17
1 INNOVACIÓN Y PROCESOS DE VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES Nicolás Blampied 1 * Ezequiel Eliano 2 ** Resumen El presente artículo pretende analizar la relación entre los fenómenos de internacionalización de las PyMEs, sus procesos de innovación y su inserción en redes de relacionamiento globales. A partir el esquema de medición de sistemas de vinculación y capacidades tecnológicas de Bell y Pavitt (1995), que concibe la internacionalización de la empresa como resultado de su posición en una red, se busca llegar a una serie de conclusiones en cuanto a cómo opera la innovación dentro de la firma. Analizando esta interrelación y la necesidad de los gobiernos de impulsar proceso de I+D, el trabajo pretende ser un insumo para los hacedores de política (policy makers) en materia de innovación e internacionalizaciones de PyMEs. JEL: F13 Palabras Claves: innovación, capacidades tecnológicas, vinculación, internacionalización, redes. Summary This article analyzes the relationship between the phenomena of internationalization of SMEs, innovation processes inside the firm and it´s relationship in global networks. Following the scheme of study and measurement of linking systems and technological capabilities of Bell and Pavitt (1995) that conceived the internationalization of the company as a result of it´s position in a network, this paper seeks to reach a number of conclusions that explain how innovation operates in SMEs. Analyzing this relationship and the need for governments to boost R&D process, the work intends to be an input for policy makers in the areas of innovation and SMEs internationalizations. JEL: F13 Keywords: innovation, technological capabilities, linking, internationalization, networking. 1 * Economista UBA-FCE. Mail: nicolasblampied@gmail 2 ** Economista UBA-FCE. Mail: [email protected]

El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

INNOVACIÓN Y PROCESOS DE VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA 

INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES 

Nicolás Blampied1* 

Ezequiel Eliano2** 

 

Resumen 

El presente artículo pretende analizar  la relación entre  los  fenómenos de  internacionalización de 

las PyMEs, sus procesos de innovación y su inserción en redes de relacionamiento globales. A partir 

el esquema de medición de  sistemas de  vinculación  y  capacidades  tecnológicas de Bell  y Pavitt 

(1995), que concibe  la  internacionalización de  la empresa como resultado de su posición en una 

red, se busca llegar a una serie de conclusiones en cuanto a cómo opera la innovación dentro de la 

firma. Analizando esta interrelación y la necesidad de los gobiernos de impulsar proceso de I+D, el 

trabajo  pretende  ser  un  insumo  para  los  hacedores  de  política  (policy makers)  en materia  de 

innovación e internacionalizaciones de PyMEs. 

 

JEL: F13 

Palabras Claves: innovación, capacidades tecnológicas, vinculación, internacionalización, redes. 

 

Summary 

This  article  analyzes  the  relationship  between  the  phenomena  of  internationalization  of  SMEs, 

innovation processes inside the firm and it´s relationship in global networks. Following the scheme 

of  study  and measurement  of  linking  systems  and  technological  capabilities  of  Bell  and  Pavitt 

(1995)  that  conceived  the  internationalization  of  the  company  as  a  result  of  it´s  position  in  a 

network, this paper seeks to reach a number of conclusions that explain how innovation operates 

in SMEs. Analyzing this relationship and the need for governments to boost R&D process, the work 

intends to be an input for policy makers in the areas of innovation and SMEs internationalizations. 

 

JEL: F13 

Keywords: innovation, technological capabilities, linking, internationalization, networking. 

1* Economista UBA-FCE. Mail: nicolasblampied@gmail 2** Economista UBA-FCE. Mail: [email protected]

Page 2: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

Introducción 

Durante  los  últimos  años,  en  la mayoría  de  los  países  de  América  Latina  se  ha  comenzado  a 

profundizar el estudio de los procesos de internacionalización productiva, focalizando el análisis en 

la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Desde luego, este tipo de fenómenos 

se han presentado heterogéneos, existiendo países en los cuales la internacionalización ha logrado 

avances significativos y otros que presentan una red de PyMEs que, por diversos motivos, aún no 

ha  logrado  alcanzar  la  frontera  tecnológica  y  por  el  momento  encuentra  dificultades  para 

trascender internacionalmente. Si se toma a modo ilustrativo el caso de Brasil, se observa que las 

condiciones  de  estabilidad macroeconómica  experimentadas  en  parte  de  la  última  década,  el 

incremento  de  la  productividad  del  sector  agroindustrial,  el  incremento  de  los  precios  de  las 

materias  primas  y  el  acceso  a  financiamiento  internacional  ha  permitido  en  algún  grado  de 

relevancia  la  inserción  internacional del  sistema productivo brasileño,  incluidas  las PyMEs. Estas 

últimas, por ejemplo, han logrado incrementar la participación de sus exportaciones en la canasta 

exportadora brasileña. Sin embargo, cabe destacar que las dificultades de acceso al financiamiento 

en  relación a  las grandes empresas,  la escasez de  recursos humanos y de adecuados niveles de 

conocimientos y gestión dificultan  las posibilidades de  internacionalización de  las empresas más 

pequeñas y medianas (Amal M., 2007).

En  el  caso  de  Argentina,  por  su  parte,  las  PyMEs  parecen  haber  experimentado  un  desarrollo 

exportador notable durante la última década, lo que ha permitido que entre los años 2003 y 2010 

incrementaran  las  ventas  al  exterior  en  un  80%  y  se  sumaran  dos  mil  nuevos  exportadores 

(Fundación Credicoop, 2011). De todas maneras, dado que en el mismo período las exportaciones 

generales del país  crecieron en aproximadamente 127,6%13, en  términos  relativos  las PyMEs no 

parecieran  haber  ganado  peso  en  la  estructura  exportadora.  Además,  cabe  destacar  que  la 

inserción  exportadora  de  las  empresas  apenas  representa  una  de  las  posibles  facetas  del 

fenómeno  de  internacionalización  de  la  producción.  Una  definición  más  amplia  del  concepto 

podría surgir de  las  ideas de Welch y Luostarinen (1999), que  intentan definirlo como el proceso 

para  aumentar  la  participación  en  las  operaciones  internacionales  (“the  process  of  increasing 

involvement  in  internacional operations”). Esta última definición permite  relacionar  los procesos 

de internacionalización con diversas teorías que explican la transnacionalización de la producción 

1 Datos propios en Base al Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Page 3: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

en  términos  de  cadenas  globales  de  valor  y  de  redes  de  relacionamiento  entre  las  firmas  y  al 

interior de las mismas. 

El  presente  trabajo  intenta  analizar  los  determinantes  de  la  internacionalización  de  las  PyMEs 

centrando  el  estudio  en  el  caso  argentino.  A  su  vez,  se  pretende  apoyar  la  investigación  en 

aquellas  teorías  que  interactúan  con  los  conceptos  de  redes  de  relacionamiento  y  cadenas 

globales de valor, abandonando las ideas de gradualismo e intentando demostrar que los nuevos 

enfoques permiten dar cuenta de una realidad cambiante y dinámica. En efecto, estas teorías se 

muestran más  consistentes  con  las  ideas  que  afirman  que  las  prácticas  productivas  deben  ser 

flexibles,  siendo  el  acceso  a  un  adecuado manejo  informativo  y  el  impulso  de  los  procesos  de 

aprendizaje, conocimiento e innovación en materia de gestión empresarial, prácticas productivas y 

sus dinámicas a nivel global, los principales factores en los que pueden focalizarse las políticas de 

incentivo de  los diferentes gobiernos y planificadores de políticas públicas si su objetivo es el de 

avanzar en un proceso sostenible de inserción de las Pequeñas y Medianas Empresas en el sistema 

productivo  internacional.  En  un mercado  externo  competitivo,  innovar  constituye  un  requisito 

fundamental  para  lograr  internacionalizarse  e  integrarse  comercialmente  desde  una  posición 

privilegiada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

Internacionalización y el modelo de red 

La  teoría del modelo de  red  (network  theory)  fue desarrollada por  Johanson y Mattsson  (1988), 

quienes refieren a  la evolución de  la  internacionalización de una empresa como resultado de su 

posición  en  una  red  de  empresas  y  relaciones  asociadas.  Los  autores  afirman  que  el  grado 

alcanzado en la penetración en los mercados externos dependerá fuertemente del número y de la 

consolidación de las redes industriales asociadas. 

Estas redes, desde luego, se encuentra constituidas por diferentes actores, por lo que, a su vez, la 

posibilidad  de  desarrollar  posiciones  en  los  mercados  externos  depende  también  de  las 

características de tales actores, de su manejo de activos específicos y conocimiento, de sus grados 

de internacionalización y del grado de internacionalización de la red en su conjunto. Pertenecer a 

una red permite  la  identificación de  las funciones y  las fortalezas de  los actores dentro de ella y 

proporciona  a  la  empresa  una  comprensión  de  las  posibles  limitaciones  y  oportunidades  para 

desarrollar sus operaciones. Además, a  través de  las mismas,  las empresas  logran apropiarse de 

recursos y conocimientos de sus socios,  lo cual  les permite alcanzar una expansión  internacional 

sostenida en menor  tiempo y aprovechando  los vínculos existentes al  interior de  la  red, aun sin 

tener  experiencia  previa  en  los mercados  externos. McDougall  y  Oviatt  (2003),  por  su  parte, 

afirman que el análisis de las redes permiten a los emprendedores reconocer oportunidades en los 

ámbitos  internacionales, acceder y proveer recursos que puedan considerarse estratégicos, tales 

como análisis de  inteligencia  comercial y  conocimiento de mercado, e  impulsar mecanismos de 

cooperación.  Las  redes  impulsan,  indefectiblemente,  las  relaciones  comerciales  entre  los 

diferentes actores que la conforman. 

Asimismo, cabe destacar que en el marco de los modelos de red, se establecen distintos niveles de 

internacionalización  de  las  empresas,  clasificadas  en  función  de  la  actividad  y  de  la  estructura 

relacional con los mercados en los cuales se encuentran insertas: The early starter, por ejemplo, es 

un estadio en el cual se presenta un bajo grado de  internacionalización, ya sea de  la red o de  la 

empresa, que no ha  logrado desarrollar relaciones  internacionales sólidas. Por  tanto, se dispone 

de posibilidades  limitadas para  la  adquisición de  conocimiento  específico del mercado  y de  los 

actores que pertenecen al mismo sistema de red. En consecuencia, los integrantes de la red suelen 

recurrir  a  ciertos  actores  presentes  en  el  mercado  exterior,  como  podría  ser  el  caso  de  los 

intermediarios comerciales. 

Page 5: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

The late starter, en tanto, refiere a empresas con un grado de relaciones indirectas con alguna red 

del exterior, a través de la red doméstica a la cual pertenecen. El nivel de esta última, por su parte, 

facilita el proceso de expansión al exterior, aun en el caso de aquellas empresas sin experiencia. 

The  lonely  internacional,  asimismo,  representa  el  estadio  en  el  cual  la  empresa  se  encuentra 

relacionada  con  diversas  redes  externas.  Sin  embargo,  la  red  local  a  la  cual  pertenece  no  se 

encuentra consolidada a nivel internacional y, por tanto, no aporta la experiencia de mercado en 

el exterior. Esta situación  impide aprovechar  las posiciones ventajosas que adopta  la empresa en 

forma  aislada  en  cuanto  a  innovación  dado  que  el  escaso  desarrollo  de  la  red  no  aporta  un 

conocimiento de  los  fenómenos productivos a nivel  internacional y, en este sentido,  la empresa 

por si sola no puede compensar tal carencia informativa. 

Por  último  The  International  among  others  describe  un  alto  grado  de  internacionalización,  con 

firmas  altamente  internacionalizadas, participando  en diversas  redes que,  a  su  vez,  también  se 

muestran consolidadas en los mercados exteriores y se encuentran compuestas por empresas que 

han logrado vincularse exitosamente y explotan las oportunidades y las fortalezas de las redes en 

las que se encuentran insertas. 

Para  algunos  autores,  como  Kuwayama  y  Durán  Lima  (2003),  los  principales  factores  que 

determinan  los  estadios  alcanzados  y  el  éxito  de  la  participación  de  empresas  de  países  en 

desarrollo  en  cadenas  internacionales  de  producción  son  tanto  la  capacidad  para  cumplir  los 

requisitos de calidad y las normas sanitarias y medioambientales, como la facilidad para satisfacer 

las  preferencias  y  gustos  de  los  consumidores.  El  establecimiento  de  redes  de  información 

compartida  y  cooperación  en  actividades  de  diseño,  comercialización  y  servicios  de  posventa 

puede desempeñar un  importante papel, al permitir que  se aborden  conjuntamente problemas 

relacionados con economías de escala. Las redes facilitarían  la cooperación entre  las PyMEs para 

así  obtener  economías  de  escala,  sea  en  las  fases  preparatorias,  de  procesamiento  o  de 

comercialización.  Además,  las  redes  facilitan  la  formación  de  aglomeraciones  (clústers)  entre 

PyMEs al generar  la masa  crítica de  contactos e  intereses  compartidos entre empresas de esta 

naturaleza. 

Cabe destacar que, los modelos que explican los fenómenos de internacionalización en función del 

concepto de red, a diferencia del Modelo Uppsala4 –tal vez expresado, por ejemplo, en el trabajo 

42 El modelo Uppsala establece que las compañías o firmas no se pueden comprometer con grandes

Page 6: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

Johanson  y  Wiedersheim  (1975)‐,  que  concibe  la  existencia  de  un  fenómeno  de  adquicisión 

gradual del conocimiento y, en consecuencia, de  internacionalización de  las empresas a medida 

van acortando la brecha de conocimiento con los mercados externos, resaltan la importancia de la 

pertenencia a una red determinada en la cual no solo se comparte conocimiento y competencias, 

sino también se adquiere una potencialidad y proyección devenida de los otros sujetos de la red. 

Además,  el modelo  de  Upssala  suele  limitarse  al  análisis  comportamental  de  la  empresa,  sin 

otorgar  el  énfasis  suficiente  al  contexto  en  el  cual  se  desenvuelve.  En  tal  sentido,  tal  como 

mencionan,  por  ejemplo,  Buckley  y  Ghauri  (1999),  el  análisis  de  los  fenómenos  de 

internacionalización permite aseverar que  las firmas que se  internacionalizan no necesariamente 

siguen  los  pasos  que  predice  el  modelo  de  Uppsala.  De  hecho,  no  siempre  siguen  procesos 

graduales de acceso al conocimiento, ni  tampoco  lineales. A su vez, debe comprenderse que no 

sólo  los procesos de  inserción  internacional no  son  lineales,  sino que, adicionalmente,  las  redes 

más desarrolladas suelen mostrarse dinámicas e innovadoras, por lo que las PyMEs deben realizar 

un  esfuerzo  constante  para  mantenerse  dentro  de  las  mismas,  previendo  cuál  puede  ser  la 

evolución  de  la  cadena  de  valor  en  la  cual  se  encuentran  operando  e  interactuando  con  los 

diferentes actores sin perder su posición jerárquica ni los activos específicos que les han permitido 

insertarse en la red. 

Por tales motivos, resulta evidente que, una vez que se entiende que los modelos de red explican 

de manera más adecuada los procesos de internacionalización, y que estos modelos enfatizan las 

necesidades  de  las  empresas  ya  no  sólo  de  acceder  a  elevados  niveles  de  conocimiento  sino 

también  de  insertarse  dentro  de  las  redes más  internacionalizadas  en  función  de  una  posición 

jerárquica en relación al resto de los actores –inserción que depende precisamente del manejo de 

activos específicos, tales como conocimiento estratégico, innovaciones, tecnología, etc.‐ entonces 

comienza  a  surgir más  nítidamente  la  conexión  existente  entre  la  búsqueda  de  desarrollar  un 

entramado de PyMEs altamente innovadoras y sus posibilidades de internacionalización. 

La conexión existente entre  internacionalización,  redes e  innovación debería ser enfocada como 

un proceso de  retroalimentación en el cual  las posibilidades de  innovar permiten el acceso a  la 

red, acceso que, a su vez, determina en parte los patrones de innovación que la empresa seguirá a 

volúmenes para exportación hasta que estas empresas hayan adquirido importantes niveles de conocimiento basado en la experimentación, y es por ello que la internacionalización se desarrolla a largo plazo, en procesos que tratan de minimizar riesgos gracias al extensivo conocimiento que adquiere la firma en términos de regulaciones, mercados, investigación, desarrollo de marca, mercadotecnia, entre otro.

Page 7: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

futuro debido, por un  lado, a  la pertenencia misma a  la red y, por otro, al hecho que para poder 

mantenerse operando dentro de la red deberá impulsar determinados procesos de innovación. 

Ahora,  si  internacionalizarse  es  un  proceso  que  necesariamente  se  encuentra  relacionado  a  la 

posibilidad  de  innovar  de  una  firma,  ¿cuáles  son  los  factores  que  incentivan  a  las  empresas  a 

adquirir  nuevas  capacidades  tecnológicas?  Para  constituir  un  esquema  de  medición  de  los 

desarrollos de  redes  (network) y el  sistema  tecnológico a nivel  firma puede  resultar  interesante 

revisar  el modelo  de  Lall  (1992)  y  Bell  y  Pavitt  (1994). De  acuerdo  a  los  lineamientos  de  este 

modelo,  los  tres  factores que estimulan el desarrollo  tecnológico  son: 1) Necesidad  interna del 

desarrollo  de  nuevas  habilidades  e  información  (donde  esencialmente  se  busca  optimizar  la 

productividad); 2) Factor externo, que  influye  fuertemente en el proceso  (cualquier decisión de 

inversión, el entorno macroeconómico, las presiones de la competencia, el régimen de comercio y 

su  orientación  afectan  todos  los  ingresos  percibidos  por  el  esfuerzo  desarrollado  de  las 

capacidades  tecnológicas  de  la  empresa);  y,  3)  Cambio  tecnológico,  que  se  desarrolla 

continuamente en casi todas las industrias de los países desarrollados (PD); por esta situación los 

PD  estimulan  a  sus  empresas  para  tratar  de mantener  el  ritmo  y  no  salirse  de  los mercados 

globales.  Como  elemento  novedoso,  Lall  (1992)  incorpora  el  grado  de  interrelación  entre 

instituciones  (nivel  de  vinculación  o  network)  y  también  cómo  influyen  ciertos  incentivos  del 

sector público. Entender  la dimensión y  llegada de estos  tres  factores,  le permitió a  Lall  (1992) 

poder  clasificar  a  las  empresas  por medio  de  la  elaboración  de  una  taxonomía  que  analiza  su 

acumulación de capacidades tecnológicas. Dicha taxonomía, fue creada para analizar el grado de 

complejidad de las funciones tecnológicas de: i‐ inversión, ii‐ producción y iii‐ vinculación. 

Bell y Pavitt  (1995) basados en Lall  (1992)  incorporaron un modelo de  taxonomías que permite 

medir  el  grado  de  desarrollo  de  las  capacidades  tecnológicas  (que  incluye  el  desarrollo  de 

network).  Representadas  mediante  una  matriz,  clasifican  estas  capacidades  en  relación  a  las 

funciones  técnicas  más  importantes  que  emplea  la  empresa.  Estas  funciones  técnicas,  que 

describen  y  definen  las  capacidades  tecnológicas,  se derivan  en dos  grupos:  las primarios  y de 

apoyo.  Las  actividades  primarias  se  subdividen  en  las  funciones  técnicas  de  inversión  y  de 

producción. La función de inversión incluye la generación de cambio técnico y la forma en que se 

administran,  gestionan,  llevan  a  cabo  y  adhieren  estos  cambios  durante  grandes  proyectos  de 

inversión.  Las  funciones  de  producción,  refiere  a  la  generación  y  la  administración  de  cambios 

técnicos en  los procesos y productos y en  la organización. Por su parte,  las actividades de apoyo 

Page 8: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

involucran  a  las  funciones  de  vinculación  aborda  las  iniciativas  de  aprendizaje  y  desarrollo 

tecnológico  encausadas  por medio  de  alianzas  entre  entidades.  El  trasfondo metodológico  del 

esquema de medición  realizado por  las  taxonomías, se encuentra caracterizado por  la  forma de 

identificación de las actividades de desarrollo tecnológico relevantes para cada firma y/o sector de 

la economía. Las especificidades de cada entidad en estudio, implican que para la construcción de 

la trayectoria acumulación de capacidades tecnológicas se tuviera que caracterizar el proceso de 

gestación que se dio lugar al interior de la organización, incluyendo el marco político‐económico. 

La principal  funcionalidad del esquema analítico Lall  (1992) y Bell y Pavitt  (1995), es organizar y 

presentar  las  funciones más  relevantes  que  se  pueden  encontrar  al  interior  de  una  firma  para 

explicar  la  evolución  de  las  capacidades  tecnológicas.  Los  diferentes  niveles  de  desarrollo  y 

características de estas funciones tienden a coexistir y coevolucionar y se combinan para llegar en 

forma agregada a  los diferentes niveles de  capacidades  tecnológicas. Este  cuadro  toma  las  tres 

funciones que explican el desarrollo de  las capacidades  tecnológicas, y  les asigna una escala de 

medición (entre las que se encuentra la medición de network). 

Page 9: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

Operacionalización de la medición de las capacidades tecnológicas 

Fuente: Elaboración propia en base Bell y Pavitt (1995) y revisión bibliográfica sobre estudios de innovación a nivel 

firma. 

Siguiendo  a  Bell  y  Pavitt  (1995)  la  matriz  de  capacidades  tecnológicas  permite  establecer  la 

diferencia  entre  las  capacidades  tecnológicas  de  producción  básica  (elementos  que  fueron 

descritos por otros autores como capacidad de producción), capacidades tecnológicas innovativas 

y de vinculación. De  la misma forma, evalúa  lo que se denomina profundidad de  las capacidades 

tecnológicas.  Un  nivel  básico  de  capacidades,  permite  sólo  una  contribución  al  cambio 

Page 10: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

10 

relativamente menor e incremental; pero en los niveles intermedios y avanzados, las capacidades 

tecnológicas consiguen una contribución al cambio más sustancial, novedosa y ambiciosa  (Bell y 

Pavitt 1995: 83). 

Este esquema de análisis  (Bell y Pavit, 1995), facilita el monitoreo a nivel firma y sectorial de  las 

capacidades tecnológicas y el desarrollo del sistema de vinculación, para substraer oportunidades 

de  desarrollo.  Toda  función  tecnológica  infra  o  subdesarrollada,  amerita  la  intervención  de  los 

policy  makers  para  ejecutar  un  conjunto  de  medidas  e  incentivos  que  busquen  lograr  la 

competitividad, la innovación e internacionalización de las PyMEs argentinas 

 

Argentina  y  el  fomento  de  la  innovación  como  política  de  incentivo  a  la 

internacionalización de las PyMEs 

Argentina  posee  un  desarrollo  incipiente  de  mecanismos  de  financiamiento  directo  de  la 

innovación de productos, procesos y de gestión, donde se destaca la insuficiente oferta de capital 

de riesgo y semilla, especialmente para apoyar la actividad innovativa de las pequeñas y medianas 

empresas. Por tal motivo, se hace necesario contar con políticas de financiamiento que permitan 

desarrollar  estrategias  empresarias  para movilizar  la  capacidad  de  innovación  como  requisito 

esencial de  la proyección  internacional y generar capacidades de capital humano, en gestión de 

transferencia  tecnológica  y  de  la  comercialización  de  I+D,  en  las  universidades  y  centros 

tecnológicos.  Fomentar  el  desarrollo  de  un  entorno  que  busque mejorar  la  competitividad,  a 

través de programas de amplio impacto regional que promuevan el emprendedorismo y el uso de 

la  innovación  como  herramientas  privilegiadas  de  desarrollo  económico  y  social,  así  como, 

también,  apoyar  la  acción  de  entidades  que  promuevan  el  proceso  de  generación  de  ideas  y 

conocimiento, y su transformación en proyectos que agreguen valor al producto y la empresa. 

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) es  la  institución oficial clave 

en Argentina en materia de promoción de la investigación científica, y su principal objetivo es el de 

impulsar  la  innovación al  interior de  los sistemas productivos nacionales. Entre  los  instrumentos 

de  política  con  los  que  cuenta  la  ANPCyT,  se  encuentran  el  Fondo  Tecnológico  Argentino 

(FONTAR), que financia proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado 

a  través  de  la  innovación  tecnológica;  el  Fondo  Fiduciario  de  Promoción  de  la  Industria  del 

Software  (FONSOFT),  que  promueve  el  fortalecimiento  de  las  actividades  de  producción  de 

Page 11: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

11 

software a nivel nacional; el Fondo para  la  Investigación Científica y Tecnológica  (FONCyT), que 

apunta  a  impulsar  proyectos  de  investigación  cuya  finalidad  sea  la  generación  de  nuevos 

conocimientos científicos y tecnológicos; y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) que financia 

proyectos y actividades cuyo objetivo sea desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto 

potencial y transferencia permanente al sector productivo. Ciertamente, la ANPCyT, a través de los 

diferentes  fondos  de  promoción,  cuenta  con  herramientas  de  financiación  de  la  innovación 

productiva, destacándose, entre otras, el otorgamiento de aportes no reembolsables (ANRs) para 

desarrollo  tecnológico,  innovación  y  desarrollo,  producción más  limpia,  y  para  los  sectores  de 

biotecnología,  TIC´s  y  nanotecnología.  De  la  misma  manera  la  agencia  brinda  financiamiento 

directo para proyectos de investigación científica, becas de investigación, programas de formación 

y vinculación científica, etc. 

Por otro  lado, el país  cuenta  también  con diferentes programas de  impulso  tecnológico a nivel 

subnacional y con organismos de promoción científica e innovación. Entre éstos, es posible contar 

al  Instituto  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria  (INTA),  al  Instituto  Nacional  de  Tecnología 

Industrial (INTI) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Por 

otro  lado,  también existen organismos de promoción al  interior de determinadas universidades. 

Este  último,  es  el  caso  de  la  Secretaría  de  Ciencia  y  Tecnología  (SECYT)  de  la  Universidad  de 

Buenos  Aires  (UBA),  la  cual  tiene  a  cargo  el  diseño  de  la  política  de  investigación  científica  y 

tecnológica.  Esto  significa  que  debe  promover  los mecanismos  necesarios  para  el  fomento  y 

ejecución,  y  la  coordinación  de  dicha  política  con  la  del  conjunto  del  sistema  nacional  de 

investigación científica y tecnológica. La UBA transfiere tecnología a través de diversos acuerdos 

con  empresas  y  otras  instituciones.  Específicamente,  a modo  ilustrativo  se  pueden mencionar 

como ejemplos varios casos de transferencia a partir de innovaciones puntuales, como es el caso 

una cama mecatrónica licenciada a la empresa Ferplast; un secuestrante de arsénico licenciado a 

la empresa Pyam o  los compuestos “enjaulados”  licenciados a Chemcage, una empresa  incubada 

en  la  Facultad  de  Ciencias  Exactas  y  Naturales.  La  tecnología  a  transferir  puede  o  no  estar 

patentada o protegida por propiedad  intelectual, ya que puede ser conocimiento no divulgado o 

escasamente divulgado el que se transfiere, siendo su sistema de protección el secreto. 

A pesar de contar con herramientas valiosas de impulso a la innovación, en la experiencia habitual 

de  gestión  suele  observarse  que  si  bien  existen  numerosos  casos  de  éxito  en  firmas  el  sector 

privado  que,  en  parte  ayudados  por  estos  mecanismos  y  herramientas  de  promoción  de  la 

Page 12: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

12 

innovación, han  logrado  la convergencia en  términos de productividad e  insertarse en  redes de 

rápida  innovación,  en  general  se  registran  numerosas  situaciones  de  firmas  que  no  pueden 

acceder a los beneficios o, si lo hacen, el tiempo de retraso en la efectiva obtención de los mismos, 

en  general  debido  a  falencias  de  gestión  o  burocráticas  en  la  aplicación  de  los  programas,  les 

imposibilita  ingresar  en  las  dinámicas  de  innovación  aceleradas  que  requieren  las  redes más 

avanzadas. Por otro lado, no debe olvidarse que, una vez que ingresan en las redes, el proceso de 

innovación  suele  retroalimentarse  con  el  operar mismo  de  la  red. De  todas maneras,  no  debe 

obviarse que el  rol que  cumplen  los programas de  fomento  a  la  innovación,  los  cuales pueden 

permitir  el  ingreso  de  nuevos  empresarios  PyMEs  de manera más  general  y  ya  no  ocasional. 

Asimismo,  un  sistema  de  innovación  nacional  que  no  logre  complementar  adecuadamente  los 

procesos de innovación que se dan en las diferentes redes puede provocar la salida de la red por 

parte de PyMEs que se encuentran operando dentro de ellas o adaptándose a tal funcionamiento. 

La situación actual de la matriz de innovación argentina demuestra que aún existe un largo camino 

a  recorrer.  En  efecto,  tomando  el  agrupamiento  Schteingart  y  Coatz  (2014)  de  61  países  que 

representan el 95 por ciento del PIB mundial en base a la combinación de dos factores principales, 

el contenido tecnológico de  las exportaciones, en el eje vertical, y  las capacidades de  innovación 

tecnológica, en el eje horizontal, se alcanzan conclusiones que  ilustran el estado actual y el  lugar 

que debería buscar  la política de  innovación a nivel país. De  la combinación de  los dos  factores, 

Schteingart y Coatz construyen una matriz conformada por cuatro cuadrantes: al suroeste (SO) se 

encuentran los países no innovadores primarizados, entre los que se ubican los petroleros y, cerca 

de uno de los bordes, Argentina. Al noroeste (NO) los ensambladores, como Filipinas y México. Al 

sureste  (SE)  los  innovadores  en  base  a  recursos  naturales,  como  Australia,  Noruega  y  Nueva 

Zelanda, y el noreste (NE) los innovadores industriales, como Alemania, Japón, Finlandia, Suecia y 

Estados Unidos. Luego, cuando estos mismos países se ordenan en función del Índice de Desarrollo 

Humano se encuentra que el paraíso debe buscarse en el este (E). 

Así,  la conclusión parece evidente,  la clave del desarrollo es  la  innovación tecnológica, al margen 

de  si  ella ocurre  sobre  la base de  exportaciones basadas  en  recursos naturales o de productos 

industriales avanzados, aunque los primeros parecen más una excepción a la regla que la regla en 

sí. Sin embargo, la conclusión de la foto, sobre la base de datos tomados entre 2000 y 2012, parece 

demasiado  simple  y  agrega  poco.  Lo  que  se  necesita  indagar  pensando  desde  Argentina  es  la 

película, la trayectoria seguida por cada economía en el proceso de cierre de brecha, el sendero del 

Page 13: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

13 

desarrollo. Como pasar, por ejemplo, del oeste al este, que es de  lo que se trata. O también: por 

qué no se consigue pasar. 

 

Porcentaje de exportaciones de media y alta tecnología, capacidades tecnológicas y 

especialización de la canasta exportadora (Promedio 2000‐2012) 

 

Fuente: Elaboración propia en base a Schteingart, D. (2014). 

 

Para Argentina  la restricción externa es un distintivo estructural de  la economía  local, un escollo 

extra  para  financiar  el  desarrollo.  Asimismo,  existe  una  la  dificultad  para mantener  déficit  de 

cuenta corriente prolongados, una posibilidad que tuvieron, por ejemplo, Corea del Sur y Australia. 

En este sentido, una posible solución a estas dos restricciones reside en “alterar  las elasticidades‐

producto de las importaciones y las exportaciones, para que cuando la economía crezca no tienda 

hacia el déficit comercial”. Disminuir la elasticidad‐producto de las importaciones supone sustituir 

compras al exterior en sectores estratégicos para así “construir encadenamientos productivos más 

sofisticados y desarrollar redes de proveedores nacionales más densas”. Aumentar  la elasticidad‐

producto  de  las  exportaciones  supone  cambiar  su  composición  hacia  bienes  con mayor  valor 

agregado  y  de  mayor  demanda  en  los  patrones  de  consumo  mundiales.  Ambos  procesos 

demandan un upgrade de las capacidades tecnológicas lo que, a su vez, tiene un fuerte impacto en 

la sofisticación de la demanda en el mercado de trabajo, otra de las necesidades del desarrollo. 

Page 14: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

14 

COMENTARIOS FINALES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA 

De  acuerdo  a  lo  analizado  a  lo  largo  del  presente  artículo,  podemos  afirmar  que  las  redes 

empresariales entendidas  como  la vinculación entre un  conjunto de actores que desarrollan un 

proceso  interactivo  por  el  cual  alcanzan  ventajas  competitivas,  son  una  nueva  alternativa  de 

internacionalización de las PyMEs, que contrasta con el modelo tradicional por el cual la empresa 

atravesaba  diversas  etapas  en  forma  progresiva  y  gradual  hasta  llegar  a  afianzar  su  acceso 

individual al mercado global. 

La  generación  de  alianzas,  la  vinculación  con  grandes  empresas  y  la  ampliación  de  la  red  de 

contactos, en el caso de  las PyMEs  representa un proceso de mejora  incremental y aprendizaje 

constante porque  le permite  situarse en un contexto competitivo y un entorno dinámico por el 

cual  obtienen  ventajas múltiples,  ya  sean  de  costo  que  pueden  ser  alcanzadas mediante  una 

negociación  más  eficaz  con  sus  proveedores;  de  mercado,  por  acceder  a  clientes  de  mayor 

volumen  y  tecnología, por aumentar  las  fuentes de nuevos  conocimientos;  reduciendo el  costo 

individual de las inversiones; y manejando de forma más eficiente las tecnologías productivas que 

logren incorporar. 

De lo antedicho entra en cuestión de qué manera influyen, por un lado, los elementos de política‐

económica  y,  por  otro  lado,  los  factores  específicos  como  las  inversiones  en  investigación  y 

desarrollo  (I+D).  Desde  aquí,  se  despliegan  un  gran  conjunto  de  teorías  y  debates  en  torno  a 

explicar cómo se generan las trayectorias tecnológicas exitosas según el tipo de actividad, origen y 

envergadura de cada firma. Otro elemento significativo es qué tipo de política de Estado es central 

para apoyar el desarrollo científico‐tecnológico. Estas políticas deben atacar tres aspectos que, por 

su falta de desarrollo, se han identificado como limitantes para lograr una mayor evolución de las 

capacidades tecnológicas: 

1‐ Bajo  gasto  doméstico  en  I+D35. Argentina,  presenta  niveles  relativamente  bajos  (Thorn, 

2005) en relación a países industrializados en materia de cantidad de entidades y volumen 

de  recursos destinados a actividades de  I+D. Esto  genera una débil presencia de  ramas 

basadas en conocimiento en la estructura productiva. 

53 El concepto refiere a las actividades orientadas al largo plazo en el desarrollo e invención de futuras tecnologías o recursos volcados a la instalación y mejora de tecnologías ya existentes. Muchas veces dicha investigación científica no tiene un vínculo directo con la búsqueda de beneficios inmediatos.

Page 15: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

15 

2‐ Débil desarrollo del sistema financiero para el financiamiento de proyectos de I+D (Ferraro 

y Goldstein, 2011). A nivel local, en líneas generales el sector bancario no tiene en cuenta 

en sus evaluaciones crediticias a proyectos de I+D como tampoco aquellos donde el capital 

intangible (conocimiento, capital humano, etc.) predomine por sobre el capital físico. 

3‐ Las vinculaciones entre el complejo estatal de ciencia y tecnología, el sistema educativo y 

el  sector productivo  son escasas  (Sábato  y Botana 1968).  Los mecanismos  tendientes  a 

favorecer  una mayor  vinculación  entre  el  sistema  público  de  ciencia  y  tecnología  y  el 

sector industrial tienen un desarrollo exiguo46. 

En  tal sentido es  importante destacar que esta nueva  forma  representa un gran desafío para el 

sector público, que debe desempeñar una función proactiva impulsando las políticas orientadas a 

aumentar  los  programas  y  el  financiamiento  de  los  procesos  de  innovación  en  las  PyMEs, 

dirigiendo  sus esfuerzos hacia  la  creación y utilización de  instrumentos eficientes que permitan 

mejorar la capacidad de relacionarse con otras empresas, la introducción de nuevas tecnologías y 

la  promoción  de  formas  de  colaboración  entre  instituciones  y  empresas  que  generen mejores 

condiciones para su inserción en redes de relacionamiento globales. 

Asimismo, es pertinente diagramar políticas que tenga la capacidad de ejecutar tres aspectos: 

1‐ Desarrollar  planes  de  inversión  de  alto  componente  en  I+D  con  instituciones  locales 

estratégicas (Universidad, INTI, MINCYT, proveedores locales y/o PYMES). 

2‐ Ejecutar  proyectos  con  financiamiento  y  riesgo  compartidos  entre  Estado,  Entidades 

Financieras, Firmas, entre otros). 

3‐ Desarrollar  incentivos  fiscales,  estableciendo un  sistema que beneficie  a  aquellas  firmas 

que  inviertan  en  I+D  con  esquemas  de  vinculación.  En  tal  sentido,  se  debieran  definir 

cuáles son los sectores considerados prioritarios y establecer, por caso, un incentivo similar 

al que actualmente rige para el sector minero57. 

 

 

 

 

64 Lugones, G., Hurtado, D., Gutti, P., Mallo, E., Bázque, H. y Alonso, M. (2007). 75 En este sector, los gastos de exploración, a los fines del cálculo al impuesto a las ganancias, se consideran a una tasa del 200%. Algo similar podría ocurrir para empresa que inviertan en I + D.

Page 16: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

16 

Bibliografía Consultada 

 

Agencia  Nacional  de  Promoción  Científica  y  Tecnológica,  en 

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/. 

Amal,  M.  (2008),  “Internacionalización  de  las  Pequeñas  y  Medianas  Empresas:  El  caso  de 

Brasil”,  en  el  libro  “La  internacionalización  de  empresas  y  el  comercio  exterior  argentino, 

Fundación Standard Bank. 

Bell, M., y Pavitt, K. (1995), “The development of technological capabilities”. Trade, technology 

and international competitiveness”. N° 22, pp. 69‐101. 

Coatz, D.  y  Schteingart D.  (2014),  “¿Qué modelo  de  desarrollo  para  la  Argentina?”.  Boletín 

Informativo Techint N° 349. 

Buckley, P. y Ghauri, P. (1999), “The Internationalization of the Firm”. Oxford: ITP. 

Johanson, J. y Mattson, L. (1988), “Internalization in Industrial System: a Network Aproach. En: 

Hood, H.; Vahlne, J. “Strategies in Foreign Competition”. London: Croom Helm. 

Johanson, J. y Wiedersheim P., F., (1975) “The Internalization of the Firm: Tour Swedish Cases. 

Journal of Management Studies”, v. 12, pp. 305‐22. 

Kuwayama, M.  y Durán  Lima,  J.  (2003),  “La  calidad de  la  inserción  internacional de América 

Latina y el Caribe en el comercio mundial”. 

Lall, S. (1992), “Technological capabilities and  industrialization”. World development, N° 20(2), 

pp. 165‐186. 

Lugones, G., Hurtado, D., Gutti,  P., Mallo,  E.,  Bázque, H.  y  Alonso, M.  (2007),  “El  rol  de  las 

universidades en el desarrollo científico‐tecnológico en  la década 1998‐2007 Informe Nacional 

Argentina. 

Oviatt,  B. M.  y McDougall,  P.  P.  (1994),  “Toward  a  theory  of  international  new  ventures”. 

Journal of international Business Studies, 25(1), pp. 45‐64. 

Porta, F. (2008), “La  internacionalización de empresas. Distintas modalidades. Factores que  la 

impulsan”, en el  libro  “La  internacionalización de empresas y el  comercio exterior argentino, 

Fundación Standard Bank. 

Rozenwurcel,  G.  (2008),  “Inversión  productiva  e  innovación  tecnológica:  acceso  al 

conocimiento y financiamiento de las inversiones”. 

Page 17: El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de internacionalización de py m es - blampied - eliano

17 

Welch, Lawrence S. y Luostarinen, Reijo. (1999), “Internationalization: Evolution of a concept. 

Journal of General Management”. 14, pp. 36‐64.