13
TALLER 2 DE COSTOS HOTELEROS MANO DE OBRA Aprendiz: Brayan Andrés Sabogal Ficha 685413 1 ¿Qué es salario? Se denomina salario al dinero que una persona recibe como consecuencia de realizar un determinado servicio, dinero que se concede de forma regular cada cierto período de tiempo, el salario de un trabajador generalmente está relacionado con su productividad. El pago que recibe periódicamente la persona por la realización de su trabajo que se comprende entre el empleado y empleador y comenzando por su formalización de un contrato, por el cual el empleador paga un salario a cambio del trabajo del empleado. Dicho trabajo puede traducirse en la creación de un bien o la prestación de un servicio, por cuenta ajena. Objetivos del salario - El salario busca valorar monetariamente el desempeño del trabajo por parte del empleado. - Es un método utilizado para motivar a los trabajadores, dado que, es una parte esencial para el desarrollo de sus vidas. - El salario es un método muy poderoso de negociación entre trabajadores y empleadores y muy utilizado a la hora de retener a determinados empleados dentro de la empresa. 2 ¿Cómo se constituye un contrato de trabajo? El contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quién puede firmarlo: Puede ser firmado por mayores de edad (18 años), menores de 18 años legalmente emancipados, mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo. La formalización: El contrato de trabajo puede formalizarse por escrito o de palabra. Es obligatorio que el contrato se formalice por escrito cuando así lo exija una disposición legal, y siempre en los contratos que se relacionen: Periodo de prueba: Se deberá reflejar por escrito en el contrato,

Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

TALLER 2 DE COSTOS HOTELEROSMANO DE OBRA

Aprendiz: Brayan Andrés Sabogal Ficha 685413

1

¿Qué es salario?

Se denomina salario al dinero que una persona recibe como consecuencia de realizar un determinado servicio, dinero que se concede de forma regular cada cierto período de tiempo, el salario de un trabajador generalmente está relacionado con su productividad.

El pago que recibe periódicamente la persona por la realización de su trabajo que se comprende entre el empleado y empleador y comenzando por su formalización de un contrato, por el cual el empleador paga un salario a cambio del trabajo del empleado. Dicho trabajo puede traducirse en la creación de un bien o la prestación de un servicio, por cuenta ajena.

Objetivos del salario - El salario busca valorar monetariamente el desempeño del trabajo por parte del empleado.- Es un método utilizado para motivar a los trabajadores, dado que, es una parte esencial para el desarrollo de sus vidas.- El salario es un método muy poderoso de negociación entre trabajadores y empleadores y muy utilizado a la hora de retener a determinados empleados dentro de la empresa.

2

¿Cómo se constituye un contrato de trabajo?

El contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.

Quién puede firmarlo: Puede ser firmado por mayores de edad (18 años), menores de 18 años legalmente emancipados, mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo.

La formalización: El contrato de trabajo puede formalizarse por escrito o de palabra. Es obligatorio que el contrato se formalice por escrito cuando así lo exija una disposición legal, y siempre en los contratos que se relacionen:

Periodo de prueba: Se deberá reflejar por escrito en el contrato, su duración máxima se establecerá en los Convenios Colectivos, y en su defecto la duración no podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, o de dos meses para el resto de los trabajadores. Durante el período de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe, como si fuera de plantilla.

Duración del contrato: Un contrato de trabajo puede ser indefinido (fijo), o bien tener una duración determinada (temporal), todo contrato de trabajo es indefinido y a jornada completa, salvo que en el contrato de trabajo se establezca lo contrario. Las normas que regulan cada tipo de contrato temporal establecen cuál es la duración mínima y máxima del contrato.

Obligaciones del empresario: o El trabajador: cuando la relación laboral sea de duración superior a cuatro

semanas, el empresario deberá informar por escrito al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato y principales condiciones de ejecución de la prestación laboral, siempre que tales elementos y condiciones no figuren en el contrato de trabajo formalizado por escrito.

Page 2: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

o El Servicio Público de Empleo: los empresarios están obligados a comunicar al Servicio Público de Empleo en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación, y en los términos que reglamentariamente se determinen, el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito.

o Los representantes legales de los trabajadores: también deberá entregar a los representantes legales de los trabajadores, una copia básica de los contratos formalizados por escrito.

Derechos del trabajador: o A la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo.o A la promoción y formación en el trabajo.o A no ser discriminados para acceder a un puesto de trabajo.o A la integridad física y a la intimidad.o A percibir puntualmente la remuneración pactada.

Deberes del trabajador: o Cumplir las obligaciones concretas del puesto de trabajo conforme a los principios

de la buena fe y diligencia.o Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten.o Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio de su función

directiva.o No realizar la misma actividad que la empresa en competencia con ella. o Contribuir a mejorar la productividad.

3

¿Cuáles son los elementos de un plan de trabajo?

1. La identidad de las partes del contrato de trabajo.2. La fecha de comienzo de la relación laboral y, en caso de que se trate de una relación

laboral temporal, la duración previsible de la misma3. El domicilio social de la empresa o, en su caso, el domicilio del empresario y el centro de

trabajo donde el trabajador preste sus servicios habitualmente. Cuando el trabajador preste sus servicios de forma habitual en diferentes centros de trabajo o en centros de trabajo móviles o itinerantes se harán constar estas circunstancias

4. La categoría o el grupo profesional del puesto de trabajo que desempeñe el trabajador o la caracterización o la descripción resumida del mismo, en términos que permitan conocer con suficiente precisión el contenido específico del trabajo.

5. La cuantía del salario base inicial y de los complementos salariales, así como la periodicidad de su pago.

6. La duración y la distribución de la jornada ordinaria de trabajo7. La duración de las vacaciones y, en su caso, las modalidades de atribución de

determinación de dichas vacaciones8. Los plazos de preaviso que, en su caso, estén obligados a respetar el empresario y el

trabajador en el supuesto de extinción del contrato o, si no es posible facilitar este dato en el momento de la entrega de la información, las modalidades de determinación de dichos plazos de preaviso

9. El convenio colectivo aplicable a la relación laboral, precisando los datos concretos que permitan su identificación

4

Page 3: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

¿Qué es contrato de aprendizaje?

Es una forma especial del Derecho Laboral que busca facilitar el desarrollo de los aprendizajes adquiridos durante la etapa de formación teórica, de aprendices y estudiantes universitarios, a cambio que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional, metódica y completa en el oficio, actividad u ocupación.

El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.

5

¿Quién regula lo laboral en Colombia?

En Colombia, la relación laboral entre la empresa y el trabajador está regulada por el código sustantivo del trabajo y sus normas reglamentarias, junto con la doctrina oficial y la jurisprudencia de las altas cortes como es el caso de la corte constitucional y la corte suprema de justicia. Igualmente hacen parte de la regulación laboral, los convenios internacionales ratificados por el congreso de la república.

La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.

El trabajo, según el artículo 5 del código sustantivo del trabajo, “es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”.

6

¿Qué obligaciones legales tiene un empleador?

1. Está obligado a obrar de buena fe ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador tanto al celebrar.

2. Está obligado a satisfacer el pago de la remuneración debida al trabajador en término.3. Debe prestar protección a la vida y bienes del trabajador cuando este habite en el

establecimiento donde preste servicios.4. Dispensar a todos los trabajadores igual trato en igualdad de situaciones.5. Deber de seguridad: el empleador está obligado a observar las normas legales sobre

higiene y seguridad en el trabajo y a hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas por la ley.

6. Deberá garantizar al trabajador ocupación efectiva, de acuerdo a su calificación o categoría profesional.

7. El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos realizados por éste para el

Page 4: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión del trabajo.

8. Entregar certificado de trabajo y aportes: cuando el contrato de trabajo se termine por cualquier causa, el empleador estará obligado a entregar al trabajador un certificado de trabajo.

7

¿Cuál es el salario mínimo para éste año?

Con el Decreto 3068, fechado el lunes 30 de diciembre, el Gobierno fijó que el ingreso mínimo legal mensual para 2014 será de 616.000 pesos, 27 pesos menos de lo que exactamente corresponde el ajuste de 4,5 por ciento del salario mínimo y equivalente a 26.527 pesos.

8

¿Cuál es el horario diurno y cuál es el horario nocturno. De qué horas a qué horas comprende?

1. Trabajo ordinario (Diurno) es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.).

2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.)”.

9

¿Qué porcentajes se aplican para: Horas extras diurnas, Horas extras nocturnas, recargo nocturno, horas extras festivas, horas extras festivas nocturnas?

El artículo 168 del código sustantivo del trabajo dice que si el trabajo extra se da en la jornada diurna, el recargo será del 25% y si se da en la jornada nocturna, el recargo será del 75%. La jornada diurna va desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche, y la jornada nocturna va desde las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana.

Cuando se habla de recargo, significa que al valor ordinario de la hora se le suma el recargo respectivo. Ejemplo: si la hora ordinaria vale $10.000, la hora extra diurna valdrá 10.000 + el 25% de esos 10.000: 10.000x1.25, esto es, 12.500.

10

¿Quién recibe o tiene derecho a recibir auxilio de transporte?

Es auxilio de transporte es una figura creada por la ley 15 de 1959, y reglamentado por el decreto 1258 de 1959, con el objetivo de subsidiar el costo de movilización de los empleados desde su casa al lugar de trabajo, el cual para el 2014 es de $72.000 y $70.500.

El auxilio de transporte es un auxilio de dinero a cargo del empleador que constituye salario para efecto de liquidar prestaciones sociales, éste no hace parte del salario, puesto que no constituye ingresos para el empleado, el auxilio tiene por objeto facilitar al empleado llegar al sitio de labor pero no constituye una remuneración por su trabajo.

11

Page 5: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

¿Cuál es el valor de este auxilio este año?

$72.000 y $70.500.

12

¿Cómo se puede pagar el salario, con que periodicidad?

Los salarios se deben pagar una vez se haya cumplido el periodo de trabajo pactado entre las partes. Al firmar el contrato de trabajo, las partes acuerdan el periodo de pago, que bien puede ser diario, semanal, quincenal o mensual. El periodo de pago no podrá ser superior al mes y en el caso de quienes laboran mediante la figura de jornales, el periodo de pago no podrá ser superior a una semana, así lo contempla el artículo 134 del código sustantivo del trabajo Colombiano.

13

¿Qué son las prestaciones sociales?

Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es el reconociendo a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica.

Las prestaciones principales de una empresa u organización son las siguientes: Prima de servicios: Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del

cual, quince días se deben pagar, por tardar el ultimo día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.

Cesantías: El trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario mensual por cada año de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.

Dotación: Todo empleado que ocupe más de 1 trabajador permanente debe suministrar al empleado como dotación, cada cuatro meses un par de zapatos y un vestido. Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos salarios mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega de la dotación lleven laborando en la empresa como mínimo 3 meses.

14

¿Cómo cálculo el auxilio de cesantía. Cual la fórmula?

Las prestaciones sociales hacen parte de los beneficios de un contrato de trabajo y se deben liquidar en las fechas que indica la ley, y por lo menos se deben aprovisionar cada mes o quincena según sea el periodo de pago adoptado, para lo cual hay unas fórmulas estandarizadas y sencillas que facilitan la liquidación.Las prestaciones sociales se componen de la prima de servicios, las cesantías, los intereses sobre cesantías, la dotación y los gastos de entierro del trabajador (Consulte: Prestaciones sociales). Las vacaciones no hacen parte de las prestaciones sociales pero por costumbre se incluyen allí.

Page 6: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360 Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360 Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360 Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720

15

¿Cómo se calculan los intereses de cesantías, y su formula?

El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado, esto es, que a diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo, en el caso de los intereses sobre cesantías se deben pagar al empleado.

Los intereses sobre cesantías son del 12% anual, o proporcional por fracción de año. Este punto es muy importante, puesto que no se puede aplicar un 12% sobre el saldo acumulado a 31 de diciembre cuando el empleado solo ha laborado seis meses, por tanto, en este caso, se debe aplicar el interés según la proporción del tiempo laborado.

Aplicando la proporción según el tiempo laborado, que es lo correcto, tendremos que el empleado sólo trabajó 180 días, por tanto, la liquidación será:

(1.000.000×180x0,12)/360 = 60.000

16

¿Como la prima de servicios?

La prima de servicios es una prestación social que consiste en pagarle al trabajador el valor de un salario mensual por cada año laborado, o proporcionalmente por cualquier tiempo que el trabajador haya estado vinculado con la empresa, toda empresa debe pagar a sus empleados como prima de servicios, un salario mensual por cada año laborado, o si la vinculación es inferior a un año, el pago será proporcional al tiempo que el trabajador lleve vinculado, cualquiera que este sea.

El valor de la prima se divide en 2 pagos, los cuales se deben hacer semestralmente; el primer pago se debe hacer a más tardar el 30 de junio de cada año, y el segundo pago a más tardar el 20 de diciembre. Pese a que el segundo pago se hace máximo hasta el 20 de diciembre, la fecha de corte que se tomará para la liquidación es a 31 de diciembre de dicho año.

17

¿Cómo se calcula las vacaciones que se toman en tiempo y como cuando se termina el contrato de trabajo?

1. Las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada año laborado, o proporcional por fracción de año si el tiempo laborado es inferior a un año. Veamos cómo sería su liquidación dependiendo del tiempo laborado.

a. La fórmula para liquidar las vacaciones es la siguiente:

b. (Salario mensual básico X días trabajados)/720

Page 7: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

2. Un Contrato de trabajo se liquida básicamente en los siguientes casos:1. Finalización el tiempo pactado en el caso de los contratos de trabajo a término fijo. 2. Retiro del trabajador por jubilación. 3. Terminación unilateral por cualquiera de las partes en cualquier momento. Aplica para

contratos a término fijo y para indefinidos. 4. Consulte: Terminación del contrato de trabajo.

Al momento de liquidar el Contrato de trabajo se deben liquidar las respectivas prestaciones sociales, al igual que pagar todos conceptos relacionados con los aportes parafiscales y de seguridad social.

18

¿Calculo los días trabajados por un empleado que ingreso el 5 de abril de 2006 y se retira el 28 de marzo de 2007?

Ingreso: Miércoles 5 de abril de 2006Retiro: Miércoles 28 de marzo de 2007Día trabajado: $25.666Horas semanales: 48 horasDías semanales: 6 días (Lunes, martes, miércoles, jueves, y sábado)Inicio y final de vacaciones: 18 de Diciembre al 3 de Enero

Abril Mayo Junio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero22 27 26 27 26 26 26 26 27

Días trabajados: 281 días

19

¿Cuantos días de prima de servicios tiene derecho una persona que ingresa el 5 de marzo de 2007 y se retira el 2 de octubre de 2007?

Ingreso: Lunes 5 de marzo de 2007Retiro: Miércoles 2 de octubre de 2007Día trabajado: $25.666Horas semanales: 48 horasDías semanales: 6 días (Lunes, martes, miércoles, jueves, y sábado)

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre24 25 27 26 26 27 25 2

Días trabajados: 182 días

$616.000 * 102 días __________________ = $174.533 360

Page 8: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

20

¿Cuantos días de vacaciones tiene derecho una persona que ingresa a trabajar el 5 de diciembre de 2006 y se retira el 20 de junio de 2007?

Ingreso: Miércoles 5 de diciembre de 2006Retiro: Miércoles 20 de junio de 2007Día trabajado: $25.666Horas semanales: 48 horasDías semanales: 6 días (Lunes, martes, miércoles, jueves, y sábado)

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio23 27 24 27 25 27 17

Días trabajados: 170 días

$616.000 * 170 días___________________ = $145.444 (Redondeado a 6 días= $153.996) 720

21

¿Cuantos días de cesantía tiene acumulados una persona que ingresa a trabajar el 2 de julio de 2006 y hace el corte de días el 30 de septiembre de 2007?

Ingreso: Domingo 2 de julio de 2006Retiro: Domingo 30 de septiembre de 2007Día trabajado: $25.666Horas semanales: 48 horasDías semanales: 6 días (Domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes)

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR26 27 25 27 26 26 27 24 26

Días trabajados: 391 días

$616.000 * 391 días____________________ = $669.044 (Redondeado a 26 días $667.332) 360

22

Page 9: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario

Fórmulas para calculo

Page 10: Estructura Organizacional De Una Empresa y El Salario