7
Nombre de Curso: Fundamentos Económicos Carrera: Maestría en Negocios Facultad: Facti Experto / Catedrático: DBA Myriam Lisseth Quiroa de González a. Caso 1 (Ventajas absolutas) Si dos sujetos Juan y Pedro producen las mismas mercancías, mesas y sillas, en un espacio igual de tiempo y sus costos de producción son distintos, si el resultado de la producción fuera: Juan Pedro 50 horas =50 sillas 50 horas = 25 sillas 50 horas = 25 mesas 50 horas =50 mesas Si no existiese la especialización y no se aplicara el proceso de división del trabajo Juan produciría entonces 75 unidades, en conjunto, de los bienes sillas y mesas, y del mismo modo lo haría Pedro, dando un total de 150 bienes conjuntos; con división del trabajo y especializando a cada participante en la tarea que mejor saben hacer, el resultado sería: Juan Pedro 100 horas =100 sillas 0 horas = 0 sillas 0 horas = 0 mesas 100 horas =100 mesas Juan producirá 100 unidades del bien sillas y Pedro producirá 100 unidades del bien mesas, con lo cual se mejorará el resultado con respecto a una situación de autarquía. Este es el caso de las denominadas ventajas absolutas. b. Caso 2 (Ventajas Comparativas) Para aplicar el caso de las ventajas comparativas, supongamos que la producción fuera de la siguiente manera:

Caso 1 y 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso 1 y 2

Nombre de Curso: Fundamentos EconómicosCarrera: Maestría en NegociosFacultad: FactiExperto / Catedrático: DBA Myriam Lisseth Quiroa de González

a. Caso 1 (Ventajas absolutas)

Si dos sujetos Juan y Pedro producen las mismas mercancías, mesas y sillas, en un espacio igual de tiempo y sus costos de producción son distintos, si el resultado de la producción fuera:

Juan Pedro50 horas =50 sillas 50 horas = 25 sillas 50 horas = 25 mesas 50 horas =50 mesas

Si no existiese la especialización y no se aplicara el proceso de división del trabajo Juan produciría entonces 75 unidades, en conjunto, de los bienes sillas y mesas, y del mismo modo lo haría Pedro, dando un total de 150 bienes conjuntos; con división del trabajo y especializando a cada participante en la tarea que mejor saben hacer, el resultado sería:

Juan Pedro100 horas =100 sillas 0 horas = 0 sillas

0 horas = 0 mesas 100 horas =100 mesas

Juan producirá 100 unidades del bien sillas y Pedro producirá 100 unidades del bien mesas, con lo cual se mejorará el resultado con respecto a una situación de autarquía. Este es el caso de las denominadas ventajas absolutas.

b. Caso 2 (Ventajas Comparativas)

Para aplicar el caso de las ventajas comparativas, supongamos que la producción fuera de la siguiente manera:

Juan Pedro50 horas = 50 sillas 50 horas = 25 sillas

50 horas = 40 mesas 50 horas = 30 mesas

En este caso Juan posee ventajas absolutas tanto en la producción de sillas como de mesas, pero su ventaja es comparativamente mayor en cuanto a la producción de sillas, y a la inversa sucede para Pedro, quien se halla en desventaja absoluta pero relativamente menor para el caso de mesas.

Page 2: Caso 1 y 2

Nombre de Curso: Fundamentos EconómicosCarrera: Maestría en NegociosFacultad: FactiExperto / Catedrático: DBA Myriam Lisseth Quiroa de González

Si quisiéramos aplicar el proceso de división de trabajo tendríamos que comparar los costos de oportunidad, para ello debemos saber cuánto tiempo nos cuesta producir cada unidad de producto.

Para saber el tiempo que usamos para producir cada unidad de producto vamos a transformar las horas a minutos

1 hora = 60 minutos 50 horas = X

O sea multiplicamos 50 * 60 /1 = 3000 minutos

Esos 3000 minutos los dividimos entre la cantidad de productos de cada participante y así podremos determinar el tiempo por unidad.

Juan Pedro3000/ 50 sillas = 60 minutos 3000/ 25 sillas =120 minutos 3000/ 40 mesas = 75 minutos 3000/ 30 mesas = 100 minutos

Luego sacamos los costos de oportunidad de cada participante

Para Juan reducimos a la mínima expresión la fracción 60/75

1 silla= 60 = 20 = 41 mesa = 75 = 25 = 5

Los costos de oportunidad de Juan serían si decide producir 1 silla le implicaría dejar de producir 4/5 de mesa

1

2

3

4

5

Si por el contrario decide producir 1 mesa esto equivaldría a dejar de producir 5/4 de silla

1

2

3

4

1

2

3

4

Juan Pedro1 silla= 60 minutos 1 silla = 120 minutos

1 mesa = 75 minutos 1 mesa= 100 minutos

Page 3: Caso 1 y 2

Nombre de Curso: Fundamentos EconómicosCarrera: Maestría en NegociosFacultad: FactiExperto / Catedrático: DBA Myriam Lisseth Quiroa de González

Para Pedro reducimos a la mínima expresión la fracción 120/100

1 silla= 120 = 60 = 30 = 61 mesa = 100 = 50 = 25 = 5

Para el caso de Pedro sus costos de oportunidad serían, si elige producir 1 silla implica que deje de producir 6/5 de mesa

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Ahora, si tomará la decisión contraria y decidiera producir 1 mesa su costo de oportunidad sería igual a dejar de producir 5/6 de silla

1

2

3

4

5

6

Luego procedemos a comparar los costos de oportunidad de ambos participantes

Juan Pedro1 silla = 4/5 de mesa

1

2

3

4

5

1 silla = 6/5 de mesa

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 mesa = 5/4 de silla

1

2

3

4

1

2

3

4

1 mesa= 5/6 de silla

1

2

3

4

5

6

Si observamos el cuadro anterior nos damos cuenta que Juan está sacrificando menos de una unidad de mesa, mientras que Pedro sacrifica 1 unidad y la quinta parte más de mesas; por lo que podemos decir que el costo de oportunidad de Juan es menor al de Pedro, lo que indica que Juan tiene ventaja comparativa en producir sillas, ya que sacrifica menos cantidad de mesa.

Page 4: Caso 1 y 2

Nombre de Curso: Fundamentos EconómicosCarrera: Maestría en NegociosFacultad: FactiExperto / Catedrático: DBA Myriam Lisseth Quiroa de González

Al comparar el costo de oportunidad de mesas, encontramos que Pedro está sacrificando menos de una unidad de silla, mientras que ahora Juan sacrifica 1 unidad y la cuarta parte más de unidades de silla; por lo que podemos decir que el costo de oportunidad de Pedro es menor al de Juan, lo que indica que Pedro tiene ventaja comparativa en producir mesas, ya que sacrifica menos cantidad de sillas.

Por lo que podríamos asignar la producción de la siguiente manera:

Juan Pedro100 horas = 100 sillas 0 horas = 0 sillas 0 horas = 0 mesas 100 horas = 60 mesas

La especialización que promueve la división del trabajo llevaría entonces a que el Juan produjese 100 unidades del bien sillas en tanto que Pedro produciría 60 unidades de mesas, por lo que el resultado total sería 100 sillas + 60 mesas; mientras que la producción autárquica sería 75 sillas + 70 mesas.

Comparando ambas producciones:

Producción autárquica

Juan Pedro Producciónconjunta

50 horas = 50 sillas 50 horas = 25 sillas 75 sillas 50 horas = 40 mesas

50 hora = 30 mesas 70 mesas

Producción con división del trabajo

Juan Pedro Producción conjunta

100 horas = 100 sillas

0 horas = 0 sillas 100 sillas

0 horas = 0 mesas 100 horas = 60 mesas

60 mesas

Page 5: Caso 1 y 2

Nombre de Curso: Fundamentos EconómicosCarrera: Maestría en NegociosFacultad: FactiExperto / Catedrático: DBA Myriam Lisseth Quiroa de González

Podemos observar que la producción de sillas aumento en 25 unidades y la de mesas disminuyó en 10 unidades. Si quisiéramos equilibrar la producción de mesas podríamos asignar la producción de esta forma:

Juan Pedro Producción conjunta

92 horas = 92 sillas 0 horas = 0 sillas 92 sillas 8 horas = 12 mesas 100 horas = 60

mesas72 mesas

Comparando ambas producciones:

Producción autárquica

Juan Pedro Producciónconjunta

50 horas = 50 sillas 50 horas = 25 sillas 75 sillas 50 horas = 40 mesas

50 hora = 30 mesas 70 mesas

Producción con reasignación de división del trabajo

Juan Pedro Producción conjunta

92 horas = 92 sillas 0 horas = 0 sillas 92 sillas 8 horas = 12 mesas 100 horas = 60

mesas72 mesas

Podemos observar que la producción de sillas aumento en 17 unidades y la de mesas aumentó en 2 unidades. Podemos notar que al aplicar la especialización y al aprovechar las ventajas comparativas la producción conjunta social aumenta, ese es el beneficio que se logra al aplicar el principio de la división del trabajo.

El análisis de estos ejemplos nos permite concluir que la especialización a la que lleva el comercio libre hace que cada uno se especialice en la producción de aquellos bienes en que, relativamente, posee ventajas comparativas, produciendo beneficios netos para todos. Tal principio se

Page 6: Caso 1 y 2

Nombre de Curso: Fundamentos EconómicosCarrera: Maestría en NegociosFacultad: FactiExperto / Catedrático: DBA Myriam Lisseth Quiroa de González

manifestará salvo en el caso extremo en que los costes relativos sean exactamente iguales, o sea que no existan ventajas comparativas. Pero este último caso, en la vida real, es sumamente infrecuente, por no decir imposible.