6
FUNDAMENTOS TEÓRICO DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Responsable: CPC. Cristóbal Santiago Laura Vargas I. INTRODUCCIÓN II. EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN EL PERÚ Conforme avanza la sociedad y se tornan más complejas las relaciones entre los seres humanos, el Estado, a través del sector público, interviene para equilibrar y orientar las diferentes fuerzas que la integran. De las relaciones creadas por incesante intercambio surgieron la economía y la contabilidad: la primera se ocupa de la comprensión, crítica y perfeccionamiento de estas relaciones y sus efectos en la estructura social; la segunda, de su cuantificación, trascripción e interpretación en cuanto se relaciona con los miembros de la sociedad. Por consiguiente, la existencia de un Sistema de Contabilidad Gubernamental es esencial para todo Estado, y tiene particular importancia para la realización de los programas de desarrollo social. En el Perú, los antiguos peruanos realizaron la hazaña de tener un Estado sin poseer una estructura. Unas cuerdecitas anudadas les permitieron salir de las penumbras de la época e ingresar de pleno en la vida civilizada. Aunque con los quipus haya sido posible hacer los cálculos, los Incas, al igual que los pueblos que no han tenido una numeración de posición, recurrieron al ábaco, ( ) quipus que ellos llamaron que fue una especie de damero. Los “Contadores Letrados” recibieron el nombre de y se dedicaban exclusivamente al oficio de preparar e interpretar las cuerdas de nudos en todos sus grados y categorías. En la República, la contabilidad aplicada en el gobierno recibió la denominación de Contabilidad Administrativa y fue una contabilidad simple. En 1845, nació la Contabilidad oficialmente en el Gobierno del mariscal Ramón Castilla al institucionalizar el Presupuesto como herramienta de planificación. Se institucionalizó también la obligatoriedad de hacer la contabilidad. En 1895, se expide la Ley de Contabilidad y se Administrativa se reglamenta. En 1917, que tuvo 251 artículos y 7 títulos. Mediante la Ley Orgánica de Presupuesto N° 4598 de 1922 se establece que cerrado un ejercicio financiero, se procederá a su balance (artículo 23), y en su artículo 25 se indica que la Cuenta General comprenderá: el Balance del ejercicio. Las Cuentas de Ingresos. Con el advenimiento del gobierno militar de 1968, se inició una reforma en el aparato estatal, incluyendo la de la Contabilidad Gubernamental. En 1970, se aprueban las “Normas Básicas para la Contabilización Integral de las Transacciones de los yapana, quipucamayocs Ministerios y sus Dependencias Regionales”, adquiriendo fuerza de ley con el D.L. 19016, de 1971 y por primera vez se 125 RESUMEN La Contabilidad Gubernamental es la disciplina que trata del estudio económico y financiero de la Hacienda Pública, permite evaluar la gestión administrativa del Estado. Abarca un conjunto de principios, normas y procedimientos que se aplican para registrar las transacciones que realizan los entes públicos con la finalidad de elaborar estados contables sobre su situación económico, financiero y presupuestal. Es el medio para ordenar todas las operaciones tomando como meta la exposición analítica y global de la situación financiera del Estado. Se fundamenta en la administración integral del patrimonio nacional y del presupuesto público. Nuestro trabajo considera que la Contabilidad Gubernamental es parte de la contabilidad, de la cual se extraen sus principios y preceptos destinándolos a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera administrativa, patrimonial y presupuestal del Estado. ABSTRACT The governmental accounting is the economy and financial discipline of the public funds that evaluates the administrative management of the state. The fovernment accounts include a set of principles, norms, and the procedures that are aplied to register the transactions in the public sector, with the purpose of elaborating financial statements for the economic, and the financial budgetary. The national wealth and the public budget are arrange in taking the analytical and global exhibition of the state. The principles and rules of the government accounts are: extract, classify, register, report, and interpret the economy for budget and administrative activities for governmental purposes. Ciencia y Desarrollo

Fundamentos teoricos de la contabilidad gubernamental

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDAMENTOS TEÓRICO DE LA CONTABILIDADGUBERNAMENTAL

Responsable: CPC. Cristóbal Santiago Laura Vargas

I. INTRODUCCIÓN

II. EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDADGUBERNAMENTAL EN EL PERÚ

Conforme avanza la sociedad y se tornan máscomplejas las relaciones entre los seres humanos, elEstado, a través del sector público, interviene paraequilibrar y orientar las diferentes fuerzas que laintegran. De las relaciones creadas por incesanteintercambio surgieron la economía y la contabilidad:la primera se ocupa de la comprensión, crítica yperfeccionamiento de estas relaciones y sus efectosen la estructura social; la segunda, de sucuantificación, trascripción e interpretación en cuantose relaciona con los miembros de la sociedad.

Por consiguiente, la existencia de un Sistema deContabilidad Gubernamental es esencial para todoEstado, y tiene particular importancia para la realizaciónde los programas de desarrollo social.

En el Perú, los antiguos peruanos realizaron la hazañade tener un Estado sin poseer una estructura. Unascuerdecitas anudadas les permitieron salir delas penumbras de la época e ingresar de pleno en la vidacivilizada.

Aunque con los quipus haya sido posible hacer loscálculos, los Incas, al igual que los pueblos que no hantenido una numeración de posición, recurrieron al ábaco,

( )quipus

que ellos llamaron que fue una especie dedamero.

Los “Contadores Letrados” recibieron el nombrede y se dedicaban exclusivamente aloficio de preparar e interpretar las cuerdas de nudosen todos sus grados y categorías.

En la República, la contabilidad aplicada en elgobierno recibió la denominación de ContabilidadAdministrativa y fue una contabilidad simple. En 1845, nacióla Contabilidad oficialmente en el Gobierno del mariscalRamón Castilla al institucionalizar el Presupuesto comoherramienta de planificación. Se institucionalizó tambiénla obligatoriedad de hacer la contabilidad. En 1895,se expide la Ley de Contabilidad y se Administrativa sereglamenta. En 1917, que tuvo 251 artículos y 7títulos.

Mediante la Ley Orgánica de Presupuesto N° 4598de 1922 se establece que cerrado un ejercicio financiero, seprocederá a su balance (artículo 23), y en su artículo 25 seindica que la Cuenta General comprenderá: el Balancedel ejercicio. Las Cuentas de Ingresos. Con eladvenimiento del gobierno militar de 1968, se inició unareforma en el aparato estatal, incluyendo la de la ContabilidadGubernamental.

En 1970, se aprueban las “Normas Básicas para laContabilización Integral de las Transacciones de los

yapana,

quipucamayocs

Ministerios y sus Dependencias Regionales”, adquiriendofuerza de ley con el D.L. 19016, de 1971 y por primera vez se

125

RESUMEN

La Contabilidad Gubernamental es la disciplina que trata delestudio económico y financiero de la Hacienda Pública, permiteevaluar la gestión administrativa del Estado. Abarca un conjuntode principios, normas y procedimientos que se aplican pararegistrar las transacciones que realizan los entes públicoscon la finalidad de elaborar estados contables sobre susituación económico, financiero y presupuestal. Es el mediopara ordenar todas las operaciones tomando como meta laexposición analítica y global de la situación financiera delEstado. Se fundamenta en la administración integral delpatrimonio nacional y del presupuesto público.

Nuestro trabajo considera que la ContabilidadGubernamental es parte de la contabilidad, de la cual seextraen sus principios y preceptos destinándolos a captar,clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividadeconómica, financiera administrativa, patrimonial y presupuestaldel Estado.

ABSTRACT

The governmental accounting is the economy and financialdiscipline of the public funds that evaluates the administrativemanagement of the state.

The fovernment accounts include a set of principles, norms,and the procedures that are aplied to register the transactions inthe public sector, with the purpose of elaborating financialstatements for the economic, and the financial budgetary. Thenational wealth and the public budget are arrange in taking theanalytical and global exhibition of the state.

The principles and rules of the government accounts are:extract, classify, register, report, and interpret the economy forbudget and administrative activities for governmental purposes.

Ciencia y Desarrollo

establece un Plan de Cuentas.

En el transcurso de la existencia de PlanContable como sistema de contabilidad gubernamental,se han dictado 43 directivas, las que simplifican losprocedimientos contables y establecen normaspermanentes del cierre contable de las operaciones, alfinalizar cada ejercicio presupuestario.

Un sistema de información es un conjunto deelementos que inte actúan entre sí con el fin de apoyar lasactividades de una empresa o negocio. Estos elementos sonde naturaleza diversa y normalmente incluyen:

Equipo Computacional.

Recursos humanos que interactúa con el sistema deinformación.

Datos o información-fuente que son introducidos en elsistema.

Programas que son procesados y que producendiferentes tipos de resultados.

Asistimos al advenimiento de la era de la información. Yla “revolución del conocimiento” impulsada por latecnología. Al respecto, George R. Terry nos dice: “Lainformación es el alma de una empresa moderna.

Para ser útil, adecuada y propia, la información debe ir ala persona indicada, en el momento oportuno y en la formacorrecta.”

“Informatizarse o morir” exhortó Servan Schreiberen la década de 60, declarando a la informacióncomo el elemento del conocimiento más importantedel mundo empresarial.

Alvin Toffler, al vivir los avances tecnológicos enel campo cibernético en la década de los 80, reafirmaeste “La INFORMACIÓN constituye un poder tan o másvalioso que la fuerza motora de la industria o del mismocapital”.

Por su parte, la informática estudia los procedimientosque se deben aplicar en una organización para obtenersistemas de Información automática. Es la ciencia delmanejo eficaz de la Información. Con el apoyo de lascomputadoras.

La contabilidad, considerada como una cienciasocial, está íntimamente vinculada con los avances de lainformática y la cibernética. El método contable

III. LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCOMO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

IV.APLICACIONES DE LAINFORMÁTICAEN LACONTABILIDAD

r

modernamente es considerado como un sistema deinformación compuesto por tres etapas:

La entrada de datos, que ordena y clasificacontablemente en registros auxiliares, para luego pasar a loslibros contables.

Procesamiento de los datos a través de las operacionesde inventariar, jornalizar, mayorizar, comprobar ygeneralizarlos.

La salida de información, útil para la toma de decisionesa través de los estados financieros y estados de resultados.

Según Staley R. Pylipow, participante del últimoCongreso Mundial de Contabilidad, en la historia recienteel mundo ha asistido a tres de las mayores revoluciones:

Industrial, Tecnológica y Electrónica.

Como sabemos, cada revolución trajo consigo unmayor cambio en el mundo de los negocios y; por tanto,en el mundo de la contabilidad.tuvo como resultado una explosión en la manufactura yla creación de grandes corporaciones; esto dio lugar ala aparición de nuevas especialidades encontabilidad, tales como Contadores de Costos, alreconocer a los costos como una necesidad deinformación para tomar decisiones estratégicas en elmercado. En el Perú se tiene previsto implantar los costos enla Contabilidad Gubernamental.

Después de la Segunda Guerra Mundial surgecomo una respuesta a la

reconstrucción de las naciones destruidas por la guerray por la competencia de las grandes potencias porconseguir la supremacía bélica, en especial durante losaños de la guerra fría, donde la investigación científicase convirtió en el motor del desarrollo tecnológico.

Por último, la tecnología se extendió a la Ciencia de laComunicación como una necesidad del acelerado cambiode las comunicaciones, donde las distancias y lostiempos se hacen cada vez más cortos. Se crean asílas primeras máquinas de procedimiento de datos, conlo que se inicia la era de la informática.

incursiona en lascomunicaciones a través de la Informática y en especial dela cibernética, las cuales han tenido un impacto decisivo en elavance de la Contabilidad en lo concerniente alprocesamiento de los datos contables, en el control y enla elaboración de la información contable para la toma dedecisiones.

Hace más de treinta años que estos procesos, endeterminadas empresas, pasaron a ser mecanizados yprocesados, rápida y secuencialmente por computadoras.Hoy en día sigue ocurriendo lo mismo, pero con ladiferencia de que el ámbito es más amplio; ahora hasta lapequeña empresa utiliza los PC's para “llevar” sucontabilidad.

La Revolución Industrial

laRevolución Tecnológica

La Revolución Electrónica

126

Ciencia y Desarrollo

V. LA CONTABILIDAD COMO EL EPICENTRODE LAINFORMACIÓN

La incursión de la informática y de la cibernética hanmultiplicado los programas de apoyo al análisisfinanciero, por ejemplo. Es así que las hojas de calculotipo Excel son utilizadas con mucha frecuencia, por lo cual sepodría decir que el computador se ha convertido en unaherramienta invalorable en las labores de una oficinacontable. La variedad de software de contabilidad y lainmediatez para proporcionar la información, plantean unnuevo “lenguaje” que debe manejar el profesionalcontable. Es decir, debe capacitarse en terminología decómputo e informática, de tal manera que le permita lafluida comunicación con los ingenieros de sistemas,analistas y programadores. Siendo la Contabilidad elepicentro de la informática y su relación con laautomatización reviste caracteres umbilicales.

En estos últimos tiempos el usuario de lainformación se ha convertido en uno de los protagonistasde la vida moderna -hemos dicho- y va a ser por muchotiempo, ya que su posesión de información valiosa y usooportuno comportan poder.

El procesamiento de datos y los métodos deregistros clásicos han quedado obsoletos frente a losregistros electrónicos y archivos microscópicos, loscuales archivan grandes almacenes de información,ahorrando tiempo y espacio en los llamados bancos dedatos.

Otro hecho revolucionario, derivado de los adelantosde la Información y la cibernética, es la comunicación adistancia; en esta forma se está creando una nuevaindustria: . Esto significa quelas bibliotecas mundiales estarán al alcance detodos y guardadas en espacios cada vez más reducidos. Un

“La Industria del Saber”

ejemplo de ello es el Internet. La Contabilidad del futurotendrá que tener en cuenta estas nuevas formas delflujo de información para programar sus actividadesdentro del nuevo contexto cibernético y robotizado deeste siglo.

VI. PRODUCTOS DEL SIC

Los productos que proporciona el Sistema deInformación se materializan en la siguiente forma:

a) Obtención de los libros contables, estados financieros ypresupuestales con una calidad y oportunidad quepermiten su presentación directa al gestor evitandodemoras y omisiones, facilitando la toma de decisiones.

b) Obtención de información puntual con tiempos derespuesta mínimos (segundos) a través de pantalla,confiriendo al sistema una gran agilidad.

c) Obtención de información impresa de carácteresporádico, es decir, solicitada por los responsables delos diversos centros para una mejor gestión de losmismo, tales como:

- Conciliación de fondos y bienes- Inventarios- Disponibilidad presupuestal por categoría

programática.- Disponibilidad financiera- Registro de deudas y acreencias- Margesí de bienes- Posición de caja, situación de la deuda, etc.

d) Personalización de la información a obtener por parte decada gestor y que le permite tener a cada uno de ellosinformación específica para el mejor cumplimiento desus fines.

Figura: Objetivo del Sistema de Información Contable

127

ProporcionarInformación a los

SistemasAdministrativos para laToma de Decisiones

Gestión para elDesarrollo

Simplificación deProcesos

Administrativos

Elaborar los EE.FF. yPresupuestales.

Cuenta Nacional enForma Oportuna

confiable e integral

Objetivos delSistema deInformación

Contable

Ciencia y Desarrollo

VII. LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DEGESTIÓN GUBERNAMENTAL

La Contabilidad Gubernamental no puede separarse delresto de los sistemas de información a pesar de tener unámbito de actuación propio y sus reglas de desempeño.

El avance de la tecnología le permite elaborar informesoportunos para la toma de decisiones que facilite la acciónen las distintas etapas de la Gestión Pública: Planificación,Programación y Ejecución presupuestal.

La Contabilidad Gubernamental como elemento delsistema integrado de información permite generar datossobre:

- Variaciones en la composición de bienes derechos yobligaciones de la organización.

- Comparación con las proyecciones realizadas.- Formación de datos estadísticos y contribución al

desarrollo de modelos de simulación.- Evaluación de la gestión de la administración.

El Sistema Integrado de Información, como todo

sistema, es un conjunto armónico de normas, procesosdebidamente interrelacionados y cuyo objetivo fundamentales la de proporcionar información para la toma de decisionesen los diferentes niveles de gobierno y presentar alternativasde solución.

Al ser un sistema, las relaciones entre los distintoselementos que la componen se verificarán a través de flujosde información, tal como se presenta a continuación.

La Contaduria Pública se reorganiza por sectores de laAdministración Pública, de acuerdo con la estructurapresupuestal. Cada sectorialista se encarga de procesar lainformación y obtener los informes de movimiento: Balances,Estados Financieros y Presupuestales u otra informaciónque se le solicite. Obtenido tal producto coordinar con elCentro Base para su conformidad y firma.

Todos los Centros están interconectados, para utilizarlos medios informáticos más avanzados o recomendados deacuerdo con su disponibilidad financiera y/o presupuestalesque permitirá el correcto y eficaz funcionamiento del sistema

VII. FLUJO DE LAESTRUCTURACONTABLE

.

VIII. EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO ENEL SISTEMA

El Contador Público al servicio del Estado, en entidadesde gestión gubernamental, tiene como una de sus funcionesprincipales demostrar cómo se gastaron los recursosrecaudados del pueblo, además de vigilar y mantener lossistemas de controles internos sobre los distintos programasdel Estado, para garantizar el manejo de los mencionadosrecursos en la forma en que fue planificada y presupuestada.

El Contador Público al servicio del Estado, en entidadesde gestión, deberá lograr:

a) Eficiencia en el manejo de los recursosb) Eficiencia en el logro de las metas

El perfil del Contador Público al servicio del Estadodebe contar con óptima formación profesional, ser líder,

contar con capacidad descripcional, permeable al cambio.Su remoción debe estar sujeta a informes objetivos de laContraloría de la República. Una forma para cumplir talespropósitos es el plantamiento de la siguiente estructuradonde la Contaduría posea el rango inmediato inferior de laAlta Dirección del Pliego Presupuestal.

El desarrollo económico y social del Estado sebasa en la gestión administrativa del sector Público,motivo que obliga a que su constante actualización ymodernización logren estos objetivos propuestos.

El campo de la modernización de la administraciónpública es sumamente amplio y complejo, por lo que estetrabajo se centra en proponer y desarrollar un modelo delárea de laAdministración Financiera Gubernamental.

IX. LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERAGUBERNAMENTAL

128

Figura: Esquema de Flujo

CENTRO BASE CENTRO BASE CENTRO BASE CENTRO BASE

ESTADOSPRESUPUESTARIOS

ESTADOSFINANCIEROS

INVENTARIOPOSICION DE

CAJA

CENTRO NACIONAL

Prod

ucto

Ges

tión

Insu

mo

Ciencia y Desarrollo

La Reforma del Estado, iniciada hacia fines de1992, implicó el inicio de una profunda transformacióncuantitativa y cualitativa del aparato estatal que, porsu magnitud, aún no ha finalizado.

La principal preocupación económica de todos lospaíses debe ser la capacidad de perfeccionamiento desu economía, de modo que las empresas puedanobtener ventajas competitivas más refinadas y con mejorproductividad. Sólo de este modo podrán mejorar el nivelde vida y la prosperidad económica.

El papel del gobierno es establecer políticas quepuedan crear las bases de recursos humanos, científicosy tecnológicos y la infraestructura que faciliten elperfeccionamiento.

El gobierno para alcanzar cumplir su misión y finesha instituido sistemas, uno de ellos es el Sistema de

Contabilidad Gubernamental. Este Sistema debebuscar permanentemente la calidad total para contribuira enfrenar con éxito desafíos .

a) Convertir a los sistemas administrativos en verdaderasherramientas de gestión, darles una nuevaconcepción.

b) Que, exista un Código Único de ProcedimientosAdministrativos y la organización administrativa.

c) Se propone la creación del Sistema Contable (SIC),donde se establecerá una contabilidad para informesmúltiples, permitiendo contar Justo a Tiempo (JAT)con una cantidad y calidad de información para latoma de decisiones.

Esto es:

X. CONCLUSIONES

1. El Sector Gubernamental, bajo un conceptomacroeconómico, debería estar dotado de un cuerponormativo que asegure el cumplimiento de losobjetivos trazados.

2. Carencia de información financiera presupuestalintegral, producida en forma oportuna y confiable.

3. Falta de integración de los SistemasAdministrativos, lo que constituye un obstáculoserio a una sólida y eficaz gestión gubernamental.

4. Habiendo sido prevista la Contabilidad de Costosen entidades de gestión gubernamental, ésta no hasido implantada.

5. El Contador Público al servicio el Estado seencuentra postergado, relegado. El trabajo no esvalorado , su remuneración es reducida y su posición enla estructura orgánica del ente es irrelevante.

6. El Plan Contable Gubernamental requiere serperfeccionado porque presenta vacíos con respecto ala problemática actual, no refleja algunas cuentaspara la aplicación de técnicas y principios yadecuarla al proceso de regionalización del país.

VII. RECOMENDACIONES

1. Los profesionales contables deberían formular elmarco teórico doctrinal de la Contabilidad aplicados alSector Gobierno.

2. La Administración Financiera tiene que serreinventada. La integración de los sistemasadministrativos es una prioridad sustantiva.

3. La aplicación de la Contabilidad de Costos en losactuales momentos es de urgente necesidad.

4. Con la finalidad de proveer información sobre elcosto de programa, tanto de servicio como deproyecto de inversión, se requiere, para llegar a laalternativa planteada: elaborar un plan estratégicoque comprenda.

ÓRGANOCONTROL

ÓRGANOCONSULTOR

ALTADIRECCI NÓ

ÓRGANO DEAPOYO

ÓRGANOASESOR

ÓRGANOLINEA

ÓRGANOLINEA

Figura: Organización La Administración Financiera Gubernamental

129

Ciencia y Desarrollo

Ayllon Ferrari Antonio

Castro Vásquez, Raúl.

R. Costa y Cavero.

Reglamento De Contabilidad Administrativa

Porter, Michael

Senn, James

Cohen, Daniel.

Diam , Ciampa.

Galgano, Alberto

Hammer, Michael; Champy, James.

,Separata del

Simposio del Impacto de la Informática del Contador 1993Perú.

México, Contadores Públicos 1994 México.

Oficina Tipográfica La Equitativa , Perú, 1934.

.Ministerio de Hacienda y

Comercio. Pág 5- 1964, Perú.

Javier Vergara Editor, 1991, Argentina.

.Editorial Iberoamericana 1990, Mexico.

SistemasAcuario Editora 1993 México.

España.

. Ediciones Díaz de Santos,1993, España.

EditorialNorma, 1994, - Colombia.

.

.

Algunos Aspectos Teóricos del

Impacto de la Informática en la Contabilidad -

Contaduría Gubernamental

Instituto

Manualidad de Contabilidad

Fiscal.

Contraloría

de la República, Impuesto

La Ventaja Competitiva de las Naciones.

Sistemas de Información para la

Administración.

de Información para la Toma

de Decisiones.

Calidad Total. Wesley Iberoamericana

1993,

Calidad Total.

Reingeniería.

5. Incorporar al Plan Contable Gubernamental, la dinámicade cuentas que implique la relación entre lacontabilidad de costos, la financiera y la contabilidadpresupuestal.

6. Los Contadores Públicos al servicio de entidades degestión gubernamental, previa especialización, deberánocupar posiciones en la Alta Dirección de losPliegos presupuestales, dependiendo directamente dela Alta Dirección para hacer llegar su opinióndirectamente como parte de la carrera administrativa.

7. El Plan Contable Gubernamental tiene que presentaralgunas variantes que lo hagan compatible con elactual contexto económico social que origina hechosadministrativos que son necesarios registrar conmayor propiedad.

8. Convertir a la Contabilidad Gubernamental comoelemento integrador de la Administración Financiera,superando las limitaciones actuales, aplicando losavances de la ciencia y la tecnología.

Edit. UTEHA, México, 1992.

XII. BIBLIOGRAFÍA

Anthony Robert. La Contabilidad en la Administración

de las Empresas.

130

Ciencia y Desarrollo