17
La forma como se elabora el producto Es necesario combinar factores de producción Mano de obra, capital humano, capital físico y recursos naturales. La tecnología es la forma en la cual se unen estos factores. La oferta: ¿cómo se produce?

EconomíA 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas ECONOMIA COLOMBIANA

Citation preview

Page 1: EconomíA 1

La forma como se elabora el producto Es necesario combinar factores de

producción Mano de obra, capital humano, capital físico

y recursos naturales. La tecnología es la forma en la cual se unen

estos factores.

La oferta: ¿cómo se produce?

Page 2: EconomíA 1

El progreso tecnológico es el resultado de la invención y la innovación que permite crear bienes o servicios más eficientes.

El progreso tecnológico depende de los demás factores de producción.

Capital físico y capital humano, pues se dedican a buscar mejores bienes.

Page 3: EconomíA 1

- Trabajo humano como punto de partida para el análisis de los factores productivos.

- No es homogéneo. Habilidades y conocimiento. Más producto en menos tiempo.

- Capital humano: conjunto de calificaciones y conocimientos adquiridos por los trabajadores que aumentan su productividad en relación con otros trabajadores sin preparación.

- Capital humano ligado a la educación y a la experiencia adquirida en el trabajo.

- Nutrición y salud. Productividad.

MANO DE OBRA Y CAPITAL HUMANO

Page 4: EconomíA 1

- Inversión en educación y capacitación se da en 3 etapas:1. Sucede en la niñez. Depende principalmente del capital

humano de los padres.2. Estudios secundarios, universitarios o centros de

enseñanza técnica y/o vocacional.3. Ingreso de los individuos al mercado laboral. Las

inversiones de capital humano se realizan en estudios de tiempo parcial y en programas de entrenamiento.

- Decisión individual de inversión en capital humano. Depende del acceso a recursos financieros. Aspecto crucial. Restricciones ¿Educación o mercado laboral?

MANO DE OBRA Y CAPITAL HUMANO

Page 5: EconomíA 1

En Colombia cada año adicional de educación superior representa incrementos de hasta el 15% en los ingresos de los individuos. Buena alternativa de inversión.

El capital humano en una sociedad es difícil de medir. Aproximación en el número de años de educación que en promedio ha recibido la población.

Colombia. Promedio de 5,3 años de educación superior en el 2000. Falencia en Colombia. Precariedad frente a otros países de América Latina y el mundo.

Capital humano escaso en Colombia. Mayor avance educativo (escolaridad) para las mujeres en relación con los hombres. Equidad de genero.

Mano de obra disponible (población en edad de trabajar) 12 – 65 años. - 1964 - 8.8 millones. - 2007 – 35.5 millones. Posibilidad de crecimiento económico.

Reto

MANO DE OBRA Y CAPITAL HUMANO

Page 6: EconomíA 1

El proceso de inversión permite acumular paulatinamente máquinas, edificaciones o carreteras que a su vez constituyen el capital físico de la economía.

Dicho capital se deprecia con su uso, por esta razón, una parte de la inversión repone el desgaste natural.

Capital Físico

Page 7: EconomíA 1

No existe una medición exacta de la acumulación de capital físico.

Es posible aproximarse a este valor de una manera indirecta.

Se aplica el Método de los Inventarios Perpetuos

Page 8: EconomíA 1

Capital físico. Inversión destinada a construir vías, redes de comunicaciones, puertos, hidroeléctricas o acueductos.

Parte fundamental del crecimiento económico. Está ligada a la eficiencia del aparato productivo. Relevancia en la economías que buscan integración internacional y acceso a los mercados mundiales.

Comercio con el mundo de bienes y servicios requiere costos de transporte y tiempos de envío reducidos.

Infraestructura de transporte es el principal componente de la infraestructura física. Carreteras (transporte terrestre). Principal modo de transporte en el país. 80% del movimiento de personas y de carga.

Economía colombiana rezagada en términos de infraestructura de transporte. Gran problema del país.

INFRAESTERUCTURA

Page 9: EconomíA 1

Decadencia de las vías férreas. 1905 - 565 km 1970 - 3.436 km 1999 – 1.983 km Carreteras. Dinamismo del transporte por carretera. Predominante Principios del XX – No Más de 200 km. 1949 – 20.000 km Hoy – Red vial aproximada de 166.233 km. 15% (25.000 km) están

pavimentado. Importancia del la infraestructura de transporte aéreo, marítimo y fluvial.

Eficiencia del tipo de transporte en base a circunstancias topográficas y geográficas.

Inversión en infraestructura tanto por parte del sector público como por parte del sector privado (aunque en menor grado). 2004. 1.5 billones de pesos. 4% de la inversión total anual del país.

INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA (DATOS)

Page 10: EconomíA 1

Es la forma específica como se combinan y mezclan los factores productivos.

Los factores productivos son objetos físicos. La tecnología está constituida por ideas

conceptos abstractos. El nivel tecnológico de una economía tiene

que ver con las ideas que generan las personas.

La Tecnología: ¿Qué es y cómo se mide?

Page 11: EconomíA 1

Sin capital humano es difícil producir ideas e innovar.

Las personas con mayor nivel de preparación y entrenamiento, tienen más capacidad para ensayar, experimentar, y formular hipótesis.

El capital humano, además de contribuir directamente a la producción, lo hace indirectamente a través del mejoramiento de la tecnología.

Page 12: EconomíA 1

La productividad es fundamental para entender el proceso de crecimiento

económico a largo plazo de cualquier economía.

Cuando ocurre una mejora tecnológica es decir, cuando aumenta la productividad, la

economía amplia sus posibilidades de consumo sin incurrir en costo adicional

alguno.

Page 13: EconomíA 1

No hay convergencia en el nivel de ingresos entre los países. Diferencian entre países ricos y pobres que se ha incrementado.

La falta de convergencia como tema central en la literatura económica reciente. Explicar el fenómeno. Teorías replanteadas.

Desfase actual en el ingreso por habitante. Diferencia 20% mayor que la que existía en la década del 70. Crecimiento muy diferente.

1870. El ingreso por habitante de Estados Unidos era 8.7 veces mayor que el del país más pobre. Ahora es 45 veces mayor.

UE. Se han cerrado las brechas de ingresos por habitantes en grupos de países. Contraste con la situación de 1950 (periodo de pos guerra).

Caso de China y de la India. Densidad de población y cambio de políticas. Proceso de liberalización y apertura al exterior que ha cerrado la brecha. Contraste con los países de África subsahariana.

Colombia ha mantenido la brecha estable desde mitad del siglo pasado en relación con los países ricos. No disminuye, no aumenta.

Desempeño promedio en América Latina es menor que la media mundial. Pregunta apasionante dela economía. ¿Por qué la divergencia? Difícil

respuesta por la cantidad de factores involucrados. Divergencia entre los economistas al respecto.

DIFERENCIA DE INGRESOS ENTRE PAISES ¿CONVERGENCIA O DIVERGENCIA?

Page 14: EconomíA 1

Es preciso tener más factores de producción y mejorar la tecnología.1. Aumentos en el capital físico como proporción de producto.2. Aumento en el capital humano por trabajador.3. Aumentos en la productividad.

¿Qué determina el crecimiento económico?

Page 15: EconomíA 1

Inversión en capital físico Inversión en infraestructura Inversión en capital humano Mejoras en productividad Sistema financiero en términos muy generales,

capta el ahorro de los hogares y lo canaliza hacia los proyectos de inversión de las empresas.

DETERMINANTES PRÓXIMOS DEL CRECIMIENTO

Page 16: EconomíA 1

Posibles factores en la explicación del desempeño a largo plazo de las economías: la geografía, las instituciones y el comercio internacional.

Determinantes Fundamentales

Page 17: EconomíA 1

Algunas condiciones geográficas de propias regiones podrían imponer altos costos.

Las instituciones podrían afectar los incentivos para implementar políticas beneficiosas para la mayoría de la población.

La integración internacional puede significar la posibilidad de aprovechar la ventajas económicas que ofrece el proceso de la globalización.

Diversidad.