEL GASTO TOTAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 11,588.00$ 25%BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y ESTUPEFACIENTES 590.00$ 1%PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 2,276.00$ 5%VIVIENDA, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 6,922.00$ 15%MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN ORDINARIA DEL HOGAR 2,222.00$ 5%SALUD 932.00$ 2%TRANSPORTE 7,747.00$ 17%COMUNICACIONES 1,858.00$ 4%RECREACIÓN Y CULTURA 2,199.00$ 5%EDUCACIÓN 1,129.00$ 2%RESTAURANTES Y HOTELES 5,374.00$ 12%BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 3,170.00$ 7%

*Gasto anual promedio por persona en el estado de colima

Fuente. Elaboración propia

En la tabla 1.0 los principales gastos en el estado de Colima son: alimentos y bebidas no alcohólicas con el 25%, transporte (17%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (15%) y, restaurantes y hoteles (12%).

Los de menor gasto son bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes con el (1%), salud y educación (2%) y, muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, recreación y cultura (5%).

Gasto total (Miles de pesos)

Distribución porcentual

(%)

Gasto promedio por hogar

(pesos)

Gasto promediopor persona

(pesos)

Gasto promedio por unidad de consumo⅟

(pesos)

4 455 753 623 100.00 146 682 38 110 53 672

19 266 258 0.43 76 814 24 112 34 251

469 752 353 10.54 112 968 32 066 45 203

1 001 580 615 22.48 142 711 33 535 49 691

1 247 864 917 28.01 168 000 38 342 55 142

1 281 963 468 28.77 170 339 44 923 61 095

435 326 012 9.77 108 942 41 381 52 4851/

Entre 50 y 64 años

65 y más años

Gasto total anual, distribución porcentual y gastos promedios por sexoy grupos de edad del proveedor principal

Sexo del proveedor principal por grupos de edad

Total

Entre 14 a 19 años

Entre 20 y 29 años

Entre 30 y 39 años

Entre 40 y 49 años

Para el cálculo de las unidades de consumo se ha utilizado la escala de la OCDE utilizando parámetros correspondientes a: 1 el primer adulto,0.7 por cada adulto adicional y 0.5 para los menores de 18 años.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012.

Como se observa en el cuadro gastos promedios por grupo de edad, el gasto promedio por adulto mayor 65 y más es de $41,381 pesos al año, por lo que su gasto mensual es de $3,448.41 pesos.

La siguiente tabla 2.0 se realizó plasmando el mismo porcentaje del gasto promedio en el estado de Colima pero en el gasto de los adultos mayores 65 y más.

Tabla 2.0 Gasto promedio por adulto mayor 65+ en el estado de Colima

GASTO PROMEDIO POR ADULTO MAYOR 65+ EN EL ESTADO DE COLIMA 41,381.00$

PORCENTAJE DEL GASTO TOTAL GASTO MENSUAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 10,422.60$ 25% 868.55$ BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y ESTUPEFACIENTES 530.66$ 1% 44.22$ PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 2,047.10$ 5% 170.59$ VIVIENDA, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 6,225.86$ 15% 518.82$ MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN ORDINARIA DEL HOGAR 1,998.53$ 5% 166.54$ SALUD 838.27$ 2% 69.86$ TRANSPORTE 6,967.89$ 17% 580.66$ COMUNICACIONES 1,671.14$ 4% 139.26$ RECREACIÓN Y CULTURA 1,977.85$ 5% 164.82$ EDUCACIÓN 1,015.46$ 2% 84.62$ RESTAURANTES Y HOTELES 4,833.54$ 12% 402.79$ BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 2,851.19$ 7% 237.60$

*Gasto anual promedio por adulto mayor 65+ en el estado de colima

Fuente. Elaboración propia

En el estado de Colima hay una inversión en este programa de 246 millones 706 mil 380 pesos y se erogan 189 millones 289mil 80 pesos a los adultos mayores beneficiados, por lo tanto, el 76.72% del total del recurso llega a los beneficiados, lo que quiere decir que el resto, son gastos de operación y de transferencia del programa. Teniendo 33 mil 516 beneficiarios de adultos mayores de 65 años y más.

Para conocer si realmente es eficaz el Programa de Pensión para Adultos Mayores 65+, se va calcular si es suficiente su inversión para cubrir los gastos de los adultos mayores:

Se multiplican los adultos mayores de 65 años y más beneficiados en el estado de colima (33,516) por el gasto que tienen en alimentos, vestimenta y salud (13,307.97), obteniendo como resultado $446,030,062.56 pesos.

La cantidad anterior ($446,030,062.56)se suma al monto de las mensualidades del total de los beneficiados ($233,271,360 pesos), dando como resultado $679,301,422.56 pesos

Para determinar si se acepta o rechaza el programa, se tomará la decisión de acuerdo al resultado que se arroje del B/C:

B/C = VAI / VAC

B/C =$679,301,422.56 pesos / $246,706,380 pesos

B/C =2.75

GASTO DE ALIMENTOS, PRENDAS DE VESTIR Y SALUD DE UN ADULTO MAYOR DE 65+

GASTO ANUAL DE LOS BENEFICIADOS

INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE SEDESOL

PAGO ANUAL DE LOS BENEFICIADOS

SUMA TOTAL: PAGO DE LOS BENEFICIADOS + GASTO ANUAL DE LOS

BENEFICIO / COSTO

13,307.97$ $ 446,030,062.56 $246,706,380.00 233,271,360.00$ $ 679,301,422.56 2.75

Conclusión

Al verificar la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 201 del INEGI, el gasto promedio por adulto mayor 65 y más es de $3,448.41 pesos. Por lo tanto, al analizar la pensión de $580.00 mensuales que otorga el programa de pensiones a adultos mayores 65+ es insuficiente para todos los gastos que tienen en su hogar ($3,448.41 mensual), mientras que solo puede cubrir un poco más de la mitad de los gastos mensuales en cuestión a lo que el programa establece que utilizan el dinero en alimentación, medicamentos y/o vestido ($1,109.00 mensuales).

Como la relación beneficio/costo es 2.75 (mayor que 1), por lo tanto, podemos afirmar que el programa pensiones para adultos mayores de 65 y más de SEDESOL es rentable.

ANEXOSEl análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad. (CreceNegocios, 2012)

Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la relación costo-beneficio es mayor que la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

BibliografíaÁngel Guardián. (26 de Agosto de 2014). Llega a más de 32 mil beneficiarios programa +65. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://angelguardian.mx/beta/llega-a-mas-de-32-mil-beneficiarios-programa-65/

Colima al día. (s.f.). Gobernador anuncia 246.7 millones en pensiones para adultos mayores. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://colimaaldia.com/gobernador-anuncia-246-7-millones-en-pensiones-para-adultos-mayores/

CONAPO. (2010). Dinámica demográfica 1990-2010. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/06_Cuadernillo_Colima.pdf

CreceNegocios. (18 de Abril de 2012). El análisis costo-beneficio. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de CreceNegocios: http://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/

INEGI. (2010). Dinámica de la población del estado de Colima. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://www.ciberhabitat.gob.mx/monografias/informacion/col/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=06

Observatorio Social de Occidente. (11 de Julio de 2014). SEDESOL pretende afiliar a más de 33 mil colimenses al programa de pensiones para adultos mayores. Recuperado el 5 de Octubre de 2015,

de http://observatoriosocialdeoccidente.com/reportajes%20especiales/sedesol%20programa%20de%20pension%20adultos%20mayores.htm

SEDESOL. (1 de Junio de 2015). Pensión para Adultos Mayores. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Pension_para_adultos_mayores

SEDESOL. (5 de Enero de 2015). Pensión para Adultos Mayores-Información del programa. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informacion_del_Programa

SEDESOL. (27 de Diciembre de 2014). Reglas de Operación del Programa Pensión para Adultos Mayores. Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/Reglas_Operacion/2015/rop_adultos_mayores.pdf