8
CULTURA DE CONSUMO Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social. Fundación Crate. Talca, Chile.

Diapoculturadeconsumo1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diapoculturadeconsumo1

CULTURA DE CONSUMO

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.

Fundación Crate. Talca, Chile.

Page 2: Diapoculturadeconsumo1

• El consumo se ha convertido en un deterioro en la capacidad de decisión libre de las personas, que nos llevan a comprar y comprar, a querer tener, a endeudarnos, a la competitividad con el otro y en algunos casos al consumo compulsivo; saliendo a los mall y comprando todo sin necesidad de tenerlo y que muchas veces ropa que nunca se podrán, hay un descontrol sin sentido, que muchas veces no es para saciar el apetito, sino para otras necesidades.

“ Los adictos tienen niveles de angustias importantes, dolores, heridas, experiencias

dolorosas, son personas frágiles”.

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.

Page 3: Diapoculturadeconsumo1

• Ahora bien, las salidas de fines de semanas familiares a la plaza, el tomarse un helado, sentarse a conversar... se han transformado en salir a los mall, vitrinear y comprar sin necesidad alguna. Simbolizandolos en la abundancia asociada al estilo de vida y la accesibilidad al consumo.

• Los jóvenes van para ver y ser vistos y determinadas “tribus” ocupan el mall en días y horas determinadas.

• En Chile circulan más de cuatro millones de tarjetas de créditos de grandes tiendas y sus poseedores enfrentan una deuda global de casi 600 millones de dólares. Siendo así, las tarjetas de crédito de fácil adquisición, tanto para los jóvenes (crédito universitario) como para los adultos.

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.

Page 4: Diapoculturadeconsumo1

Por tanto, una crisis económica podría dejar en la ruina a la gran mayoría de las familias, y sobre todo la clase media podría ser la más afectada, ya que es la más frágil ante situaciones como la pérdida del trabajo, enfermedad del sostenedor de la familia, la quiebra de un negocio, etc.

• Nos hemos ido acostumbrando a “vivir en cuotas”. De este modo se ha ido afectando nuestra calidad de vida...nuestra salud...alterando la paz y la espiritualidad de nuestras familias y comunidad.

• El Endeudamiento trae problemas sobre nuestra salud física (problemas gástricos, alergias, dolores de cabeza, etc.) y mental (depresión, ansiedad, angustia, ideación e intentos de suicidio, trastornos del sueño, problemas alimentarios, malas relaciones familiares, agresividad, etc).

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.

Page 5: Diapoculturadeconsumo1

• Comprar cosas se convierte en una exigencia imposible de saciar. Se dice que en “La pobreza de la Riqueza”; “Tener más cosas y más nuevas cada año se ha convertido no ya en algo que queremos, sino algo que necesitamos”. La idea de una mayor y siempre creciente abundancia se ha convertido en el centro de nuestra identidad y seguridad, y quedamos atrapados.

• El consumo ya no es un consumo a secas, sino consumismo, que ha devenido el modo de ser de nuestra sociedad.

“La nuestra es una cultura de consumo y el consumismo es el modo de ser y funcionar de la cultura. Así, estudiar consumo es estudiar esa cultura y lo que la hace ser lo que es”.

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.

Page 6: Diapoculturadeconsumo1

• El consumo es lo natural (salir a comprarse una bebida, algo que vimos en una vitrina, el tener que disponer plata para poder salir, etc. ¡es lo natural!, lo artificial es cambiar ese estilo, y si alguien se le ocurre, por ejemplo; al llegar la Navidad, no entrar en esta dinámica y dejar de regalar a la familia, al que te hizo un favor...queda absolutamente mal. Otro ejemplo: cuando se habla de matrimonio muchas veces los novios piensan primero en el lugar de la fiesta que en la iglesia o en el sacerdote.

Un primer paso que cada uno de nosotros puede hacer frente a este consumismo es tomar conciencia, preguntándonos, ¿es así como queremos vivir?, ¿realmente necesito esto? ¿soy libre al momento de decir que consumir y que no?

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.

Page 7: Diapoculturadeconsumo1

Es por ello que a través de algunas estrategias nuestros hijos puedan ver el real significado que tiene el dinero en la vida diaria de todos nosotros:

• Evitar convertir a los centros comerciales y supermercados en espacios para pasar momentos agradables y para compartir con los hijos.

• Hacerles participe de conversaciones de dinero en la

casa. Dar ideas de cómo ahorrar para comprar un electrodoméstico, pedirles que anoten mientras los

adultos sacan cuentas referentes al presupuesto y llevan las cuentas ordenadas, etc.- El éxito no se mide por la cantidad de cosas que se

tienen. Para esto, no basta con sólo decirlo, trasmitiendo un mensaje consumista y es un estilo de vida que el niño tenderá a imitar.

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.

Page 8: Diapoculturadeconsumo1

- Evitar como papás premiar o castigar constantemente con compras o con dejar de comprar cosas. “No sustituir con dinero el amor y tiempo que se

debe dedicar a los hijos.”- Demostrarles con hechos como gastamos con

mesura, que vea un presupuesto de acuerdo con los ingresos familiares y se destinen cantidades específicas para cada necesidad (alimentación, educación, servicios básicos, etc).

Por eso, lo fundamental es buscar espacios que nos permitan contactarnos con las cosas simples de la vida y nos lleva a preguntarnos ¿para que vivimos? ¿para adquirir cosas? ¿para tener cada día mas?...seguramente esto no es lo fundamental, pero a veces lo olvidamos, intentar encontrar otro modo de vivir, que les devuelva la paz y los haga más felices.

Centro de estudios y Documentación del Modelo Ecológico Social.