13
Conceptos y relaciones básicas de Economía y Política Marcelino Fernández Mallo Marzo 2016 Conceptos y Relaciones - MFM 1

Conceptos y relaciones básicos en Economía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Conceptos y relaciones básicas de Economía y Política

Marcelino Fernández Mallo

Marzo 2016

Conceptos y Relaciones - MFM 1

Page 2: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Derechas e Izquierdas

2

o Entienden que lo privado es más eficiente que lo público

o Por lo tanto, su objetivo es minimizar la participación y el tamaño del Estado

o Tampoco les gusta establecer controles y normas (máxima de “liberalización”)

o Tienden a rebajar impuestos (ingresos públicos; para el Estado) de modo que el dinero permanezca en manos privadas

o Defienden a la gran empresa y a los poseedores del capital porque entienden que crean riqueza y progreso

o Esta “doctrina” se denomina “liberalismo económico”; también “neoliberalismo”

LA DERECHA

o Entienden que el Estado es un agente económico fundamental para garantizar los servicios públicos (educación, sanidad, justicia, seguridad, etc.) y compensar las desigualdades sociales

o Anteriormente, apostaba por la empresa pública (participada por el Estado) para energía, autopistas, etc. Sin embargo, en ese aspecto ha asumido la liberalización

o Tiende a intensificar la progresividad fiscal (más paga quien más tiene)

o La izquierda se suele identificar como “socialdemocracia”. Una visión más extrema se asocia al “comunismo” o incluso al “marxismo”

LA IZQUIERDA

Conceptos y Relaciones - MFM

Page 3: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Conceptos económicos básicos I

3Conceptos y Relaciones - MFM

PIB: Producto Interior Bruto. Lo que produce un país o territorio. Está compuesto por el Demanda interna + Inversión privada + Gasto (inversión) público + Exportaciones –Importaciones

DEMANDA INTERNA: lo que consumen los ciudadanos de un país o territorio

INVERSIÓN: digamos que sería el “gasto” no corriente, el gasto a largo plazo. Lo realiza sobre todo la Empresa aunque también el Estado

GASTO PÚBLICO: se llama a lo que el Estado (incluyendo Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) desembolsa cada año, ya sea en gasto corriente (pagos por mantenimiento de los servicios públicos, salarios de los funcionarios, seguridad social, etc.), en gasto de capital (inversión) o gasto de transferencia (cedido a empresas o ciudadanos –desempleo–).

EXPORT – IMPORT: lo que se vende al exterior; lo que se adquiere del exterior

SEGURIDAD SOCIAL: para el pago de las pensiones; sus ingresos proceden de las contribuciones de la empresa y de los trabajadores

DÉFICIT PÚBLICO: diferencia anual entre ingresos públicos (impuestos…) y gasto público

Page 4: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Conceptos económicos básicos II

4Conceptos y Relaciones - MFM

DEUDA PÚBLICA: es lo que debe el Estado (incl. CCAA y Ayuntamientos) por el déficit público que ha ido acumulando. Se suele expresar en ratio sobre el PIB (tb. el déficit público).

TRIBUTOS: son los pagos obligatorios que ciudadanos y empresas han de hacer al Estado (+ CCAA y Municipios). Son de 3 tipos: impuestos (sin contraprestación, por tener una renta o un patrimonio o realizar operaciones), tasas (por servicios públicos específicos; p.ej. matrícula universitaria) y contribuciones (por obras que realice el Estado, CA o Ayuntamiento)

DÉFICIT COMERCIAL: es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Si las exports son mayores que las imports, sería Excedente Comercial. De alguna forma, mide la competitividad de una economía.

BALANZA DE PAGOS: cuenta que registra las transacciones de un país con el resto del mundo; incluye las importaciones y exportaciones (balanza comercial) pero también las transferencias (p.ej. de los emigrantes y los turistas) y la compra de bienes transnacionales.

TIPO DE CAMBIO: es la cotización de una moneda frente a otra. Por ejemplo, cuando se dice que el cambio euro / dólar es 1,12 significa que 1 € equivale a 1,12 $. Si el euro baja –por ejemplo a 1,05– se favorecen las exportaciones (+ baratas) y las importaciones se encarecen.

Page 5: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Conceptos económicos básicos III

5Conceptos y Relaciones - MFM

INFLACIÓN: es el incremento de los precios en un país o territorio. El IPC (índice precios al consumo) es una medida de inflación a partir de unos productos seleccionados. Cuando los precios se reducen, hablamos de DEFLACIÓN.

TIPO DE INTERÉS: es el precio del dinero. Parte del tipo de intervención que determinan los Bancos Centrales (préstamos diarios a los bancos). A partir de ahí, se fija el resto de tipos de interés de cada operación teniendo en cuenta el plazo y el riesgo: a mayor plazo y a mayor riesgo, mayor tipo de interés (normalmente).

PRIMA DE RIESGO: es el plus que paga un deudor (por ejemplo, un país que emite bonos) por tener un perfil de riesgo superior al deudor con un riesgo más bajo. Por ejemplo, la prima de riesgo de España de 100 pb (pb: puntos básicos; 100pg=1%) significa que sus emisiones se pagarán un 1% más caras que las emisiones alemanas.

BANCOS CENTRALES: son los ejecutores de la llamada Política Monetaria, es decir, los que deciden la cantidad de dinero que se inyecta en el Mercado y el tipo de interés a aplicar. En la UEM (Unión Europea Monetaria), el banco central se llama Banco Central Europeo (BCE), en Estados Unidos es la Reserva Federal y en Inglaterra, pues el Banco de Inglaterra.

Page 6: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Conceptos económicos básicos IV

6Conceptos y Relaciones - MFM

ÍNDICES BURSÁTILES: refleja la cotización de las distintas Bolsas de Valores. Los más conocidos son el Ibex (35 acciones de la Bolsa de Madrid), Eurostoxx (selección acciones europeas), CAC (París), DAX (Frankfurt), Dow Jones (Wall Street), Nasdaq (empresas tecnológicas yanquis) o el FTSE (Londres).

FALLOS DEL MERCADO: para los neoliberales, “el mercado es el rey”, todo debe decidirse libremente a través de las fuerzas del mercado. Pero el mercado tiene fallos (abusos de la posición de poder, manipulaciones, etc.) y por eso es fundamental la normativa y la intervención –equilibrada, por supuesto– del Estado.

PRECIOS: el valor que se le atribuye a un bien o servicio y al cual se realiza una transacción entre dos partes, comprador y vendedor. Depende del volumen que exista de Oferta y Demanda; con mayor Oferta, el precio disminuye, con menor Oferta, el precio aumenta (funciona al revés con la Demanda). De ahí lo inconveniente de los monopolios, porque la Oferta se ajustará para conseguir un mayor precio.

MARGEN COMERCIAL: diferencia entre el precio y el coste de un bien o servicio. En el coste, se debe incluir tanto el coste fijo (de estructura) y el coste variable (por unidad producida).

UMBRAL DE RENTABILIDAD: es el número de unidades que se deben vender de un bien para cubrir los costes fijos.

Page 7: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Conceptos económicos básicos V

7Conceptos y Relaciones - MFM

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: aunque es una herramienta demográfica, la evolución de la población es un signo inequívoco de la marcha de la economía. Una economía pujante propiciará una pirámide con amplia base (mayoría de jóvenes), mientras que una economía en regresión mostrará una pirámide invertida (mayoría de personas de edad avanzada).

POBLACIÓN ACTIVA: se entiende la suma de personas mayores de 16 años (pueden trabajar) que manifiestan su disposición a trabajar (hay personas que no tienen una ocupación ni la desean).

POBLACIÓN OCUPADA: la suma de personas que tienen un empleo.

PARADOS O DESEMPLEADOS: las personas que no tienen un empleo, ya sea fijo, temporal o eventual; a tiempo completo o a tiempo parcial; por cuenta propia o por cuenta ajena. El paro se mide a partir de dos fuentes: las Oficinas de Empleo proveen de los datos de “paro registrado”, es decir, los parados inscritos; el INE (Instituto Nacional de Estadística) facilita los datos de la encuesta EPA (Encuesta de Población Activa).

TASA DE DESEMPLEO: el cociente entre los parados y la población activa. En ocasiones, la tasa de desempleo no baja porque los parados encuentren trabajo sino porque dejan de ser población activa (emigran o “se cansan” de buscar empleo) en cuyo caso desaparecen de numerador y de denominador con lo cual desciende el ratio.

Page 8: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Tipos de impuestos

o Se aplican sobre la renta o el patrimonio del sujeto pasivo (ciudadano o empresa)

o Funcionan mediante una tabla de tasas tributarias que van aumentando con el valor de la base tributaria

o Son el IRPF (Impuesto Renta Personas Físicas), el Impuesto de Patrimonio, el Impuesto de Sociedades y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones

DIRECTOS

o Grava el consumo

o Se rige por una tasa común a la mayoría de bienes o servicios adquiridos y determinadas tasas bonificadas

o El IVA (Impuesto de Valor Añadido) es el fundamental; otros son los impuestos sobre el alcohol, el tabaco o los hidrocarburos.

INDIRECTOS

Una política que busque la “progresividad fiscal” tenderá a aumentar los impuestos directos y reducir los indirectos.

Progresividad fiscal: el hecho de que quien más gana o tiene, soporta un impuesto proporcionalmente superior

8Conceptos y Relaciones - MFM

Page 9: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Los ciclos económicos

Los ciclos económicos se definen como la sucesión de períodos de crecimiento económico y otros de crisis (crecimiento reducido) o recesión (decrecimiento).

El crecimiento económico se produce cada vez que un año se produce más que el año anterior en términos de PIB a precios nominales (sin tener en cuenta la inflación), no a precios corrientes

La lógica de un período de crecimiento es la propia de lo que se llama “círculo virtuoso de la economía”: las expectativas de crecimiento hacen que los consumidores tiendan a comprar más, una mayor demanda provoca un aumento de precios, todo ello anima a las empresas a invertir más, lo que hace que aumente el empleo; al aumentar el empleo el conjunto de consumidores se incrementa así que la demanda crece, ello propicia aumento de precios (y, por tanto, beneficios) con lo cual las empresas invierten más, etc.

La lógica de la crisis es la contraria, lo que se llama el “círculo vicioso de la economía”: cuando la economía se aproxima al pleno empleo, aumentan los costes de producción (hay que pagar más) con lo que la empresa deja de contratar, entonces se ralentiza el consumo, las expectativas empeoran, se deja de invertir con lo que el paro crece; entonces también se detiene la demanda así que las empresas no invierten, etc.

9Conceptos y Relaciones - MFM

Page 10: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Relaciones básicas de política económica I

Cómo generar crecimiento económico

o Aumentando la demanda interior para lo que se pueden rebajar los impuestos al consumo (el IVA) o el IRPF (al quedar mayor renta disponible, el ciudadano puede consumir más). El problema está cuando la deuda privada es alta; en tal caso, lo probable es que el ciudadano reduzca deuda

o Provocando mayor inversión para lo cual se puede bajar el impuesto de sociedades de modo que la empresa disponga de mayor capital disponible. Podría pasar que, en lugar de invertir, la sociedad reparta mayores dividendos entre los socios. También, que si está endeudada en exceso, reduzca su deuda.

o Aumentando gasto público, es decir, inversión por parte del Estado para generar empleo y con ello mayor consumo (teoría de Keynes).

o Fomento las exportaciones a través de una devaluación de la moneda (con la moneda propia más barata, el precio de los bienes producidos en el país también se abarata); era la solución tradicional en España hasta que la peseta cedió su paso al euro y ahora las decisiones de política cambiaria (que afectan al valor del euro, la moneda europea) dependen del BCE, ya no del Banco de España.

10Conceptos y Relaciones - MFM

Page 11: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Relaciones básicas de política económica II

Cómo controlar el déficil público

o Generando mayores ingresos aumentando los impuestos, sobre todo a las rentas más altas, eliminando privilegios y deducciones (sobre todo, a las grandes empresas que se benefician de lo que se llama “ingeniería fiscal”) y reduciendo el fraude fiscal.

o Curiosamente, se pueden generar mayores ingresos reduciendo impuestos si esta reducción propicia una mayor actividad económica que permita incrementar la recaudación por aumento de la base imponible.

o Reduciendo el gasto público, en cualquiera de sus apartados: los “típicos” recortes en educación, sanidad, cultura, etc.; recortes también en inversiones públicas y en transferencias, por ejemplo para el I+D; más recortes en materia de beneficios sociales, como puede ser reduciendo la cobertura del desempleo o aumentando la edad de jubilación.

o El problema con la reducción del gasto público para minorar el déficit es que los recortes inciden en la actividad económica pues empeoran las expectativas de la población y con ello contraen la demanda interna, así pues también los impuestos, etc.

11Conceptos y Relaciones - MFM

Page 12: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Relaciones básicas de política económica III

Cómo reducir la desigualdad social

o Creando rentas mínimas de inserción social o eliminación de la pobreza; esto puede ser difícil con un déficit público elevado

o Garantizando una elevada cobertura de desempleo de modo que la mayoría de los parados se beneficien de algún tipo de prestación

o Aplicando una política fiscal de elevada progresividad, con rentas exentas, tipos tributarios muy reducidos en las rentas medias y bajas y tipos más altos en las rentas más altas; también reduciendo el IVA de los bienes de primera necesidad

o Manteniendo la gratuidad de la educación y la sanidad, en especial en las familias de rentas bajas

o Estableciendo unas relaciones laborales equilibradas entre empresa y trabajador que no permita los abusos en la contratación (contratos parciales, prolongación de jornadas, etc.)

o Aumentando el salario mínimo. Esta medida puede ser incompatible con un desempleo elevado pues puede disuadir la contratación de nuevos trabajadores

12Conceptos y Relaciones - MFM

Page 13: Conceptos y relaciones básicos en Economía

Relaciones básicas de política económica IV

Cómo ajustar la inflación

o Se estima que una inflación óptima debe moverse en torno al 2%. Eso permite mantener expectativas de aumento de beneficios, con lo cual las empresas seguirán invirtiendo, al tiempo que no desaniman a los ciudadanos a consumir como ocurre en caso de deflación (si los precios van a bajar, el consumidor esperará a que el precio baje)

o Una inflación elevada implica un riesgo grande de inestabilidad económica

o Para controlar la inflación, los Bancos Centrales (el BCE en Europa) cuentan con dos medidas esenciales: los tipos de interés y la cantidad de dinero en el mercado. Si la inflación se dispara, los bancos centrales suben los tipos de interés y reducen la cantidad de dinero en circulación; si la inflación es demasiado reducida, bajan los tipos de interés e inyectan dinero en el mercado.

o Cuando las empresas y los ciudadanos presentan altos niveles de deuda, conviene que haya inflación pues así sus ingresos aumentarán y con ello podrán rebajar deuda con mayor facilidad

13Conceptos y Relaciones - MFM