24
LOS BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Y LAS REDES SOCIALES EN MÉXICO. EL FUTURO: LOS BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS CONSECUENCIAS DEL USO DEL REDES SOCIALES PARA LOS BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Hoy una gran parte de nuestras vidas transcurren en las redes sociales, por lo que es natural que los bancos comiencen a migrar a estas. Además, seguramente la migración será tal como alguna vez la vimos en la Internet: 1º.- Presencial: un banco querrá "estar presente" en las redes sociales, para esto seguramente creará una cuenta con el nombre del banco, o creará un sitio del banco, donde promocionará sus productos y ofertas, también agregará amigos, organizará eventos y publicará sus comerciales por ejemplo. 2º.- Transaccional: llegará un momento en que las redes sociales se convertirán en nuestra "home", y no querremos salir de este sitio para revisar nuestro estado de cuenta o hacer una transferencia, luego los bancos nos deberán ofrecer aquí estas funcionalidades básicas. 3º.- Canal de Venta: cuando los clientes tengan confianza en el producto y las tecnologías hayan evolucionado lo suficiente, seguramente podremos contratar fondos mutuos, solicitar un crédito o abrir una cuenta de ahorro desde nuestra red social preferida. Esto podría traer otra consecuencia: ¿desaparecerán los sitios web bancarios? En realidad los bancos necesitan estar donde estén sus clientes, los sitios web de cada banco a la larga se convertirán prácticamente en un "comodity", con pequeñas diferencias unos de otros, concentrando las diferencias en el nivel de servicio y en la calidad de la atención. ¿Cómo medirán esto los clientes en el futuro? El banco que esté presente en la mayor cantidad de redes sociales, que se encuentre en la mayor cantidad de teléfonos móviles con la mayor cantidad de aplicaciones, que se conecte con la mayor cantidad de entidades externas, etc., será quien entregué un mejor servicio. A este concepto se lo denomina - Ramificación Virtual de la Banca – ¿Qué significa esto? Que la banca, tal como las ramas de un árbol, tenderá a expandir su presencia online para estar presente en cada rincón del mundo virtual donde sus clientes se encuentren. Sin duda esto representa grandes oportunidades y desafíos para la banca y para las empresas proveedoras de tecnologías de información y de soluciones de seguridad. Según una encuesta realizada por WorkLightTM, los clientes están en busca de interactuar con sus bancos de manera segura utilizando herramientas Web 2.0.

Bancos y redes sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Bancos y redes sociales

LOS BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Y LAS REDES SOCIALES EN MÉXICO.

EL FUTURO: LOS BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

CONSECUENCIAS DEL USO DEL REDES SOCIALES PARA LOS BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Hoy una gran parte de nuestras vidas transcurren en las redes sociales, por lo que es natural que

los bancos comiencen a migrar a estas. Además, seguramente la migración será tal como alguna

vez la vimos en la Internet:

1º.- Presencial: un banco querrá "estar presente" en las redes sociales, para esto seguramente

creará una cuenta con el nombre del banco, o creará un sitio del banco, donde promocionará sus

productos y ofertas, también agregará amigos, organizará eventos y publicará sus comerciales por

ejemplo.

2º.- Transaccional: llegará un momento en que las redes sociales se convertirán en nuestra

"home", y no querremos salir de este sitio para revisar nuestro estado de cuenta o hacer una

transferencia, luego los bancos nos deberán ofrecer aquí estas funcionalidades básicas.

3º.- Canal de Venta: cuando los clientes tengan confianza en el producto y las tecnologías hayan

evolucionado lo suficiente, seguramente podremos contratar fondos mutuos, solicitar un crédito o

abrir una cuenta de ahorro desde nuestra red social preferida.

Esto podría traer otra consecuencia: ¿desaparecerán los sitios web bancarios?

En realidad los bancos necesitan estar donde estén sus clientes, los sitios web de cada banco a la

larga se convertirán prácticamente en un "comodity", con pequeñas diferencias unos de otros,

concentrando las diferencias en el nivel de servicio y en la calidad de la atención.

¿Cómo medirán esto los clientes en el futuro?

El banco que esté presente en la mayor cantidad de redes sociales, que se encuentre en la mayor

cantidad de teléfonos móviles con la mayor cantidad de aplicaciones, que se conecte con la mayor

cantidad de entidades externas, etc., será quien entregué un mejor servicio.

A este concepto se lo denomina - Ramificación Virtual de la Banca –

¿Qué significa esto?

Que la banca, tal como las ramas de un árbol, tenderá a expandir su presencia online para estar

presente en cada rincón del mundo virtual donde sus clientes se encuentren. Sin duda esto

representa grandes oportunidades y desafíos para la banca y para las empresas proveedoras de

tecnologías de información y de soluciones de seguridad.

Según una encuesta realizada por WorkLightTM, los clientes están en busca de interactuar con sus

bancos de manera segura utilizando herramientas Web 2.0.

Page 2: Bancos y redes sociales

1 de cada 4 usuarios de Facebook consideraría cambiar de banco para obtener servicios bancarios

basados en las redes sociales.

Encuestando a usuarios entre 18 y 34 años (La Generación Y o Gen Y), la encuesta también

determinó que la mitad de los usuarios tomaría decisiones por las aplicaciones Web 2.0 seguras

para la banca en línea. Además, se reveló el perfil del cliente bancario Web 2.0, compuesto

principalmente por hombres entre los 25 y los 34 años, con un 53% de ellos, dispuestos a utilizar

herramientas Web 2.0, mientras sólo un 45% de los usuarios entre 18 y 24 años lo harían. Incluso,

un 33% del primer grupo cambiaría a otro banco si le ofrecieran estas herramientas, mientras sólo

un 21% del grupo de 18 a 24 años lo haría.

Según el estudio, los hombres presentan una mayor disposición para administrar sus finanzas

personales utilizando herramientas Web 2.0: un 55% de los hombres lo harían, mientras las

mujeres que lo harían representarían un 45% solamente.

Al respecto, David Lavenda, VP de Marketing y Estrategia de Productos en Worklight comenta:

"Perder a un cuarto de tus clientes ante los competidores que han entregado soluciones bancarias

seguras Web 2.0 tendría un impacto tremendo en el negocio actual. Esto es particularmente cierto

en un tiempo donde las compañías de servicios financieros están luchando por retener y adquirir

clientes en un mercado saturado con nuevos competidores y una inmensa cantidad de ofertas".

La seguridad en las redes sociales es uno de los tópicos que afectarán la lealtad de los clientes en

todas las industrias, con los servicios financieros liderando la marcha.

El primer Banco en tomar la delantera en Estados Unidos fue el WaMu (Washington Mutual)

comenzando su página en Facebook.

La mayoría de las páginas de bancos en Facebook no captarían la atención de la Gen Y, a pesar de

que éste es el segmento principal que utiliza Facebook, y que además tienen cuentas corrientes,

tarjetas de crédito, créditos de consumo para sus vehículos y otros productos financieros que

están dispuestos a tomar. La página de WaMu contiene videos, crucigramas, un localizador de

sucursales, una formulario de solicitud de cuenta de ahorros, una área de fans y una aplicación

para facilitar la comunicación que puede ser agregada al perfil de Facebook, apuntando

directamente al segmento indicado.

Page 3: Bancos y redes sociales

ELEMENTOS DE UNA ESTRATEGIA DE REDES SOCIALES PARA LOS BANCOS E INSTITUCIONES

FINANCIERAS

Tras experimentar un importante boom en los dos últimos años, las redes sociales están

posicionándose progresivamente como el punto de entrada a la red para muchos usuarios de

Internet, incluso por encima de los buscadores tradicionales. Pese a que la infraestructura técnica

en México aún no llega a la de países como Japón o Estados Unidos, nuestro país no se sustrae a

esta tendencia. Según el último informe de AMIPCI, las redes sociales en México han

experimentado un crecimiento de usuarios del 400%. Facebook cuenta ya con 500 millones de

usuarios registrados en todo el mundo, de los cuales 16 millones son de México; y cerca de 2

millones de personas publican activamente sus comentarios en la red Twitter. A esto hay que

añadir que el perfil del usuario medio de redes sociales es activo. El internauta medio mexicano

dedica el 22% de su tiempo conectado a participar de estas redes.

La importancia de servicios online como Facebook, Twitter, LinkedIn, o Youtube no se limita a

cifras. En los últimos años, las redes sociales han servido como catalizador de diversas iniciativas

de comunicación por parte de muchas compañías emprendedoras que no han tardado en

descubrir y aprovechar el potencial de estos foros como herramienta de apoyo al canal de

distribución. La efectividad de estas redes como medio para alcanzar a clientes potenciales y

herramienta de posicionamiento de marca ha generalizado su uso. Sin embargo, Internet es un

entorno extremadamente volátil, y ampliar la comunicación de una empresa al entorno digital

requiere de unos objetivos y una estrategia claros.

A nivel de banca, las redes sociales tienen un gran valor que ofrecer. El más inmediato y evidente

es el potencial como canal de ventas y promociones. Sin embargo, aumentar las ventas no es, ni

mucho menos, su utilidad principal. El auténtico valor de estos servicios online reside en sus

posibilidades como herramienta de marketing en el sentido más amplio de la palabra, una

herramienta para conocer mejor a los clientes de una entidad bancaria y sus necesidades o

preocupaciones. Las redes sociales son una herramienta ideal para segmentar públicos y, en

definitiva, integrar los servicios y la oferta del banco en un canal de comunicación creciente que,

apoyado en las conexiones a Internet a través del teléfono móvil, no tardará en sustituir a servicios

que creíamos inamovibles como los mensajes SMS.

La propia idiosincrasia del mercado bancario y su necesidad de una imagen de solidez y eficiencia

ha devenido, con el paso del tiempo, en una percepción alejada de la cotidianeidad para muchos

usuarios, que ven a su banco como una institución imprescindible en sus vidas, pero muy por

encima de sus preocupaciones cotidianas.

Muchas corporaciones financieras tratan de romper esta imagen mediante el establecimiento de

estrategias, tanto de distribución como de comunicación, que afiancen una estética y valores de

cercanía y compromiso social con los que los clientes puedan sentirse identificados. Las redes

sociales juegan un papel fundamental en la cristalización de este sentimiento de pertenencia a una

comunidad. En este caso, a la comunidad de clientes satisfechos y orgullosos de participar, aunque

sea en un porcentaje muy pequeño, en las decisiones de su entidad bancaria.

Page 4: Bancos y redes sociales

Aunque las redes sociales son el catalizador perfecto para hacer brotar este sentimiento de

pertenencia, es importante tener siempre en cuenta que Internet, como canal, permite un

feedback constante por parte de los usuarios y que este feedback, no siempre es positivo, y debe

saber gestionarse de una manera exquisita. En este punto, la figura del Community Manager es

crucial no sólo para comunicar adecuadamente la información que el banco quiere dar a conocer,

sino además para atender y, según el caso, resolver o redirigir las solicitudes de los miembros de la

comunidad, por espinosas que resulten.

A diferencia de otros sectores en los que las redes sociales son un mero soporte para campañas de

publicidad o de formación de imagen, la creación de una comunidad online para el sector de banca

y finanzas debe estar íntimamente ligada al concepto de servicio al cliente. En este sentido, el

Community Manager debe, no sólo disponer de un vasto conocimiento del funcionamiento de

Internet o del trabajo relativo a la comunicación y relaciones públicas, sino que además debe

poder comunicarse de forma bidireccional con el personal técnico del propio banco. Aunque una

entidad bancaria cree un perfil en Facebook con el mero propósito de promocionar el lanzamiento

de un nuevo tipo de tarjeta, la entidad debe ser consciente de que ese perfil podrá ser y será

utilizado para resolver todo tipo de dudas y reclamaciones a la entidad, por peregrinas que

parezcan. El personal que gestiona la comunicación online de ese perfil debe tener la capacidad de

redirigir de forma proactiva esas dudas al personal adecuado del banco y resolverlas casi como si

de una sucursal virtual se tratara, aunque el foro no haya sido creado con ese fin.

En este sentido, la pluralidad de servicios que ofrece un banco hace más recomendable que las

redes sociales sean empleadas para ofrecer una imagen sólida que abarque toda la actividad del

banco. Los perfiles específicos de determinadas campañas o acciones de comunicación deben

estar supeditados a un repositorio general en el que los clientes actuales y potenciales puedan

acceder a cuanta información deseen. Este perfil no está reñido con la propia página web del

banco, sino que es complementario ya que, de hecho, los sitios web tradicionales se ven como

escaparates comerciales y no disfrutan de los beneficios derivados de la participación activa de los

internautas.

De cara a los usuarios, tenemos tres grandes pilares que deben ser tenidos en cuenta a la hora de

abordar la entrada de una entidad bancaria o financiera en las redes sociales: Comunidad como

elemento creador de imagen de marca, servicio al cliente como catalizador de la participación de

los usuarios, y comunicación comercial de ventas, promociones o eventos relacionados con la

entidad. Existe un cuarto pilar, no tan evidente para el usuario pero muy útil para el banco, que es

el i+D. Las redes sociales son un excelente laboratorio donde probar la aceptación de nuevos

productos y servicios financieros.

Sobre estos cuatro pilares, la techumbre del perfil de un banco en las redes sociales pasa por la

creación de una imagen de cercanía y transparencia. Esta transparencia no se refiere a que haya

que publicar hasta la última cifra de los negocios de la entidad, sino a crear un flujo de

comunicación bidireccional en el que el usuario no se sienta tentado a creer que la entidad omite

información o no responde a comentarios, aunque sean desfavorables. Si se utilizan de forma

Page 5: Bancos y redes sociales

sensata y transparente, y se invierte en ellas de manera decidida y, sobre todo, con unos objetivos

claros, las redes sociales no sólo mejoran la comunicación e imagen de marca general del banco,

sino que, constituyen el germen de una futura línea directa entre el banco y sus clientes que

aporta mucho más valor que la inversión que requiere. Sobre todo en comparación con las

inversiones tradicionales de comunicación en medios audiovisuales, patrocinios o impresión de

papelería y documentación publicitaria a la antigua usanza.

En la actualidad, las pequeñas entidades de carácter regional han llevado la delantera en la

adopción del concepto de Social Media (redes sociales) en sus estrategias de marketing online. Su

ejemplo es un buen punto de partida para otras entidades de mayor tamaño y menos agilidad,

pero con muchos más recursos a su disposición.

En comunicación online, mucho más si se trata de redes sociales, no existen las fórmulas mágicas.

La estrategia de implantación de las redes sociales en la banca comienza, en realidad, por un

concepto inverso: implantar la banca en las redes sociales. Intentar crear una red social interna

asociada a la propia web del banco suele ser un punto de partida erróneo que no puede competir

en ningún aspecto con redes sociales ya consolidadas. Para llegar con efectividad a los usuarios es

preciso integrar el funcionamiento de la entidad bancaria en la propia red social, se llame

Facebook, Twitter o LinkedIn. Las redes sociales consolidadas y en pleno crecimiento nos ofrecen

la plataforma ideal para iniciar el proceso de consolidación de la imagen online. Por otra parte, la

propia idiosincrasia vertical de las redes sociales, que aglutinan a sus usuarios según la edad,

intereses o status profesional, propicia cierta segmentación preliminar de los públicos objetivos

que es de gran utilidad para el banco a la hora de plantear sus estrategias de marketing.

En líneas generales, no es recomendable plantear la estrategia de implantación de un banco en

redes sociales atendiendo sólo a una visión comercial o enfocada sólo a las ventas. Una vez hecho

el balance de cómo perciben los internautas (clientes y no clientes) a la entidad y qué servicios

demandan de ella, el mejor camino pasa por establecer un perfil que ofrezca un servicio

transparente e innovador. No hay cosa que más satisfaga a un cliente que sentirse especial.

Estrategias como comenzar a enviar avisos de depósito de la nómina por SMS fueron el comienzo

de un tipo de comunicación que, hoy, puede ampliarse hasta límites insospechados en el ámbito

de las redes sociales.

La innovación en los servicios unida a la transparencia permite fortalecer las relaciones con los

clientes. La propia viralidad de la comunicación en Internet se encarga del resto y la llegada de

nuevos clientes que también quieren "sentirse especiales" es una cuestión de tiempo y constancia.

A largo plazo, y si se saben gestionar adecuadamente los casos puntuales de crisis, la imagen del

banco sólo puede verse notablemente fortalecida por su desembarco en las redes sociales.

Page 6: Bancos y redes sociales

ACTIVIDADES EN REDES SOCIALES

Una empresa está en las redes sociales buscando mejores resultados para lo cual, en muchos

casos, necesita de la asesoría de un profesional.

¿Cómo hace una empresa para obtener resultados concretos de su participación en las redes

sociales?

Muchos consultores dedican mucho tiempo a las redes sociales.

Una empresa que logra resultados concretos en las redes sociales, tiene una estrategia, un plan y

organizan su participación.

Delegan y utilizan herramientas que facilitan su participación.

Cada vez más empresas empiezan a confiar en expertos en medios de comunicación en redes

sociales.

Las redes sociales tienen como eje a las personas y a las relaciones que allí se generan. Sin

embargo, estas son algunas de las tareas en las un consultor puede apoyar:

• El relevo de redes, grupos y foros en los cuales participa el público objetivo.

• La creación, optimización y actualización de perfiles en las diferentes redes sociales

(Facebook, Twitter, LinkedIn y otras redes profesionales).

• La creación de cuentas en otros medios sociales (YouTube, Flickr, Tumblr, etc.).

• La planificación de un esquema recurrente de actividades en las redes y medios sociales.

• La implementación de herramientas de automatización y gestión en las redes y medios

sociales.

• La actualización de estados en las diferentes redes.

• La publicación de artículos en blog.

• La distribución de artículos a través de actividades de social bookmarking y marketing con

artículos.

Las empresas que delegan no sólo logran altos niveles de productividad en las redes y medios

sociales sino que su participación se traduce en resultados concretos.

Page 7: Bancos y redes sociales

Finalmente, hablando de resultados concretos a partir de la participación en las redes, es clave

desarrollar una estrategia de marketing que te permita tener objetivos concretos y un plan

consistente de actividades precisas que deben realizarse de manera recurrente.

Si una institución no está en condiciones de participar por si sola en las redes sociales, debe buscar

un asistente virtual especializado en marketing online para que colabore en su éxito.

FACEBOOK:

Facebook es un fenómeno que ha cambiado la forma de hacer marketing y publicidad,

permitiendo que las empresas conozcan fácilmente los gustos de los clientes y se conecten

directamente con ellos. Con 500 millones de usuarios en la actualidad, podría conectar a más del

25% de los habitantes del planeta en 2011. Esta red social no sólo se ha hecho con jóvenes de todo

el mundo, sino que ha llegado también a padres y abuelos. Las empresas no han querido

desaprovechar esta oportunidad y han convertido a Facebook en el líder del Marketing Viral.

Si el marketing y la publicidad se revolucionaron con las nuevas tecnologías y la Internet, ahora

han vuelto a dar un giro de 180 grados con lo que se conoce como Marketing Viral, las técnicas de

marketing que explotan las redes sociales para llegar a una gran cantidad de personas

rápidamente.

El mayor exponente del marketing viral es Facebook. Las empresas no han querido quedarse atrás

ni desaprovechar las oportunidades que les ha presentado este fenómeno que ha llegado a

personas de todo el planeta, sobrepasando límites culturales y de lenguaje.

Y es que Facebook se creó en inglés pero, rápidamente, se tradujo a varios idiomas, llegando cada

vez a más rincones del planeta. Y los empresarios supieron entender este mensaje. Algunos un

poco más conservadores y prevenidos, otros mucho más arriesgados y apostándole con todo,

fueron creando perfiles de usuario o, en su mayoría, grupos de sus empresas en los que describían

quiénes eran, qué ofrecían, mostraban sus productos y anunciaban su página web.

Cómo funciona Facebook

Un grupo en Facebook da las opciones de clasificación, para mostrar si pertenece a la categoría de

negocios, de arte y entretenimiento, entre otras; de ser abierto o cerrado, es decir, que los que

quieran pertenecer a él puedan entrar libremente o tengan que ser invitados por los

administradores; y otras características que le definen el perfil. De esta forma se van segmentando

y la gente puede mirar sólo lo que le interesa.

Page 8: Bancos y redes sociales

Y, además del tipo, cada grupo puede tener diferentes aplicaciones, siendo las más comunes las

fotos, en donde muestran sus productos, eventos y servicios; la descripción, en donde explican

quiénes son y cuáles son sus objetivos; los videos; el muro, que es un espacio en el que pueden

escribir los integrantes y dar sus opiniones; la sección de noticias, en la que cuentan lo último

sobre la organización; las dinámicas interactivas tipo juegos de video; y el tablero de discusión, en

el que se proponen temas para hacer debates sobre ellos.

Es un ejemplo perfecto para describir las redes sociales, en la cual la interacción se convierte en

protagonista. Todos opinan, suben fotos, cuentan sus experiencias, muestran lo que tienen para

ofrecer, hay comunicación multidireccional, haciendo uso de los recursos multimedia que ofrece la

tecnología.

De esta forma, las empresas extraen información de los usuarios, conocen gustos y costumbres,

saben cuáles son sus intereses, tienen las opiniones en bandeja de plata, y así pueden analizar

estos datos junto con las tendencias del mercado y ofrecer los productos y servicios que piden sus

clientes.

Además, pueden al mismo tiempo dar a conocer su marca corporativa, promover sus productos,

contar quiénes son, llegar a personas que jamás contactarían físicamente por limitaciones

geográficas o de cualquier otro tipo. Facebook traspasa todas las fronteras: de lugar, raciales,

religiosas, culturales, de lenguaje, de edad y de sexo. Unos amigos se conectan con otros y así

sucesivamente, se convierte en una red de infinitos sentidos y posibilidades.

¿Y cuáles son las ventajas?

Las características anteriores muestran cómo se consigue de manera mucho más fácil y rápida lo

que las empresas han tratado de buscar siempre con procesos largos y costosos, que se resumen

en bases de datos, información sobre sus clientes que les sirve para producir lo que pide el

mercado, además de llegar a públicos enormes y tener un espacio para mostrar su imagen y

productos.

Pero hay que agregarle el componente económico, en el que las ventajas son evidentes. Todo lo

que se ha dicho se hace con unos costos bajísimos, cuando los hay. Crear el grupo no tiene ningún

costo, y los integrantes empiezan a multiplicarse si tienen interés en el área. Así, se establece

comunicación directa, se les pueden mandar mensajes en los que se les informa de nuevos

Page 9: Bancos y redes sociales

productos, lanzamientos, eventos y noticias en general. Es un correo directo gratuito y dirigido a

las personas correctas.

Además, hay otra modalidad en la cual las personas pueden hacerse fans de empresas, grupos de

música, películas, etc. En este caso, en el perfil del usuario sale de quién es fan, creando un

espacio publicitario gratuito para la organización, que será visto por todos aquellos que visiten la

página de esta persona. Es Free Press al estilo más moderno.

Para rematar, Facebook ha querido sacar el mayor provecho de su aplicación al marketing y los

alcances que ha demostrado. Por ello lanzó Facebook Ads, alternativa de publicidad en línea, que

es una plataforma que ofrece dos alternativas: Páginas de Facebook, para crear un buen perfil de

negocio, y Anuncios Sociales, que utilizan la plataforma de esta red para crear campañas

publicitarias introduciendo los datos específicos de lo que se desea para llegarle al público

adecuado, una opción parecida a lo que ofrece Google pero con muchas mejoras.

Y quiénes lo utilizan

Hoy en día las personas viven en torno de la red, se comunican, intercambian información, están

en contacto con sus conocidos, publican fotos… Esto ha permitido que las empresas borren de

cierta forma el límite entre la parte privada y la de trabajo de los empleados, generando una

conexión entre las dos, y entre ellos y los clientes, proveedores, amigos, familia y otros contactos.

Esto es lo que hace que tantos se hayan sentido tentados a formar parte de este universo de

información y comunicación.

Y aunque no todas las empresas participan de esta red, ni siquiera todas las grandes, sí es posible

encontrar perfiles y grupos de organizaciones no gubernamentales, campañas, bancos, discotecas,

restaurantes, publicaciones, personajes y productos de todo tipo.

El futuro

Atrás quedó el tiempo de las campañas publicitarias unidireccionales y de presencia en lugares

específicos en los que solo los verían pequeños grupos homogéneos. Hoy, con las posibilidades de

Internet y de las redes sociales, la publicidad adquiere características de interactividad y

personalización, en las cuales las personas deciden a qué grupos quieren pertenecer para recibir

cierto tipo de información acorde con sus necesidades e intereses.

Page 10: Bancos y redes sociales

Las empresas de hoy tienen todas las posibilidades de aprovechar el universo que se abre con esta

tendencia. Conocimiento de los clientes, comunicación directa con ellos y con otros potenciales,

presencia de su marca en espacios de personas de todo el mundo, mensajes que pasan de boca en

boca y de página en página… Ahora sí, se están borrando todo tipo de fronteras.

En datos

En 2010 ya son 500 millones las personas conectadas a través de Facebook y todos los días 250

millones de personas se conectan al menos una vez, según las últimas estadísticas de esta red

social, se estima que el número de usuarios de Facebook sobrepasará los 700 millones en el año

2011. Esto significaría que Facebook, creado en 2004, podría reunir a más del 25% de los

habitantes de la Tierra antes haber cumplido los diez años de edad.

Una encuesta de Jupiter Research realizada el año pasado reveló que 25% de las personas

consideran que Facebook es el líder en marketing viral, seguido por Google con 21% y por

YouTube con 14%. De lejos los siguen MySpace, Microsoft y Yahoo, que solo son tenidas en cuenta

por 3%.

Los usuarios de Facebook invierten más de 3.500 millones de minutos diariamente en actualizar

sus perfiles y contactar nuevos amigos. Cada mes, los suscriptores crean 30 millones de grupos

diferentes y comparten más de 1000 millones de fotografías.

Facebook es el cuarto sitio web con más tráfico del mundo, y representa un paraíso para las

organizaciones que quieren sacarles provecho a las más modernas formas de marketing que

presentan ventajas de expansión, rapidez, facilidad y dinero.

Facebook es un fenómeno que ha cambiado la forma de hacer marketing y publicidad,

permitiendo que las empresas conozcan fácilmente los gustos de los clientes y se conecten

directamente con ellos.

LINKEDIN:

Los últimos datos sobre LinkedIn muestran:

Page 11: Bancos y redes sociales

• LinkedIn tiene más de 80 millones de usuarios en más de 200 países y territorios en todo el

mundo.

• Un nuevo usuario se une a LinkedIn cada segundo y aproximadamente 18 millones de

usuarios residen en Europa y 4 millones en Latinoamérica

• LinkedIn cuenta con ejecutivos de todas las empresas Fortune 500 entre sus usuarios.

Las relaciones importan

Una red profesional de contactos de confianza brinda beneficios en la carrera de cada individuo

laboralmente activo y es uno de tus recursos más valiosos. LinkedIn existe para ayudar de una

manera más efectiva a hacer uso de la red profesional y ayudar a la gente en la que confías.

Su misión es conectar a profesionales de todo el mundo para acelerar su éxito.

Hoy en día una economía global conectada, el éxito como profesional y la competitividad como

empresa dependen de un acceso más rápido a conocimientos y recursos en los que se puede

confiar.

¿Qué es LinkedIn?

Cuando una empresa o profesionista se une a LinkedIn, crea un perfil que resume su experiencia y

logros profesionales. Luego puede establecer conexiones duraderas al invitar a contactos de

confianza a unirse a LinkedIn y conectar con la empresa. Tu red está formada por tus contactos,

los contactos de tus contactos y la gente que conoces, los cuales te unen a un gran número de

profesionales y expertos cualificados. A través de tu red puedes:

• Mostrar información de la empresa o institución

• Gestionar la información sobre ti como profesional que se encuentra disponible

públicamente

• Encontrar y conseguir presentaciones a posibles clientes, proveedores de servicio y

expertos recomendados en una materia

• Crear y colaborar en proyectos, recopilar datos, compartir archivos y solucionar problemas

• Ser encontrado para oportunidades comerciales y encontrar posibles socios

• Conseguir nuevos conocimientos a través de debates con profesionales de ideas similares

en grupos privados

Page 12: Bancos y redes sociales

• Descubrir contactos en empresas que te interesan, que te pueden ayudar a conseguir un

empleo o cerrar contratos

• Anunciar y distribuir anuncios de empleo para encontrar a los candidatos más cualificados

para tu empresa.

TWITTER:

Twitter se ha convertido en una de las herramientas más populares de Internet, con cerca de 100

millones de usuarios en todo el mundo. Su éxito ha derivado en un sinfín de aplicaciones, muchas

de ellas en el ámbito empresarial.

Un reciente estudio de Burson-Marsteller muestra que el 54% de las principales 100 empresas

americanas emplean Twitter.

¿Por qué está teniendo tanto éxito?

La principal característica de Twitter es su simplicidad. Escribir frases de no más de 140 caracteres

está al alcance de cualquiera y más aún si su particular informalidad permite el uso de

abreviaturas, al igual que sucede en el mundo de los SMS. La web también es tremendamente

sencilla, pues tan sólo tiene una caja de texto en la que escribir. No hay que acostumbrarse a una

interfaz mucho más compleja, como sí sucede en redes sociales más sofisticadas.

En segundo lugar, Twitter genera lazos emocionales entre los usuarios, que pueden sentirse casi

como si estuvieran juntos físicamente, aunque tan sólo estén unidos por un ordenador o móvil.

Dicho de otra forma, Twitter genera grupos de personas que se leen entre sí y que, por tanto, se

sienten más cercanas. La reciprocidad intrínseca al sistema de Followers (seguidores) y Followed

(seguidos) genera todavía más conexión entre las personas.

Y en tercer lugar, su poder de movilización es extraordinario. No es de extrañar, por ello, que la

revista Time abriera recientemente su portada con un reportaje titulado "Cómo Twitter va a

cambiar el mundo en que vivimos".

¿Cómo empezar con Twitter?

Page 13: Bancos y redes sociales

Antes de empezar a tweetear, hay que crear una cuenta en la web de Twitter. Lo fundamental es

lo que se ponga en el perfil: un texto corto explicando a qué se dedica la empresa y cuál es nuestro

proyecto vital. Todos los que vayan a curiosear en la página leerán lo que ponga en este punto,

que junto a la foto, tiene una importancia especial. También es posible modificar todo el fondo de

la página, empleando para ello alguna de las aplicaciones disponibles en Internet. Las empresas

suelen aprovechar esta opción para colocar su logo y colores corporativos.

Una vez creada la cuenta, se puede empezar a escribir, a buscar amigos y a ganar seguidores.

¿Y de qué escribimos?

La regla es sencilla: de todo aquello que pueda interesar a los demás. Lo fundamental es marcar

una clara línea de discurso. Puede ser muy personal ("lo que hago en mi vida") o temática ("a lo

que me dedico"). Respecto al número de mensajes, lo recomendable es escribir un mínimo diario

de dos pero no muchos más de diez.

Y la tercera fase, que no por ello es la menos importante, es la de atraer usuarios y seguidores. Por

una parte, gente que visite nuestra página de Twitter para ver lo que ponemos y que se sientan

atraídos por ese contenido hasta el punto de suscribirse al mismo y convertirse en seguidores.

Para esto hay toda una serie de técnicas provenientes todas ellas del mundo de las relaciones

públicas.

Unas de ellas es conseguir que la gente llegue dando la máxima visibilidad posible a lo que

escribimos. Desde colocar la dirección de Twitter en el mayor número posible de sitios, incluida la

tarjeta de presentación o incluso en artículos promocionales. Otras técnicas se basan en el

marketing relacional. Es decir, en hablar con gente a través de Twitter y en conseguir que otros

reenvíen (retwiteen, en el argot) lo que hemos escrito. Y por supuesto, nunca hay que olvidar las

viejas técnicas de mailing a nuestra base de datos para pedirles directamente que nos sigan.

¿En qué se diferencia Twitter de un blog?

Realmente Twitter es muy similar a un blog, con la única diferencia de que los mensajes tienen un

tamaño mucho más reducido, limitado a 140 caracteres. De ahí que se hable de microblogging

Page 14: Bancos y redes sociales

para referirse a Twitter y a otras herramientas similares. Su simplicidad es la que ha llevado a

muchos usuarios a mudarse del blog a Twitter.

Otra ventaja es la movilidad para actualizar el perfil, ya que se puede emplear la cuenta de Twitter

desde la web o desde cualquier aplicación preparada específicamente para ello o un Smart phone.

Además, desde el primer momento, Twitter facilitó la publicación y recepción de mensajes con el

simple envío de los mismos como mensajes SMS desde el móvil.

¿Cómo Twitean las empresas?

Lo ideal es que twiteen las personas, pero una empresa que representa a un conjunto de personas

también puede hacerlo. Eso sí, tendrá que buscar una fórmula para que sus mensajes resulten

interesantes pese a no tener un componente personal. Eso hay que dejarlo a los expertos.

¿Para qué se puede emplear Twitter en una empresa?

Estos son los usos más habituales:

1. Relaciones públicas.

Es decir, extender los mensajes de las empresas al máximo posible. Como normalmente se trata

de notas de prensa, deben adaptarse sustancialmente para su inclusión en 140 caracteres y para

que no parezca simple propaganda, lo que generaría el rechazo de los posibles seguidores. Este es

el principal uso que las empresas hacen hoy de Twitter. Según un estudio de Burson-Marsteller, el

94% de las principales empresas americanas que emplean Twitter lo usan para transmitir noticias y

similares. El 67% para atención al cliente y el 57% para comunicar ofertas especiales.

Relacionado con lo anterior, uno de los principales objetivos del uso de Twitter por parte de las

empresas es dar una voz humana e informal a una entidad que normalmente tiene una imagen un

tanto artificial. De esta forma, se da credibilidad a los mensajes corporativos y se les da mayor

visibilidad. Esto se traduce a la larga en mayor fidelidad de los consumidores y atracción de

talento.

2. Atención al cliente.

Es un fenómeno en plena efervescencia, ya que muchos consumidores twitean problemas con los

productos o servicios que adquieren. Para las empresas es importante atender estas quejas y

tratar de mostrar cercanía con los usuarios y Twitter se convierte, con la ayuda de un programa

adaptado para ello, en un gran CRM, para gestionar la relación con los clientes.

Page 15: Bancos y redes sociales

Relacionado con lo anterior, cada día se emplea más Twitter para "palpar el ambiente" y conocer

qué dice la gente sobre un producto o una marca. Para ello, basta con hacer una simple búsqueda

en Twitter y examinar lo que se dice de esa marca o producto. Esta atención no tiene por qué

estar relacionada con quejas y reclamaciones y puede emplearse para captar ideas relacionadas

con el negocio de una empresa. Entre las empresas que hacen este tipo de uso de Twitter

destacan varias aerolíneas, la cadena de tiendas BestBuy, Ford o el Bank of America.

3. Comercio electrónico.

El caso de Dell es uno de los más comentados de uso empresarial de Twitter, ya que la firma de

informática ha conseguido vender más de un millón de dólares en ordenadores en un año a través

de las ofertas que lanza a través de Twitter. De todas formas, el potencial de Twitter para el

comercio electrónico es enorme. No hay que olvidar que muchos usuarios emplean habitualmente

esta herramienta para pedir recomendaciones sobre productos o servicios que tienen que

adquirir. Aprovechar ese cruce de información para facilitar el acceso a tiendas online no es

descabellado. Sin ir más lejos, ya existe un sistema para twitear cada vez que alguien compra algo

y otro para seguir todo tipo de ofertas.

4. Incrementar la productividad interna.

Los fallos de comunicación en muchas organizaciones generan confusiones y retrasos y, por ende,

importantes costos adicionales. Emplear herramientas como Twitter, tiene todo el sentido del

mundo. Permite que todos los miembros de una empresa sepan en tiempo real qué están

haciendo los demás, evitando así muchas de las confusiones que se producen en el día a día. Entre

las empresas que hacen este tipo de uso destacan Telefónica.

5. Realizar pagos.

Y es que han surgido varias empresas que gestionan pagos a través de Twitter, como Twitpay,

Tipjoy o Twippr y que se quedan con una parte de la transacción como comisión por la gestión.

PayPal, un sistema de pagos por Internet propiedad de eBay, también está interesada en este tipo

de uso de Twitter.

Page 16: Bancos y redes sociales

YOUTUBE:

Youtube es un arma de doble filo cuando se trata de publicidad y marketing. Existen varios

formatos para promocionarse y publicitarse, existe la posibilidad de implantar un banner, anuncios

cortos insertados antes de la transmisión del vídeo, o anuncios emitidos a lo largo del vídeo al pie

de la pantalla de exhibición. Este tipo de formatos son de corte más clásico y menos arriesgado,

ya que todo vídeo de YouTube es medido por una serie de parámetros como, por ejemplo, cuántas

veces se ha visto el vídeo, si se ha marcado como "favorito", si se han suscrito a él y cuantas

"estrellas" recibió. Cualquier persona que abra una cuenta gratuita en la web puede dejar un

comentario debajo de la ventana de exhibición y por eso mismo, algunas empresas temen

promocionarse publicando sus anuncios de la manera habitual en esta web (pueden recibir críticas

hacia su producto o empresa) y por tanto eligen los métodos de promoción de corte clásico antes

citados. Por otra parte existen empresas que arriesgan y buscan darle la vuelta al fenómeno de

Youtube y a la promoción a través del mismo, exponiendo sus anuncios en la web y generando

participación activa de sus potenciales clientes (ya sea positiva o negativa), hay que tener en

cuenta que si la publicidad gusta y nuestros propios clientes la recomiendan y valoran, es un tipo

de promoción de un valor incalculable. Además de este tipo de promoción, hay empresas que van

aún más lejos e innovan creando canales propios, algunos relacionados con sus productos y

publicidad y algunos completamente desligados de los mismos como "Best in Jest" (Las mejores

bromas), donde se pueden ver los vídeos más graciosos de la semana. Esos vídeos, por norma, son

producidos por compañías profesionales de medios y crean un tipo de publicidad muy parecida al

patrocinio corporativo de un festival de cine o de un festival de música. Se trata de adaptar al

Internet como una opción tradicional y segura que crea asociaciones positivas con la marca.

Por otro lado, se desarrollan nuevas posibilidades para las empresas, centradas más en la mejora

de la comunicación interna, en la transmisión de datos, en la comunicación horizontal etc. Todo

esto se logra a través de programas como Google videos para empresas, herramienta que permite

a los clientes corporativos la posibilidad de compartir videos dentro de una empresa, permite a las

personas contar con la facilidad de YouTube, al tiempo que cuentan con la sencillez y seguridad de

Google Apps a la hora de compartir archivos. El proceso, además, es bidireccional, ya que permite

a los receptores de los vídeos comentarlos, puntuarlos o añadir etiquetas. La diferencia con

respecto al servicio gratuito de vídeos de Google es que el autor puede elegir el nivel de privacidad

del documento, esto es, si lo puede ver toda la organización o sólo los usuarios que él quiera.

En resumen, Youtube y compañía son servicios muy interesantes para la promoción de las

empresas, y al igual que pasa con las redes sociales, muchos empresarios lo desconocen, además,

al igual que estas, ofrecen la posibilidad de mejorar la comunicación interna y el intercambio de

datos en una empresa.

Page 17: Bancos y redes sociales

FLICKR:

Las redes sociales ha cambiado el modo de usar y difundir las imágenes. Este nuevo enfoque está

basado en herramientas para compartir material gráfico.

Flickr es un servicio web que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías y videos

online. Actualmente Flickr cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las

fotografías y videos creados por ellos mismos. Esta comunidad se rige por normas de

comportamiento y condiciones de uso que favorecen la buena gestión de los contenidos.

La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar y publicar

imágenes de un modo muy intuitivo mediante herramientas que permiten al autor etiquetar sus

fotografías, así como exponer, buscar y comentar las imágenes de otros usuarios.

Flickr cuenta con una versión gratuita y con otra de pago, llamada "pro". Actualmente, los

suscriptores de cuentas gratuitas pueden subir hasta 2 videos y 100 MB de fotos al mes, mientras

que los suscriptores de cuentas pro disponen de espacio de almacenamiento y ancho de banda

ilimitada a un costo anual accesible para la mayoría de las personas.

¿No era Flickr solo para uso personal?

Hay que decir que en el ámbito empresarial este tipo de álbumes 2.0 de imágenes por Internet se

está usando todavía muy tímidamente.

Flickr, aunque es muy conocido, es poco aprovechado en el mundo de la empresa. Hay razones

para ello y una es precisamente que en las normas de comportamiento se pide no utilizarlo "con

fines comerciales", indicando que "no vendas productos, servicios o a ti mismo" a través de sus

galerías.

Esto es cierto, y condiciona en parte el uso que se le puede dar por parte de la empresa, pero no lo

invalida, ni mucho menos. Queda margen todavía para, con creatividad, usar Flickr como

plataforma de exposición de trabajos realizados por profesionales, empresas y organizaciones; y

de hecho, muchas lo están haciendo.

Page 18: Bancos y redes sociales

En realidad Flickr aplica con cierta flexibilidad su restricción a los "fines comerciales", sobre todo si

se dispone de una cuenta Pro. No va permitir que se venda directamente, pero sí que se expongan

imágenes que (de forma ingeniosa y original) puedan sugerir cómo son los productos o servicios.

No es nada raro ver expuestos catálogos que, obviamente, sirven de promoción para empresas, así

que puede hacerse sin abusar.

Ventajas para la empresa:

• Aprendizaje y gestión de conocimiento: Flickr permite acceder a un repositorio inmenso de

imágenes, filtrarlas y compartirlas de un modo eficiente.

• Comunidades en red: Algunas empresas están usando Flickr para compartir imágenes de

actividades o reuniones de sus miembros, y así generar sentido de pertenencia. Esto es posible

gracias a que se puede limitar internamente el acceso a los álbumes.

• Difusión y marketing: Flickr puede ayudar a dar una mayor visibilidad de la empresa bien

sea publicando imágenes de sus productos, o también de actividades y eventos que organiza.

Algunas organizaciones están utilizando esta herramienta, incluso, como catálogo online.

Es cierto que muchas empresas optan por tener estos repositorios de imágenes en servidores

propios, y con aplicaciones integradas en sus páginas-web. Sin embargo usar plataformas públicas

y estandarizadas como Flickr ayuda a que estas imágenes sean indexadas con más facilidad por

buscadores como Google, y por esa vía contribuyan a que la empresa gane presencia en Internet.

Que la empresa publique imágenes en Flickr le permite aumentar la exposición de sus contenidos,

y puede funcionar como una puerta más para que los usuarios la descubran.

Es mucho más probable que alguien "descubra" una imagen de un producto en Flickr (una imagen

que no estaba buscando explícitamente), que navegando en el menú interno de un sitio web de la

empresa.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que las imágenes son una extraordinaria fuente de

información y también de aprendizaje que todavía están demasiado infrautilizadas, porque los

empresarios y las empresas dependen en exceso, por falta de costumbre, de la información

textual.

Page 19: Bancos y redes sociales

Para las tareas de innovación, Flickr ofrece ventajas, por ejemplo para buscar (dentro de un

infinito repositorio) imágenes gratuitas sobre productos y servicios de competidores que interesan

a la empresa, o simplemente que sean muy inspiradoras para innovar o disparar la creatividad de

los equipos de diseño.

Entre las sorprendentes ventajas de Flickr están la posibilidad de subir cuantas fotos se quiera,

calendario de imágenes, posibilidad de postear fotos en el blog de la empresa (compatible con los

más populares formatos) y muchas otras opciones.

Flickr dispone, además, de una versión para celular aumentando así las opciones de movilidad, por

ejemplo en las labores comerciales.

Conectar Flickr con otras redes sociales.

Es interesante aprovechar las posibles interacciones que se pueden dar entre las redes sociales. De

esta manera por ejemplo podemos conectar nuestra cuenta de Flickr con otras redes como

pueden ser Twitter o Facebook.

Flickr+Twitter: Con Flick2Twitter se pueden subir imágenes a la cuenta en Flickr con la posibilidad

de poder comentarla y microbloggear utilizando Twitter. Solo hay que estar registrado en Flickr y

luego unificar la cuenta.

Con esta integración se dispone de una nueva dirección de correo con dominio 2twitter y allí se

podrán subir las imágenes para luego clickear en "Enviar esto al blog" para que aparezca

directamente en tu espacio Twitter.

Si lo que se desea es integrar Flickr, con Facebook, se puede utilizar la aplicación llamada

FlickrTab, que te permite mostrar galerías, álbumes y colecciones de Flickr en una pestaña del

perfil de Facebook.

Page 20: Bancos y redes sociales

INTEGRACIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN LOS SITIOS WEB PROPIOS

La integración de las redes sociales a la web de la empresa implica una migración en cuanto a los

canales seleccionados para comunicarse con los usuarios. Sin duda, la integración es mucho más

compleja cuando ya existe un sitio al que debemos optimizar para que se adecue a esta nueva

realidad social.

¿Qué implica, exactamente, integrar las redes sociales a un sitio?

• Apertura de nuevos canales de comunicación con los usuarios

• Nuevas posibilidades técnicas de compartir con la comunidad distintos soportes de

información, y no sólo eso. No se trata de exhibir un video, o dar a publicidad una nota de prensa

o un texto estático. Se trata de "ofrecerlo" a la comunidad, y a partir de ese momento, cada uno

de los usuarios se lo "apropiará" para, con suerte, comentarlo, divulgarlo, alabarlo, criticarlo, o lo

que le parezca mejor. Si esta acción implica que nuestra URL circule por el mundo, muchísimo

mejor.

Integrar las redes sociales a un sitio implica derivar cierta cantidad de tráfico del sitio hacia las

redes sociales con el propósito de ofrecer algo que en el sitio no podemos brindar, para fidelizar a

nuestros visitantes para con nuestras páginas sociales, para ampliar el alcance de nuestra web y

para aprovechar todas las ventajas técnicas que las redes sociales ofrecen –y de paso, captar algo

del tráfico inmenso que en ellas se concentra.

En concreto, integrar, más allá que ofrecer un link, debe implicar dar algo en concreto, un

verdadero incentivo para que los usuarios nos visiten en las redes sociales, y es en este valor

diferencial que radica la verdadera integración.

En consecuencia, la integración radica en ampliar la oferta de contendidos, de servicios y de valor

en las redes sociales, esa es la verdadera manera de integrar, más que simplemente "invitar" a

seguirnos en otro lado –que no sea nuestro sitio.

Vincular un sitio con las redes sociales no es "espejar" el contenido. Sería muy pobre la función de

las redes sociales si solo se emplearan como puerto de partida de nuestro contenido hacia la

comunidad. Es cierto que esta es una función, pero las redes sociales son mucho más ricas que

simplemente funcionar como "amplificadoras".

La realidad es que vincular las redes sociales con una web es mucho más que incluir un bonito

gráfico con un link que diga "Síguenos en Twitter". De la misma manera que tenemos que ofrecer

algo de valor para que los usuarios visiten nuestros sitios institucionales, también hay que ofrecer

algo de valor en las redes sociales, porque si, por ejemplo, nuestra página de Facebook se

compone de una interminable sucesión de links a nuestro sitio, nadie tendrá mucho interés por

visitarlo.

Page 21: Bancos y redes sociales

Como ejemplo paradigmático de un excelente empleo de las redes sociales, un caso donde se ha

creado valor en el contenido de la misma es el de Pizza Hut. Tiene casi 1.228.000 fans.

Seguramente habrá quien se haya hecho fan y nunca la visita, pero podemos asumir, sin temor a

equivocarnos, que gran parte de ese millón y cuarto de fans visitan la página de Facebook de PH, y

por varias razones: es divertido, hay verdadera interacción con los usuarios, se organizan

actividades y concursos, etc. Pero, fundamentalmente se crea comunidad entre los usuarios. Por

supuesto, con otros tipos de productos y servicios, la interacción será distinta, pero la idea es la

misma: interactuar de una manera que a través del sitio institucional no es posible.

En definitiva, lo más importante es aprender a extraer todo el valor que estas poderosas

herramientas tienen para ofrecer. Aprender a usarlas, pero de verdad, a sacarles el máximo

provecho, perderles el miedo, sacar ventaja de la posibilidad de interactuar en tiempo real con los

usuarios. Pensemos que hace unos pocos años, ni la empresa más avanzada en cuanto a

tecnología contaba con una plataforma tan efectiva, sencilla, económica, montada en servidores

de terceros y fundamentalmente tan masiva como lo son hoy las redes sociales.

APLICACIÓNES MÓVILES

Las aplicaciones móviles bancarias son un canal de interacción directa entre el banco y sus

clientes. En EEUU el universo de clientes para Mobile Phone Services es de 200 millones y va

creciendo con velocidad.

Los desarrollos de banca móvil pueden caracterizarse en 3 estados diferentes de interacción entre

el cliente y la institución financiera:

1. Consultas Simples: acceso a los estados de cuenta desde cualquier parte y a conveniencia del

cliente.

2. Banca Interactiva: transacciones de transferencias de fondos, pago de cuentas, etc. La

funcionalidad es la que motiva el uso.

3. Rentabilidad: Marketing contextual y basado en posicionamiento. La motivación para estas

aplicaciones es la rentabilidad del canal para atender los clientes de la institución financiera.

Un aspecto importante a tener en cuenta al momento de decidir una estrategia de

implementación de aplicaciones móviles bancarias es identificar cual es el objetivo que se busca

con estas herramientas tecnológicas. Por ejemplo si se quiere una adopción rápida basada en una

interfaz de usuario fácil de usar, existen opciones SMS.

Page 22: Bancos y redes sociales

Si se desean aplicaciones más específicas, estas son diseñadas para instalar en los teléfonos para

que los usuarios puedan utilizarlas cuando las requieran sin importar donde se encuentren.

RECOMENDACIONES PARA UNA PRESENCIA EXITOSA EN LAS REDES SOCIALES

Lo primero que debe hacerse es marcar objetivos, ver qué requiere la empresa y como planea

comunicarlo. Después hay que escuchar, analizar y entender, antes de ir a buscar a la gente y

hablar con ella, pero sin sacarla de los entornos en los que están. Y por último, aprender a medir

las emociones.

La clave para las marcas en redes sociales reside en convertir a los clientes en followers y a éstos

en amigos. La palabra cliente no existe: tiene que pasar a ser nuestro amigo para que podamos

decirnos cosas. Si nos acercamos a las personas podemos conseguir nuestro objetivo, vender, pero

con recomendaciones y sugerencias. Lo acertado es sugerir en el tono adecuado para cada

audiencia. Hacer saber que la marca es buena para que luego lo cuenten. Pero no vender

directamente.

Con las redes sociales, el CRM (Customer Relationship Management) se ha convertido en FRM,

Friends Relationship Management.

Se requiere de sinceridad de las compañías y marcas en su presencia en la red, así como respeto

hacia los contenidos generados por otros. Engañar no sirve de nada. Todo se sabe en el entorno

social. Todo el mundo se entera y todo el mundo lo va a contar.

¿Cómo se deben utilizar medios sociales?

Lar redes sociales son una excelente herramienta para promover positivamente la banca a su

audiencia deseada, permitiéndoles participar activamente. Hemos creado una lista de

herramientas que recomienda deben considerar para lograr un atractivo y aumentar su

popularidad.

• Crear una página de Facebook: Asegurar la continuidad, agregando contenido atractivo y

siempre responder a los mensajes (Buenos y malos).

• Involucrarse activamente en una cuenta de Twitter & mostrar participación siguiendo a

otros Twitteros.

• Crear un blog donde el público puede encontrar consejos y tendencias relacionados con la

industria de los bancos y que les permitan comunicar su opinión sobre temas actuales.

• Utilizar sitios multimedia, como YouTube o Flickr, para personalizar su marca. Mostrar a

sus empleados involucrados en la comunidad con fotos o videos de eventos corporativos o de

beneficencia, en equilibrio con los spots de sus campañas actuales. El Banco logrará un aspecto

menos corporativo y será percibido más como una parte esencial de la comunidad.

Page 23: Bancos y redes sociales

• Crear una política interna para la utilización de las redes sociales que detalle cómo debe

ser manejada la marca por trabajadores en los espacios en línea, así como los directivas y

requisitos legales para los bancos que utilizan las redes sociales.

Checklist para los Bancos

1. Utilice un nombre de relevancia.

Busque un nombre de cuenta que resulte fácil de buscar y que lo relacione a su marca.

2. Crear Contenido Estratégicamente.

No es sólo postear información. Se debe pensar en contenido valioso para la audiencia.

3. Nunca Olvidar: Estás en una conversación.

Hablar con el público como se habla con personas reales. Evitar un discurso elevado o

aburrido. Utilizar contenido entendible para todo el público y con sentido acogedor.

4. Actualizar el contenido Siempre.

Administrar los sitios eficazmente para mantenerlos actuales y con contenidos

actualizados, para que los clientes vuelvan a buscar nueva información.

5. Integrar Esfuerzos.

Vincular las redes sociales en sus esfuerzos de marketing centrándose en el mismo

mensaje subyacente sobre su marca y agregando las redes sociales a sus materiales impresos,

spots de audio o video.

Lo peor que se puede hacer en entornos sociales es copiar.

Lo emocional como la llave del éxito para la actividad de marcas en redes sociales. Conquistar el

corazón de la gente es el objetivo. Si no se es capaz, es mejor cerrar los perfiles y no tener

presencia.

Sin entender qué necesita el consumidor a nivel emocional y de servicio no es posible conseguir

nada.

No sólo hay que contar seguidores, hay que valorar qué tráfico se genera, la interacción, la

semántica, la sociología, la construcción de las frases y, sobre todo, los sentimientos.

¿Cuál es la importancia de la comunicación en redes sociales para las empresas?

Page 24: Bancos y redes sociales

Dos tercios de la economía están influenciados por las recomendaciones personales. El 14% de la

gente cree en la publicidad, mientras que el 86% cree lo que dicen sus amigos. El 25% de lo que

muestra Google sobre una marca es contenido generado por usuarios. Facebook y Twitter ya

tienen más tráfico que ese buscador.

Se debe tener una visión del cambio de clientes a seguidores.

Hay que medir la implicación, la interactividad, cuántos comentarios hay, cuántas veces se

comparte un video.

Proponer juegos, concursos, formatos sociales. De esa manera la publicidad no se ve como

publicidad, sino como contenido que divierte, que encanta y que tiene relevancia.

Un enfoque local y personal es también condición necesaria para tener éxito en las redes sociales.

A la gente le importa lo que forma parte de su día a día.

Coca Cola felicita por su cumpleaños a miles de personas al día en las redes sociales. Eso es una

relación mucho más allá de la publicidad.

Toda la actividad web y social media, se adaptará al internet móvil.

El teléfono celular será el dispositivo donde más gente se va a conectar.

Existen grandes oportunidades para las empresas que entiendan la relación entre amigos de los

usuarios y la geolocalización.