10
NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA BOLETIN C-1. EFECTIVO REGLAS DE VALUACION Se valuará a su valor nominal. El representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se valuará a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros. Los rendimientos de depósitos se reconocerán conforme se devenguen. Los efectos resultantes de la valuación a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros del efectivo representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se reconocerán en el estado de resultados. REGLAS DE PRESENTACION El renglón de efectivo debe mostrarse en el balance general como la primera partida del activo circulante. Si su disponibilidad es a plazo mayor de un año o su destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la amortización de pasivos a largo plazo, se presentará fuera del activo circulante. Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros formarán parte del renglón de efectivo. Los sobregiros reportados por las instituciones que integran el sistema financiero, deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aun cuando se mantengan otras cuentas de cheques de la misma institución. BOLETIN C-2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Alcance: El alcance del presente Boletín es el siguiente: a. Definir los conceptos y elementos relativos a instrumentos financieros. b. Establecer las reglas generales de valuación de los activos financieros y pasivos financieros resultantes de cualquier tipo de instrumento financiero. c. Señalar las condiciones que deben de cumplirse para compensar activos financieros y pasivos financieros. d. Establecer las reglas de presentación y revelación de los instrumentos financieros de la información financiera. No es objeto de este boletín, el tratamiento de: a. Las cuentas y los documentos por cobrar y/o pagar provenientes de las actividades comerciales de las entidades, las cuales se tratan conforme a lo señalado en el Boletín C- 3, Cuentas por Cobrar y el Boletín…

Boletin c

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

BOLETIN C-1. EFECTIVOREGLAS DE VALUACIONSe valuará a su valor nominal. El representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se valuará a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros.Los rendimientos de depósitos se reconocerán conforme se devenguen.Los efectos resultantes de la valuación a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros del efectivo representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se reconocerán en el estado de resultados.REGLAS DE PRESENTACIONEl renglón de efectivo debe mostrarse en el balance general como la primera partida del activo circulante. Si su disponibilidad es a plazo mayor de un año o su destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la amortización de pasivos a largo plazo, se presentará fuera del activo circulante.Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros formarán parte del renglón de efectivo.Los sobregiros reportados por las instituciones que integran el sistema financiero, deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aun cuando se mantengan otras cuentas de cheques de la misma institución.BOLETIN C-2.INSTRUMENTOS FINANCIEROSAlcance:El alcance del presente Boletín es el siguiente:a. Definir los conceptos y elementos relativos a instrumentos financieros. b. Establecer las reglas generales de valuación de los activos financieros y pasivos financieros resultantes de cualquier tipo de instrumento financiero. c. Señalar las condiciones que deben de cumplirse para compensar activos financieros y pasivos financieros. d. Establecer las reglas de presentación y revelación de los instrumentos financieros de lainformación financiera.No es objeto de este boletín, el tratamiento de:a. Las cuentas y los documentos por cobrar y/o pagar provenientes de las actividades comerciales de las entidades, las cuales se tratan conforme a lo señalado en el Boletín C-3, Cuentas por Cobrar y el Boletín…

Page 2: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

BOLETIN C-3

CUENTAS POR COBRAR

REGLAS DE VALUACION

De acuerdo con el valor histórico, deben computarse al valor pactado

originalmente del derecho exigible. Atendiendo al principio de realización,

el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma

razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, de

cada una de las partidas que lo integran.

Para cuantificar el importe de las partidas que se considerarán

irrecuperables o de difícil cobro, se efectuará un estudio que sirva de

base para determinar el valor de las que serán deducidas o canceladas y

estar en posibilidad de establecer o incrementar las estimaciones

necesarias.

Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las

estimaciones, deberán cargarse o acreditarse a los resultados del

ejercicio en que se efectúen.

Las cuentas por cobrar en moneda extranjera, deberán valuarse al tipo

de cambio que esté en vigor a la fecha de los estados financieros.

REGLAS DE PRESENTACION

Considerando su disponibilidad, éstas podrán clasificarse como de

exigencia inmediata a corto y a largo plazo. Serán a corto plazo, aquellas

cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor a un año

posterior a la fecha del balance. Deberán presentarse en el balance

general como activo circulante inmediatamente después del efectivo y de

las inversiones en valores negociables.

Page 3: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por

cobrar:

• A cargo de clientes

• A cargo de otros deudores

Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a

cargo de clientes de la entidad. En el segundo grupo, deberán mostrarse

las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores.

Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos, bonificaciones,

etc., deben ser mostradas en el balance general como deducciones a las

cuentas por cobrar. Cuando existan cuentas por cobrar en moneda

extranjera deberá revelarse este hecho en el cuerpo del balance general

o en una nota a los estados financieros.

BOLETIN C-4

INVENTARIOS

REGLAS DE VALUACIÒN

Las reglas de valuación para inventarios son el costo de adquisición en

que se incurre al comprar o fabricar algún producto, lo que significa, la

suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa

o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o

venta.

El costo puede determinarse de acuerdo a varios métodos el PEPS,

UEPS el Precio Promedio. El objeto de ajustar el costo del inventario, es

el de presentar razonablemente los resultados del ejercicio y por tanto,

cuando el costo de reposición es inferior al del valor neto de realización,

el ajuste debe hacerse a este último valor. Por otra parte en caso de

Page 4: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

deterioro, la obsolescencia, o lento movimiento y otras causas, deberá

admitirse la diferencia como una pérdida del ejercicio. Las cuentas de

estimación que se creen con motivo de la aplicación de las

modificaciones al costo por los eventos anteriormente expuestas, pueden

ser disminuidas o canceladas contra resultados del ejercicio, si se

modifican favorablemente las circunstancias que las originaron.

REGLAS DE PRESENTACION

Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el

balance general debe hacerse dentro del activo circulante, detallando las

partidas que lo componen según se trate de empresas industriales o

comerciales.

BOLETÍN C-5

PAGOS ANTICIPADOS

REGLAS DE VALUACIÓN

Estas partidas se valúan a su costo histórico. Se aplican a resultados en

el periodo durante el cual se consumen los bienes, se devengan los

servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado.

Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido su

utilidad, el importe no aplicado deberá cargarse a los resultados del

periodo en que esto suceda.

REGLAS DE PRESENTACIÓN

Los pagos anticipados forman parte del activo circulante cuando el

periodo de beneficios futuros es menor de un año o menor del ciclo

financiero a corto plazo. Cuando los periodos sean mayores a un año se

Page 5: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

presentarán como Activo no Circulante.

BOLETIN C-6

INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

REGLAS DE VALUACIÓN

Las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse al

costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor

equivalente. Los interese devengados durante el período de construcción

e instalación del activo, pueden capitalizarse cargándose al costo del

mismo o llevarse a cuentas de resultados.

Los activos fijos recibidos como aportaciones de capital deberán

considerarse a su valor de mercado; si éste excede al valor nominal de

los títulos representativos del capital entregando a cambio, el valor

excedente se considera como “superávit pagado”, en el caso de déficit,

deberán ajustarse las cunetas de activo fijo correspondientes y, en su

caso, las de capital exhibido.

Las propiedades adquiridas en moneda extranjera deben de registrarse a

los tipos de cambio históricos; en caso de que existan cambios

significativos en la paridad monetaria, se atenderá a lo que establezca

ésta Comisión en boletines particulares.

Los terrenos deben de valuarse a su costo erogado con objeto de

adquirir su posesión.

El costo total de un edificio es el costo de construcción que incluye el de

las instalaciones y equipo de carácter permanente.

Cuando la mano de obra y los gastos de obra se identifiquen

intrínsecamente con la maquinaria y equipo, pueden registrarse como

Page 6: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

costos de dichos activos.

Existen dos tipos de herramientas: las de máquina y las de mano;

atendiendo a la contabilización y control de las primeras, será la misma

que se aplica para la maquinaría y otros equipos. En cambio, en cuanto

las herramientas de mano, es difícil llevar un control permanente sobre

ellas, así como aplicar alguna tasa de depreciación; los principales

métodos para la contabilización de estas herramientas son:

• Método de inventarios físicos.

• Método de fondo fijo.

• Cargar al activo las compras y depreciarlas a una tasa global.

• Cargar las compras directamente a los costos o gastos, si la inversión

en herramientas es de poco valor.

La contabilización de la inversión en moldes depende básicamente de la

utilización y duración de los mismos.

Las adaptaciones o mejoras de activos son desembolsos que tienen el

efecto de aumentar el valor de un activo existente.

Algunos activos pueden sufrir modificaciones que representan

verdaderas reconstrucciones; esto aumentará el valor del activo, y por lo

tanto, son partidas capitalizables.

Las reparaciones ordinarias no son capitalizables ya que su efecto es el

de conservar el activo en condiciones normales de servicio.

REGLAS DE PRESENTACION

La presentación de los activos fijos se localiza, después del activo

circulante, deduciendo del total de activos fijos el importe total de la

depreciación acumulada. La integración del activo fijo en inmuebles,

Page 7: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

maquinaria y equipo puede presentarse en el balance general o en nota

por separado.

Los grupos de activo fijo al presentarse en los estados financieros se

clasifican en:

• Inversiones no sujetas a depreciación.

• Inversiones sujetas a depreciación.

Las construcciones en proceso se presentan por separado de los

edificios terminados y es conveniente que se haga mención de la cifra a

que ascenderán los proyectos en proceso.

El método y las tasas de depreciación aplicados a los principales grupos

de activo fijo, deben mencionarse en los estados financieros.

BOLETIN C-8

ACTIVOS INTANGIBLES

REGLAS DE VALUACION

La valuación inicial de un activo intangible será a su costo. Si éste es

adquirido de un tercero en forma separada e independiente, el costo del

activo intangible puede generalmente valuarse confiablemente. El costo

del activo intangible comprende su precio de compras, así como

cualquier desembolso atribuible a la preparación del activo para el uso al

que se destina. Si un activo intangible se adquiere a cambio de

instrumentos de capital de la empresa que compra, el costo equivaldrá al

valor razonable de los instrumentos de capital emitidos. Si se adquieren

activos intangibles en compras de negocios, el costo de los mismos se

debe determinar a su valor razonable a la fecha en que tenga lugar la

misma compra.

Page 8: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

Las concesiones gubernamentales, sin costo para la empresa, no den

ser reconocidas como un activo intangible. Un activo intangible puede ser

adquirido en un intercambio total o parcial por un activo intangible no

similar o por cualquier otro activo.

Los costos de investigación deben ser reconocidos como un gasto en el

período en que son incurridos; deben de comprender todos los que sean

atribuibles a la actividad de investigación. El costo de un activo intangible

desarrollado debe comprender todos los desembolsos que sean

directamente atribuibles a la fase de desarrollo.

Los costos preoperativos identificados plenamente como de investigación

deben reconocerse a manera de un gasto del período. El desembolso

posterior en un activo intangible, después de su compra o desarrollo,

debe de reconocerse como un gasto cuando se incurra en él.

La cantidad amortizable de un activo intangible debe asignarse sobre

una base sistemática durante la mejor estimación de su vida útil, salvo

que tenga vida indefinida; entonces, éstos no se amortizarán, y su valor

estará dispuesto a las disposiciones contables sobre pruebas de

deterioro.

REGLAS DE PRESENTACION

Deben presentarse en:

• El balance general como activos no circulantes, deducida su

amortización acumulada.

• El estado de resultados se incluirá el cargo por amortización como

gasto de operación del negocio.

Page 9: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

BOLETIN C-9

PASIVO, PROVICIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES Y

COMPROMISOS

REGLAS DE VALUACION

El pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado; el pasivo

por emisión de obligaciones debe representar el importe a pagar por las

obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos,

menos el descuento o más la prima por su colocación.

En cuanto a la redención de las obligaciones antes de su vencimiento,

debe ajustarse la amortización de los gastos de emisión o de la prima,

con objeto de aplicar a los resultados, dentro de partidas extraordinarias.

En el caso de instrumentos financieros de deuda convertibles en

acciones del emisor, cuando el tenedor corre los mismos riesgos que los

accionistas del emisor, se debe considerar que se trata de un instrumento

de capital y clasificarlo como tal. Los pasivos por proveedores que tienen

su origen en las comparas de bienes, surgen y se debe reconocer en el

momento en que los riesgos y beneficios de los mismos han sido

transferidos a la entidad.

Debe reconocerse una provisión cuando se cumplan las siguientes

condiciones:

• Exista una obligación presente resultante de un evento pasado a cargo

de la entidad.

• Es probable que se presente la salida de recursos económicos como

medio para liquidar dicha obligación.

• La estimación pueda ser estimada razonablemente.

Page 10: Boletin c

NIF_ NORMA DE INFORMACION FINANCIERA

Los activos contingentes, nacen por sucesos inesperados o no

planeados, de los cuales surge la posibilidad de la incorporación de

beneficios económicos en la entidad.

Los compromisos no serán sujetos de reconocimiento.

REGLAS DE PRESENTACION

Los rubros integrantes del pasivo deben ser representados en el balance

general de acuerdo a su exigibilidad, clasificados a corto y largo plazo. El

pasivo a corto