37
CIUDAD JUÁREZ PROFESOR: FRANCISCO MARTÍNEZ MARTÍNEZ DESEMPLEO Y SU CLASIFICACIÓN INTEGRANTES: HERNÁNDEZ MELÉNDEZ ANA MARIA HINOJOZA HINOJOZA LORENA RIVERA AMPARAN LILIANA

Desempleo y su clasificaciónn

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

PROFESOR: FRANCISCO MARTÍNEZ MARTÍNEZDESEMPLEO Y SU CLASIFICACIÓN

INTEGRANTES:HERNÁNDEZ MELÉNDEZ ANA MARIAHINOJOZA HINOJOZA LORENARIVERA AMPARAN LILIANA

Definición del problema Conocer las causas y clasificación del desempleo

El desempleo es una de las principales causas de que el país no crece.

Conocer las causas del desempleo

El desempleo es una de las principales causas de que el país no crece.

Objetivo generalConocer las diferentes causas de desempleo y como afecta al país en los diferentes ámbitoscausas de que el país no crece.

Objetivos específicos Identificar los factores principales que

influyen en el desempleo Conocer las clasificaciones del desempleo

causas de que el país no crece.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es realizada con el propósito de conocer mas a fondo el tema del desempleo puesto que es una problemática que nos afecta directamente.

Justificación

Población total

Menor de 16 y/o en instituciones.

No pertenece a la fuerza laboral.

Empleada Fuerza laboral

La tasa de desempleo es una medida clave de cómo se desempeña la economía.

Empleado: Cualquier persona de 16 años de edad legal o mayor:1. Que trabaja a cambio de una remuneración, ya sea para alguien más o en su propio negocio durante una hora o más a la semana, 2.que trabaja sin remuneración por 15 o más horas a la semana en un empresa familiar, o3.que tiene un empleo, pero esta temporalmente ausente de este, ya sea que reciba remuneración o no.

Desempleado: Persona de 16 años de edad legal o más que no trabaja, está disponible dentro de la fuerza laboral y ha hecho esfuerzos específicos para encontrar empleo durante las cuatro semanas anteriores. Tambien se agregan aquellas que no estudian (“NINI´S”)

Desempleo

Desempleo de estudiantes

La unidad de datos de El Universal analizo la encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, encontró que el 41% de los profesionistas menores de 30 años están desempleados o están en la informalidad. En números absolutos, 290 mil no tienen empleo y 1 millón 88 mil trabajan en negocios que no están legalmente establecidos. Por si esto fuera poco, un tercio gana menos que el promedio de los jóvenes que solo acabaron la preparatoriaSegún datos del Servicio Nacional del Empleo, la mayoría de solicitudes que se reciben son de jóvenes recién egresados que buscan una oportunidad laboral.Los recién graduados se enfrentan a que la mayoría de puestos son operativos, que solicitan menor escolaridad y ofrecen bajos sueldos. Los empleos con escolaridad de preparatoria a licenciatura, solicitan como mínimo seis meses de experiencia.

Los recién graduados se enfrentan a que la mayoría de puestos son operativos, que solicitan menor escolaridad y ofrecen bajos sueldos. Los empleos con escolaridad de preparatoria a licenciatura, solicitan como mínimo seis meses de experiencia

Según el estudio “Mercado Laboral de Profesionistas en México”, elaborado por  la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), existen un millón 980 mil jóvenes egresados en los últimos 10 años, de los que más de 800 mil no han encontrado trabajo o están laborando en áreas ajenas a su campo de estudio.

El primer obstáculo que enfrentan los recién egresados, es que tardarán aproximadamente un año en colocarse en algún puesto de trabajo, y si es que lo logran. El ingreso promedio de un recién graduado oscila entre los tres mil y los cinco mil pesos mensuales.Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), basados en el año pasado, registran 29.9 millones de jóvenes de 15 a 29 años, monto que representa 24.9 por ciento de la población total. En el primer trimestre de 2015, la tasa de desempleo de los adolescentes de esa edad y de los jóvenes de 20 a 24 años fue de 8.6 y 8.3 por ciento, respectivamente.

TOP 10 DEL DESEMPLEO

Presentamos los 10 lugares con más desempleo en México, según  su tasa de desocupación reportada por INEGI.1. Nayarit y Tabasco 5.9%2. Estado de México 5.8%3. Distrito Federal 5.5%4. Jalisco y Coahuila 5.2%5. Sonora 5.1%6. Nuevo León y Querétaro 5.0%7. Durango 4.9%8. Baja California Sur 4.8%9. Baja California y Tlaxcala 4.7%10.Tamaulipas 4.5%

Fuerza laboral: el numero de las personas empleadas mas el numero de desempleadas.

Individuo que no forma parte de la fuerza laboral: persona que no busca trabajo porque no quiere un empleo o porque dejo de buscarlo.

Fuerza laboral

Fuerza laboral = empleados + desempleadosLa población total de 16 años de edad en adelante es igual al numero de personas en la fuerza laboral mas el numero que no esta en la fuerza laboral:población = fuerza laboral +individuos que no están en la fuerza laboral

Tasa de desempleo: razón entre el numero de desempleados y el numero total de individuos en la fuerza laboral. Tasa de desempleo = desempleados empleados + desempleados

Tasa de participación de la fuerza laboral: razón entre la fuerza laboral y la población total de 16 años de edad o mayor.Tasa de participación de la fuerza laboral = fuerza laboral población

Efecto del trabajador desalentado: declive en la tasa de desempleo medida como resultado de que las personas que quieres trabajar, pero no logran encontrar empleo, se desalientan y dejan de buscarlo, por ello, se les considera fuera de las clasificaciones de desempleados y fuerza laboral.

FUERZA LABORAL EN MÉXICO

Fuerza de trabajo en México

 En México 52 millones 100 mil personas conforman la fuerza laboral del país.  De ellos, 49.8 millones trabajan o se ocupan para tener un ingreso y 2.3 millones están desempleados. De los desempleados, 2 millones tienen experiencia laboral y 300 mil no cuentan con ella. De los 49.8 millones que laboran, 21 millones se ocupan en el trabajo formal y gozan de las prestaciones de la seguridad social mientras que 28.8 millones se ocupan en la economía informal es decir en micro establecimientos no registrados ante la autoridad fiscal o de seguridad social.  De ellos 13.2 millones de trabajadores son independientes que emprenden una actividad bajo su cuenta y riesgo como los ambulantes, personas que laboran en el servicio doméstico y quienes se dedican a la agricultura campesina y de subsistencia.

Por: Guadalupe Flores Fuente: Noticieros Televisa 02. May. 2015

 El promedio de edad de la fuerza laboral activa en el país es de 38.7 años.La escolaridad promedio es de 9.6 años cursados, esto es, algo más que educación secundaria.  Llama la atención que el promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo de las mujeres alcanza los 10 años y supera a la masculina. A pesar deEl promedio de edad de la fuerza laboral activa en el país es de 38.7 años.La escolaridad promedio es de 9.6 años cursados, esto es, algo más que educación secundaria.  Llama la atención que el promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo de las mujeres alcanza los 10 años y supera a la masculina. A pesar de ello, las mujeres son minoría en los puestos de perfil profesional, técnico y en puestos de dirección. ello, las mujeres son minoría en los puestos de perfil profesional, técnico y en puestos de dirección. 

 Por sector laboral: 

- 61.6% de la población se ocupa en el comercio y servicios. - 16% en las manufacturas.- 13.9% en las actividades agropecuarias y forestales. - 7.7% en la construcción. - Y punto 8% en la industria extractiva. En México de los 33.8 millones trabajadores subordinados con remuneración es decir que tienen un jefe a quien rinden cuentas, el 93.9% percibe un salario y el restante 6.1% cobra por trabajo a destajo, honorarios y comisiones.

Según datos de INEGI, considerando un salario mínimo de 70 pesos diarios: - 3.1 millones recibe un ingreso que no supera un salario mínimo, es decir 2 mil 103 pesos al mes. - 9.4 millones percibe hasta 2 salarios mínimos lo que representa una percepción mensual de 4 mil 206 pesos. - 9.1 millones ganan hasta 3 salarios mínimos es decir 6 mil 309 pesos al mes. En base a estos datos, 21.7 millones de trabajadores, que representan el 64.1% de la masa laboral no gana más de 3 salarios mínimos.  La informalidad tiene horarios más flexibles y su remuneración por hora es muy distinta a la formal. Un estudio de INEGI reveló que en 2013 el salario mínimo diario en México se situaba en 7 pesos con 90 centavos por hora. El salario de un informal por hora era de 12 pesos. 

CLASIFICACIÓN DEL DESEMPLEO.

Desempleo friccional: porción del desempleo que se debe a la rotación normal en el mercado laboral; se usa para denotar problemas de corto plazo y relacionar empleos con habilidades. está relacionado y es compatible con el concepto de pleno empleo porque ambos sugieren razones por las cuales el pleno empleo nunca se alcanza. Esta siempre presente en la economía, por lo que el nivel de desempleo involuntario (real) es realmente la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo friccional. El desempleo friccional debe coincidir con un número de vacantes de trabajo. Cuando, por ejemplo, la demanda supera con creces la oferta, los desempleados por fricción serán pocos, ya que recibirán muchas ofertas de trabajo

Desempleo estructural: Porción del desempleo que se debe a los cambios en la estructura de la economía que dan por resultado una perdida significativa de empleos en ciertas industrias.

Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de empleo existente. Es un tipo de desempleo muy preocupante, ya que tiende a perdurar en el tiempo debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las vacantes o al exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes.

Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural consisten en incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores.

Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural consisten en incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores

Tasa natural de desempleo: tasa de desempleo que ocurre como parte del funcionamiento normal de la economía. En ocasiones se considera como la suma de la tasa de desempleo friccional y la tasa de desempleo estructural.

Desempleo cíclico:

Desempleo que esta por arriba del friccional mas el desempleo estructural. La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al número de parados. El desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía.

Los Gobiernos tratan de reducir la incidencia de este tipo de desempleo tratando de suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos. El objetivo es que la oferta de trabajo no varíe significativamente entre las etapas de expansión y recesión para que la demanda del mismo no se vea excesivamente perjudicada.

Población Económicamente Activa La PEA corresponde a la suma de la población ocupada (OC) y los desempleados (DS ): PEA = OC + DSEl INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el trimestre abril-junio de este año.

En el trimestre de referencia, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 53.5 millones de personas, que significan 59.6% de la población de 15 años y más.

En este periodo, un total de 51.4 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.1 millones de personas respecto a las del segundo trimestre de 2015.

Chihuahua registra una tasa de desocupación de 3.2%, lo que representa 0.8 puntos debajo de la media nacional.

Cae desempleo en Chihuahua; segunda tasa más baja del país

Haga clic en el icono para agregar una imagen

.

De acuerdo con los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por INEGI, la población ocupada en Chihuahua creció un 25% respecto a 2010, es decir, se registraron más de 225 mil personas con ocupación en los últimos 5 años.

Según el INEGI, el estado cuenta con la segunda tasa de desempleo más baja en los últimos cinco años.

Del total de personas ocupadas; 8.2% se encuentran en el sector primario, 40.1% en el secundario, 50.4% en el terciario y el 1.4% no está especificado

IMPACTO DEL DESEMPLEOEl alto desempleo es un problema tanto económico como social. El desempleo es un problema económico porque represente el desperdicio de un recurso valioso. Así mismo, es un gran problema social porque causa un sufrimiento enorme. cuando los trabajadores desempleados luchan por sobrevivir con sus reducidos ingresos. En periodos de alto desempleo, las angustias económicas se desbordan y afectan las emociones y la vida de la gente.

Impacto económico

Cuando sube la tasa de desempleo, en efecto, la economía descarta los bienes y servicios que los trabajadores desempleados pudieron haber producido.

Impacto socialEl costo económico de desempleo es de veras grande, pero ninguna cifra en dinero puede reflejar el desgaste psicológico y humano que causan los largos periodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal de desempleo se ha comprobado una y otra vez.

Ley de Okun La consecuencia mas traumática de una recesión es

el alza en el desempleo que la acompaña. Conforme baja el producto, las empresas necesitan menos trabajadores, así que no se contratan nuevos y los que están trabajando comienzan a ser despedidos. Este movimiento se conoce como ley de Okun:

La ley de Okun afirma que por cada 2% de caída del PIB en relación con el PIB potencial, la tasa de desempleo sube casi 1 punto porcentual.

Nota: esto no está ocurriendo en México.

Conclusiones La tasa de desempleo es una medida clave de cómo se

desempaña la economía de un país, esta va a depender de si se encuentra en crisis o si esta aprovechando de manera correcta los recursos. Es importante conocer que la población esta conformada por menores de 16 años y por las personas que o pertenecen a la fuerza laboral como podría ser amas de casa, ancianos, ninis, etc. así como también por individuos pertenecientes a la fuerza laboral. El desempleo siempre será tema de interés para toda la población, puesto que la falta de información referente a este tema nos hace creer que el desempleo no es medida clave para conocer como se desempeña la economía de nuestro país.

Para atender mejor lo que es el desempleo, se clasifica en 3: el desempleo friccional se produce porque los empleados están buscando un empleo pero no lo encuentra de inmediato, este tipo de desempleo depende de las veces que la persona cambie de empleo, en el desempleo estructural se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea por falta de capacitación, y finalmente el desempleo cíclico que se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, este tipo de desempleo aumenta en las épocas de recesión debido al empeoramiento de la condiciones económicas.

51.4 millones de personas con empleo en el país. Mientras que en Chihuahua, se registra una tasa de desocupación de 3.25 lo que representa a 0.8 puntos por debajo de la media nacional, con esto el estado cuenta con la segunda tasa de desempleo mas baja en los últimos 5 años. También concluimos que el impacto del desempleo afecta económicamente ya que se descarta el consumo de aquellas que están desempleadas, pues estas personas tienen un desgaste psicológico y humano al tener periodos de persistente desempleo involuntario.

Bibliografía Paul A. Samuelson y Wiliam D.Nordhaus.

(2012). MACROECONOMÍA CON APLICACION A LATINOAMERICA. México D.F.: Mc Graw Hill.

Karl Case, Ray Fair y Sharon Oster. (2012). Principios de macroeconomia . México D.F: Pearson.

McConnell. (2004). Macroeconomía. México D.F: McGraw-Hill Interamericana.