2
Comunicado de Prensa Icefi y Unicef aseguran que el Estado guatemalteco debe invertir más en niñez y adolescencia para romper el círculo de la pobreza y para fortalecer la democracia y el desarrollo Icefi y Unicef: Para 2013, se invertirá diariamente Q5.10 para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en Guatemala El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, presentaron un análisis del Decreto 30-2012 “Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2013”. Como en años anteriores, se abordó el presupuesto aprobado con enfoque de niñez y juventud para determinar el monto de los recursos públicos que el Estado guatemalteco dedicará al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país. Este año realizó un análisis especial sobre las inversiones programadas en seguridad alimentaria y nutricional. Durante la presentación se destacó que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2013 ha sido realizado con estimaciones relativamente optimistas sobre el crecimiento económico del país. Asimismo, Icefi subrayó que si bien la carga tributaria proyectada por las autoridades gubernamentales es de 11.8% del PIB, de ese porcentaje 1.1% del PIB depende de la puesta en vigencia, a partir de enero, de la Ley de Actualización Tributaria y 0.35% del PIB provendría de medidas de fiscalización cuyos planes de ejecución se desconocen hasta el momento. Con respecto al gasto público, se estimó que por cada quetzal de ingresos corrientes habrá Q1.05 en compromisos de gasto, lo que limita su margen de maniobra. Por otra parte, se prevé que el gasto tributario (deducciones de impuestos, exenciones y otros privilegios fiscales) representará el 4.3% del PIB en 2013, lo cual implica una disminución de 46.9% comparado con la cifra de 2012 (8.4% del PIB). Este paso en la ruta correcta es resultado de la modernización del Impuesto Sobre la Renta, ISR. En cuanto al análisis sobre la inversión directa en niñez y adolescencia, ésta representará un estimado de Q13,634.5 millones en 2013 (USD1,657.9 millones), lo cual equivale a 3.2% del PIB. En términos reales, la inversión de 2013 es similar a la del año anterior. El gasto directo per cápita por niño, niña y adolescente pasa de Q1,742.3 en 2012 a Q1,861 en 2013, lo cual equivale a un estimado de Q5.10 diarios. Aún cuando hay un incremento en las inversiones para la niñez y adolescencia, Icefi y Unicef evidenciaron un retroceso en la priorización del gasto destinado al bienestar de este grupo. Es decir, los gastos relacionados con este sector de la población se incrementaron menos que el resto de gastos públicos. En lo que respecta al gasto público en Seguridad Alimentaria y Nutricional (GPSAN), el presupuesto aprobado destina un monto de Q5,212.5 millones (USD634.0 millones), lo que representará una inversión de 1.2% del PIB, porcentaje que no reporta ninguna variación con respecto a 2012. Ello implica una inversión diaria, por habitante, de tan solo 93 centavos. …/P. 2

Comunicado de prensa

  • Upload
    icefi

  • View
    152

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicado de prensa

Comunicado de Prensa

Icefi y Unicef aseguran que el Estado guatemalteco debe invertir más en niñez y adolescencia para romper el círculo de la pobreza y para fortalecer la democracia y el desarrollo

Icefi y Unicef: Para 2013, se invertirá diariamente Q5.10 para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en Guatemala

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, presentaron un análisis del Decreto 30-2012 “Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2013”. Como en años anteriores, se abordó el presupuesto aprobado con enfoque de niñez y juventud para determinar el monto de los recursos públicos que el Estado guatemalteco dedicará al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país. Este año realizó un análisis especial sobre las inversiones programadas en seguridad alimentaria y nutricional.

Durante la presentación se destacó que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2013 ha sido realizado con estimaciones relativamente optimistas sobre el crecimiento económico del país. Asimismo, Icefi subrayó que si bien la carga tributaria proyectada por las autoridades gubernamentales es de 11.8% del PIB, de ese porcentaje 1.1% del PIB depende de la puesta en vigencia, a partir de enero, de la Ley de Actualización Tributaria y 0.35% del PIB provendría de medidas de fiscalización cuyos planes de ejecución se desconocen hasta el momento. Con respecto al gasto público, se estimó que por cada quetzal de ingresos corrientes habrá Q1.05 en compromisos de gasto, lo que limita su margen de maniobra.

Por otra parte, se prevé que el gasto tributario (deducciones de impuestos, exenciones y otros privilegios fiscales) representará el 4.3% del PIB en 2013, lo cual implica una disminución de 46.9% comparado con la cifra de 2012 (8.4% del PIB). Este paso en la ruta correcta es resultado de la modernización del Impuesto Sobre la Renta, ISR.

En cuanto al análisis sobre la inversión directa en niñez y adolescencia, ésta representará un estimado de Q13,634.5 millones en 2013 (USD1,657.9 millones), lo cual equivale a 3.2% del PIB. En términos reales, la inversión de 2013 es similar a la del año anterior.

El gasto directo per cápita por niño, niña y adolescente pasa de Q1,742.3 en 2012 a Q1,861 en 2013, lo cual equivale a un estimado de Q5.10 diarios. Aún cuando hay un incremento en las inversiones para la niñez y adolescencia, Icefi y Unicef evidenciaron un retroceso en la priorización del gasto destinado al bienestar de este grupo. Es decir, los gastos relacionados con este sector de la población se incrementaron menos que el resto de gastos públicos.

En lo que respecta al gasto público en Seguridad Alimentaria y Nutricional (GPSAN), el presupuesto aprobado destina un monto de Q5,212.5 millones (USD634.0 millones), lo que representará una inversión de 1.2% del PIB, porcentaje que no reporta ninguna variación con respecto a 2012. Ello implica una inversión diaria, por habitante, de tan solo 93 centavos.

…/P. 2

Page 2: Comunicado de prensa

Comunicado de Prensa Página 2Análisis del presupuesto aprobado para 2013

Ambas instituciones reiteran que las asignaciones establecidas como inversión en niñez y adolescencia deben ser respetadas y priorizadas dentro del presupuesto público, principalmente en los rubros relacionados con la lucha contra la desnutrición, la educación, la salud y la protección social. En este esfuerzo es imprescindible que se incluya la aprobación de la agenda de transparencia, lo cual permitirá legitimar la política fiscal del país y la mejora en la asignación y evaluación del gasto público.

En la actividad también participó Christian Skoog, representante de Unicef en Guatemala, quien dentro de sus recomendaciones resaltó que "debería invertir por lo menos tres veces más ya que ningún país del mundo ha logrado su desarrollo sin invertir en su infancia, particularmente potenciando la inversión en la niña y su educación". Para el Representante de UNICEF, "Guatemala debe encontrar formas efectivas y sostenibles de incrementar su inversión en su infancia. De lo contrario, nunca podrá superar la pobreza, reducir las inequidades ni alcanzar el desarrollo".

Principales indicadores sobre la inversión pública destinada a la niñez y adolescencia*, 2011-2013

* Cifras preliminares.Fuente: Icefi/Unicef con base en estadísticas del Minfin. Para 2013 Dictamen de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República

Para más información, comunicarse con Candy Morales a los teléfonos 2367 1807 y 08, al celular 5692 5293 o al correo electrónico [email protected]