77
Michel Azcueta Michel Azcueta

"Experiencias del Parque Industrial de Villa Salvador dentro del Marco de Desarrollo Económico Local"

Embed Size (px)

Citation preview

Michel AzcuetaMichel Azcueta

VILLA EL VILLA EL

SALVADOR:SALVADOR:

Distrito

Productivo,

Comunidad

Solidaria,

Ciudad Saludable.

® Mesas de trabajo

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL.

JUVENTUD.

DESARROLLO EMPRESARIAL.

SALUD.

COMERCIO FORMAL E INFORMAL.

SEGURIDAD CIUDADANA.

MUJER.

EDUCACIÓN. Municipalidad Representantes de Organizaciones Vecinales, Sociales

y Gremiales. Representantes de Instituciones Públicas y Ministerios. ONG´S y Agencias especializadas por sector de

trabajo. Vecinos interesados. Expertos invitados.

Elaboración y aprobación delPlan Integral de Desarrollo

con participación

vecinal

MESASEJE TEMATICO EMPLEO PRODUCCIÓN

MESASEJE TEMATICO SALUD MEDIO AMBIENTE

MESASEJE TEMATICO EDUCACIÓN Y CULTURA

MESASEJE TEMATICO DESARROLLO URBANO

MESASEJE TEMATICO GOBERNABILIDAD Y PV

MESASEJE TEMATICO SEGURIDAD CIUDADANA

LINEAMIENTOS - POLÍTICAS - MEDIANO Y LARGO PLAZO MVES 2010

COMITÉ DE DESARROLLODESARROLLO

DISTRITAL

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

IX

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

I

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

II

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

VIII

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

VI

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

III

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

IV

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

V

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

VII

COMITÉDE

GESTIÓN

SECTOR

X

PLAN DE ACCIÓN A CORTO PLAZO (PLAN OPERATIVO)

DISTRITO VILLA EL SALVADOR:USO INDUSTRIAL – AÑO 1996

AreaUso

Zona

Superf.por

zona

Uso Industrial

Total

Abs. %Talleres

I.Ligera

I.Pesada

Nucleada

ParqueIndustrial

* Sector 4

153

469

ExtraNucleada

Agrope-cuaria

PlayaIndustrial

747

80

106 69

4.4 3

11 7

32 21

102

2.7

4

11

2

--

1.7

30

Demásusos

16

457

430

13

Libre

31*(20%)

7.80

306

35*(44%)

T O T A L 153.4 100 104.7 17 31.7

DISTRITO VILLA EL SALVADOR:USO COMERCIAL – AÑO 1996

Niveles

Comercio Metropolitano

Comercio Distrital

Comercio Especializado Distrital

Comercio Sectorial

Comercio de Barrio *

T O T A L

12

8

5

6.5

(Se da dispersamente con escasa densidad de tienda por Manzana)

31.5

38

25

16

21

100

ABS. (HÁS.)

SUPERFICIE%

PROYECTOS SOCIALESPROYECTOS SOCIALES

JUVENTUD

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

DEPORTE

CULTURA

SEGURIDAD CIUDADANA

MUJER

Parque Industrial (Pequeña y Mediana Empresa).

PROYECTOS ECONOMICOSPROYECTOS ECONOMICOS

Comercio (Centro de Acopio y Mercados Constituidos

Entes Financieros

Centro de Servicios para Micro y Pequeña Empresa.

Entre la misma población y

sus organizaciones

representativas.

Procesos de ConcertaciónProcesos de Concertación

Generación de ConsensosGeneración de Consensos

1

Entre el Gobierno Local y

la Comunidad Organizada:

Plan de Desarrollo

Presupuesto

Participativo

Comisiones Mixtas

Mesa de Concertación

Procesos de ConcertaciónProcesos de Concertación

Generación de ConsensosGeneración de Consensos

2

Entre el Gobierno Local y

el Gobierno Central y la

Municipalidad

Metropolitana:

Parque Industrial

Tren Eléctrico

Parques Zonales

Procesos de ConcertaciónProcesos de Concertación

Generación de ConsensosGeneración de Consensos

3

Entre el Gobierno Local y la gran

Empresa instalada en el Distrito:

Procesos de ConcertaciónProcesos de Concertación

Generación de ConsensosGeneración de Consensos

Cementos Lima Saga Falabella Rossell Bellsouth Banco de

Crédito Alcatel Lidercom

(2005)

4

Entre el Gobierno Local, las

Organizaciones

representativas y las ONG

´s peruanas y extranjeras.

Procesos de ConcertaciónProcesos de Concertación

Generación de ConsensosGeneración de Consensos

5

CREACION

1982 Mediante Ley N° 23457, se crea el proyecto especial del Parque Industrial del Cono Sur (PEPICS)

1987 mediante Decreto Supremo 133-87-EF se crea la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial del Parque Industrial del Cono Sur (AAPEPICS)

EVOLUCIONEVOLUCION

1988 Mediante Ley N° 24877, se adjudican 170.03 hectáreas de terreno.

ADJUDICACION

PLANO DEL PARQUE PLANO DEL PARQUE INDUSTRIALINDUSTRIAL

1989 Mediante el D.S.003-89-MIPRE se oficializa el Reglamento del Parque Industrial del Cono Sur en el distrito de Villa El Salvador.

REGLAMENTO

INTEGRANTES

La Autoridad Autónoma estuvo integrado por:

3 Representantes de la Comunidad

3 Representantes del Estado

POR LA COMUNIDAD

Municipalidad de Villa El Salvador (preside)

Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES)

Centro de Asociaciones de Pequeñas y Micro Industrias de Villa El Salvador (APEM IVES)

POR EL ESTADOMinisterio de Industria, Comercio,

Interior, Turismo e Integración (MICITI)

Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)

Instituto Nacional de Planificación (INP)

APOYO INTERNACIONAL

ONUDIFondo General Contravalor

Perú CanadáAgencia Española de

Cooperación InternacionalCARE PERU

PROYECTOSHabilitación UrbanaPrograma de MaquicentrosCentros de Servicios Empresariales Convenios de Capacitación

InterinstitucionalFinanciamiento Internacional de

MaquinariaDesarrollo de Proyectos de Construcción

• Metal mecánica - APIMEAVES• Carpintería - ASIMVES• Fundición - AFAPIVES• Artesanía - ADIAPIVES• Calzado y cueros – APC PIVES• Confecciones - APEMICOVES• Alimentos – APEMINAVES

GREMIOS EMPRESARIALESGREMIOS EMPRESARIALESCentral de Asociaciones - APEMIVES

DISOLUCIONMediante ley N °26652 se crea

la Comisión de Disolución de la Autoridad Autónoma

Se transfieren terrenos adjudicados a los productores

TRANSFERENCIA

En octubre de 1997 se transfiere al municipio de Villa El Salvador :

Saldo presupuestal Patrimonio Mueble e inmueble Documentos

• Metal mecánica• Carpintería• Fundición• Artesanía• Calzado y

cueros• Confecciones• Alimentos

ACTIVIDADES PRODUCTIVASACTIVIDADES PRODUCTIVAS

METAL MECANICA

CARPINTERIA

FUNDICION

ARTESANIA

CALZADOS Y CUERO

CONFECCIONES

ORGANIZACIÓN DE LOTES

Carpintería 278Metalmecánica 203Calzados y Cueros 75Confecciones 124Fundición 97Artesanía 70Alimentos 54Pymes Varios 144

RAMAS PRODUCTIVAS

2 9 . 5 0 %

Metalmecánica

3 0 . 0 0 %Carpintería

12 . 4 0 %Confecciones

11. 10 %Calzado

9 . 5 0 %Artesanía

4 . 10 %Fundición

1. 3 0 %Marmolería

0 . 6 0 %Prod. Químicos

0 . 6 0 %Plásticos

0 . 0 6 %Alimentos

0 . 3 0 %Prod.de Papel

DISTRIBUCION DEL EMPLEO

Carpintería38%

Metalmecánica27%

Confecciones11%

Otros4%

Fundición3%Artesanía

7%Calzado10%

CAPITAL INICIAL DE TRABAJO

71.10%9%

6%

5.10%

2.90%

2.90%

1%

1%

0.60%

0.30%

Ahorros personales

Préstamo de amigo o familiar

Banca Formal

Liquidación de trabajo anteriorONGs

Prestamistas particular

Crédito de clientes

Otros

Crédito de proveedores

Caja de ahorros

Organización del Parque Industrial:

SectoresLotes

AsignadosAsociadosPor Gremio

% deAsociatividad

1 2

Carpintería 278 80 29 %

Metalmecánica 203 95 47 %

Calzado y Cuero 75 40 53 %

Confecciones 124 40 32 %

Fundición 97 36 37 %

Artesanía 70 34 49 %

Alimentos 54 12 22 %

Pymes Varios 144 120 85 %

Total 1045 457 44 %

1 Fuente: Comisión de transferencia de la Comisión de Disolución y liquidación del Parque Industrial del Cono Sur – CDL – DEPICS.2 Fuente: Dirección de Desarrollo Económico, dirigentes y productores vs. Adjudicatarios.

Actividad Principal:

0.6%

9.5%

11.1%

28.8%12.4%

4.1%

29.5%1.3%

0.6%

0.3%

0.6%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Alimentos

Artesanía

Calzado

Carpintería

Confecciones

Fundición

Metalmecánica

Marmolería

Plásticos

Productos de Papel

Productos Químicos

Organización Jurídica:

7.3%

1.3%

9.6%

14.30%

62.4%

0.6%

4.50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Soc. Anonima

Soc. Anónima cerrada

SRL. Ltda.

E.I.R. Ltda.

Persona Natural

Soc. Colectiva y otros

No está registrada

Régimen Tributario:

30.6%

34.8%

29.7%

4.8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Régimen General

Régimen Especial

Régimen UnicoSimplificado

No pertenece aninguno

Licencia de Funcionamiento:

70.80%

19.40%

9.80%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Si En trámite No

Contabilidad en el negocio:

2.2%

1.3%

55.6%

18.7%

22.2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otros

No llevacontabilidad

Contador Externo

Contador de laEmpresa

El Dueño

Condición del Local:

20.4%

57.5%12.8%

1.3%

7.0%

0.6%

0.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Propio pagando a plazos

Propio con título de propiedad

Propio sin título de propiedad

Alquilado con opción de compra

Alquilado

Crédito o prestado

Otros

Area total del terreno de la empresa:

1.00%

43.60%

55.40%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Menos de100

(100 - 500) Más de 500

m2

Residuos Gaseosos que genera la empresa:

11.9%6.1%

0.6%

81.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Humo Gases Nieblas Ninguno

Generación de Aguas Residuale:

Distribución del Empleo por Sector:

Ingresos mensuales de los trabajadores:

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Más de 400 (400 - 800) Más de 800

Hombres

Mujeres

Gestión Financiera de las PYMES:

39.60%

12.20%

48.20%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

Más de 5000 (5000 - 10,000) Más de 10,000

Más de 5000 (5000 - 10,000) Más de 10,000

Financiamiento con créditos:

Principales Motivos por los que no solicitan préstamos:

4.8%

21.0% 41.1%

12.9%

4.0%

0.8%

1.6%

1.6%

12.1%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Falta de aval

Prefieren recursos propios

Intereses altos

Prefiere recursos propios

Muchos requisitos

No sabe que existe créditos

No cuenta con garantías

Otros

No ha necesitado

2.2%

26.9%

70.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Menos 1000 (1000 - 5,000) Más de 5,000

Menos 1000 (1000 - 5,000) Más de 5,000

Monto obtenido en los préstamos:

Utilidad del préstamo:

4.5%

5.0%

8.0%

52.8%

2.5%

19.1%

3.0%

1.0%

4.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Comprar local (o vehículo)

Reparar o decorar local (o vehículo)

Ampliar local

Adquirir o comprar la mercadería

Pagar deudas del negocio

Comprar maquinarias y equipos

Comprar herramienta

Fines ajenos al negocio

Otros

Avances en el Parque Industrial

Continuación del Tren EléctricoVilla El Salvador - Lima

Importancia dada a la formación y capacitación empresarial

500 jóvenes sensibilizados a formar empresa tecnológica cada año

20% de éstos jóvenes se interesan en formar empresa

20% se interesan en investigar para desarrollar nuevos productos

10% se interesan en mejorar la calidad de los productos existentes

50% desea insertarse en el mercado laboral

Programa de Formación de Emprendedores

Formación de la Comunidad Microsoft 500 Jóvenes capacitados cada año 10% en diseño de Base de Datos 20% en programación 20% en Análisis de Sistemas 50% en Diseño Gráfico 10 % Jóvenes certificados cada año 01 programa de emprendimiento tecnológico para

técnicos

Resultados

Herramientas para mejorar la producción de las empresas

Diseño de Sistemas integrados enfocados a las MYPYMES.

Desarrollo de juegos por Web Implementación de servicios para

celulares Implementación de Herramientas

educativas Investigación en la mejora de los

productos de Microsoft

PRODUCTOS Y SERVICIOS A OFRECER

ALGUNOS PROBLEMAS•Baja calidad de servicio al cliente•Tecnología muy incipiente•Alta competencia en el mercado nacional•Falta culminación de infraestructura básica•Poca capacidad Gerencial•Poca participación de los gremios en el

desarrollo de sus asociados•Falta de Financiamiento•Poca capacidad Gerencial en algunos casos

FORTALEZAS•Micro y Pequeña Empresa en ascenso gracias al esfuerzo de los Empresarios•Mas instalación de industrias en V.E.S.•Participación en cadenas productivas de algunas empresas Funcionamiento del Tren Eléctrico•Parque Industrial muy cercano al gas natural•Parque Industrial de V.E.S. declarado como ciudad productiva•Abundante mano de obra

OBJETIVOS*Mayor promoción a los productos que se fabrican

de V.E.S.

*Mas capacitación a los empresarios y personal

*Prioridad en fortalecimiento al sector industrial

*Planes para el aprovechamiento del gas natural

*Complementar la infraestructura básica

*Promover la asociatividad y cadenas productivas

*TLC una gran oportunidad

LA HISTORIA CONTINUA….