4

Click here to load reader

El riesgo de no considerar la gestión de riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El riesgo de no considerar la gestión de riesgos

1

El Riesgo de no Considerar la Gestión de Riesgos1

Alejandro Domínguez Torres Director de Estudios de Posgrado

Universidad Tecnológica de México [email protected], www.unitec.mx

Riesgos en los Negocios

En el Best Seller mundial denominado Against the Gods, The Remarkable Story of Risk (En Contra de los Dioses, La Extraordinaria Historia del Riesgo), su autor, Peter L. Bernstein, señala que controlar el riesgo es una de las ideas centrales que hace la diferencia entre los tiempos modernos y el pasado distante de nuestra sociedad. En él, se narra la aventura intelectual que liberó a la humanidad de oráculos y adivinos utilizando herramientas poderosas de la gestión de riesgos. Tales herramientas siguen disponibles hoy en día, aunque, a veces, se siga invocando a los dioses para que ciertas situaciones no lleguen a ocurrir.

El significado etimológico original y antiguo de “riesgo” en verdad hacía referencia a entidades fuera del ámbito humano. En efecto, en el Diccionario de la Real Academia Española se indica que esta palabra proviene del italiano. risico o rischio, y esta del árabe clásico rizq que significa “lo que depara la providencia”. Por supuesto, esta definición no concuerda con su significado general moderno, la cual, según este mismo diccionario, es “contingencia o proximidad de un daño”.

Por su parte, en el ámbito de los negocios se han dado varias definiciones de acuerdo con el contexto empresarial; una de ellas es la siguiente: “es la amenaza o probabilidad de que una acción o evento afectará de forma adversa o benéfica la habilidad de una empresa para cumplir sus objetivos”. Desde este punto de vista, los riesgos son una parte inherente de los negocios, están estrechamente relacionados con la operación y la toma de decisiones, y pueden resultar en situaciones de pérdida o ganancia monetaria.

Los riesgos en los negocios se pueden dividir en categorías denominadas “tipos de riesgos”, las cuales se forman de acuerdo a su naturaleza y a las actividades que una empresa lleve a cabo, además de que hacen fácil la identificación de amenazas y el manejo de los riesgos. Es importante señalar que la forma de categorizar los riesgos no es única. Por ejemplo, una primera forma de categorizarlos es:

Riesgos basados en la oportunidad - La ganancia o el impacto positivo de los objetivos; por ejemplo, la expansión de un negocio.

1 Artículo publicado en la revista “Franquicias y Negocios”. Año 5, número 57, pp. 50-51.

Page 2: El riesgo de no considerar la gestión de riesgos

2

Riesgos basados en la incertidumbre – Asociados con eventos desconocidos e inesperados; por ejemplo, actos de terrorismo.

Riesgos basados en la amenaza – Los riesgos asociados con una fuente de daño potencial o una situación con el potencial para causar daño; por ejemplo, químicos.

Sin embargo, una categorización alternativa de acuerdo a otro tipo de empresa podría ser:

Riesgos estratégicos – Por ejemplo, un competidor nuevo entra al mercado. Riesgos de cumplimiento – Por ejemplo, hacer cumplir la nueva disposición legal en

materia de salud en el trabajo. Riesgos financieros – Por ejemplo, incumplimiento en el pago de los clientes, o un

incremento en la tasa de interés de un préstamo. Riesgos operativos – Por ejemplo, la falla en el funcionamiento de una máquina o el

robo de una computadora.

Una tercera forma de categorización podría incluir:

Riesgos del medio ambiente – Por ejemplo, desastres naturales. Riesgos asociados a los empleados – Por ejemplo, renuncia de una persona clave para

las operaciones. Riesgos políticos y económicos – Por ejemplo, aumento de diputados de un partido

político en la Cámara de Diputados o la inestabilidad del peso frente al dólar. Riesgos de salud y seguridad – Por ejemplo, accidentes de trabajo por manejo de

ciertos químicos.

Es importante señalar que algunos de estos tipos de riesgos son más comunes en unas empresas que en otras. Por ejemplo, en las PYMEs están muy presentes los riesgos asociados con el personal debido a que su operación depende de las habilidades de sus trabajadores. Por su parte, en la industria de la construcción aparece una gran cantidad de riesgos asociados a la economía debido a que esta industria siempre se ve afectada de forma negativa (y a veces paralizada) cada vez que existe una baja en la economía del país.

Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos es la identificación, evaluación y priorización de los riesgos seguidos de una aplicación de los recursos de la empresa para minimizar, monitorear y controlar la probabilidad y/o impacto de eventos que afectan e cumplimiento de los objetivos de la empresa.

La gestión de riesgos mejora las oportunidades de éxito de una empresa. En efecto, cuando se identifican las amenazas y se eliminan o minimizan los riesgos asociados a ellas, se reducen las perturbaciones o interrupciones y la eficiencia y calidad de la producción mejora. Más importante aún es que la está dirigida a asegurar la continuidad de un negocio cuando se aplica de forma consciente, planeada y sistemática.

Page 3: El riesgo de no considerar la gestión de riesgos

3

El proceso para llevar a cabo la gestión de riesgos en un contexto empresarial general se muestra en el diagrama de flujo adjunto.

El primer paso en este diagrama de flujo es el de “Establecer el Contexto”, el cual define las fronteras y determina el alcance para el resto del proceso de gestión de riesgos. Cabe mencionar que una gran cantidad de las fallas en la gestión de riesgos ocurre debido a la falta de precisión de este contexto.

El segundo paso, “Identificar los Riesgos”, identifica el “qué”, “porqué” y “cómo” de los riesgos, todo ello con el fin de llevar a cabo un análisis futuro. La identificación de estos riesgos debe ser exhaustiva ya que de otra forma se estaría incurriendo en la generación de otro riesgo: el de omisión.

El objetivo del tercer paso, “Analizar los Riesgos”, es separar los riesgos de acuerdo a sus consecuencias, además de ayudar en su evaluación y tratamiento. Este paso también comprende la consideración de las fuentes de riesgos, las consecuencias y la posibilidad de ocurrencia de cada uno de ellos.

“Evaluar Riesgos” (cuarto paso) consiste en comparar el nivel estimado nivel del riesgo con respecto a los criterios predeterminados, además de determinar si ese riesgo requiere un tratamiento específico.

La clave para reducir los riesgos es implementar opciones específicas de tratamiento. “Tratamiento de los Riesgos” (quinto paso) comprende determinar las opciones de tratamiento que deberán ser valoradas de acuerdo a un plan de específico. Este plan debe contener acciones tales como:

Evitar el riesgo. Reducir su posible aparición. Reducir sus consecuencias. Transferir el riesgo, todo o en partes.

Page 4: El riesgo de no considerar la gestión de riesgos

4

El “Monitoreo y Revisión” de los riesgos se debe llevar a cabo de forma periódica, todo ello con el fin de asegurar de que cualquier cambio en los negocios no modifique la prioridad de su aparición. Dependiendo del tipo de empresa, se deben observar los niveles de riesgo cada vez que existen cambios en la política, los procesos, las metas, y el entorno social y legal/político.

Es de gran importancia llevar a cabo “Comunicación y Consulta” con todos los actores, internos y externos, involucrados en el proceso de gestión de riesgos. En efecto, la comunicación efectiva es esencial para aquellos que implementan la gestión de riesgos debido a que deben comprender el porqué de las decisiones y las acciones que serán llevadas a cabo.

Por supuesto, para que este diagrama de flujo sea de mayor utilidad, en una empresa se debe adoptarlo y adaptarlo de acuerdo a su contexto.

Conclusiones

¿Qué pasa en una empresa si no lleva a cabo una gestión de riesgos? Las consecuencias negativas son muchas y, tal como señala Peter L.Berstein, la sociedad estaría supeditada a lo que los dioses indicarán a través de oráculos o a través de adivinos.

La detección de riesgos y su gestión no siempre en bien vista en el ámbito empresarial. El principal problema al que se enfrentan los actores en esta gestión, es que muchas de las veces los clasifican como personas negativas que sólo están viendo problemas cuando aún no ocurren y, peor aún, cuando los problemas ocurren los acusan de haberlos provocado. Por supuesto, la gestión de riesgos no es una cuestión de tomar actitudes positivas o negativas ante los cambios que vive una empresa, es simplemente llevar a cabo una serie de pasos que permitan determinar cuáles acciones se deben tomar ante la presencia de riesgos.