18
Economía social y cooperativismo: herramientas para las pymes colombianas ANTE la globalización 2012 UNIVERSIDAD EAN IV Congreso Internacional en Gestión, Emprendimiento e Innovación de Tecnologías para la Competitividad Global ECONOMÍA SOCIAL Y [ COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN ] .

Globalización y cooperativismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Globalización y cooperativismo

ŀEconomía social y cooperativismo: herramientas para las pymes

colombianas ANTE la globalización

2012

UNIVERSIDAD EAN

IV Congreso Internacional en Gestión, Emprendimiento e Innovación de Tecnologías para la Competitividad Global

ECONOMÍA SOCIAL Y [COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN ].

Page 2: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

1

Palabras Clave

Cooperativismo, Economía social, Pyme, Globalización, Red empresarial,

Competitividad.

Abstract

Colombia has been improving its commercial network through the last 10 years,

signing multiple free trade agreements with more than 10 countries, acquiring low

or non-exportation fees to thousands of products, but in the other hand, I has

granted free entrance with no taxes to millions of products from countries like USA,

Canada and Switzerland, turning that action on a high threat to the small and

medium Colombian enterprises. Unfortunately, this fact cannot be faced by each

company, assuming the high cost that innovation, merchandising and new

technology implies. This paper discusses the multiple alternatives that SME have

through social economy and cooperativism to in order to deal with the multiple

challenges that globalization has for the SME.

Page 3: Globalización y cooperativismo

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

2

1. Introducción

La economía colombiana está sostenida en su gran mayoría por las pequeñas

y medianas empresas, conocidas también como PYMES o MIPYMES,

representadas en un 96.7% en el último censo económico. Dicha clasificación

está reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus

modificaciones (Ley 905 de 2004).

Clasificación de la empresas año 2012

Tamaño Activos Totales SMMLV

Microempresa Hasta 500

Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000

Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000

Grande Superior a 30.000

SMMLV para el año 2012 $566.700

Fuente :http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?conID=315&catID=112

Este tejido económico refleja que más de un millón de empresas colombianas

soportan el crecimiento económico del país, el cual en los últimos registros anuales

ha aumentado hasta 5.2% en su PIB Este incremento, para los últimos gobiernos,

ha estado apoyado en gran medida en la apertura de nuevos mercados, la

globalización y acuerdos multilaterales con países como Canadá , Estados Unidos

, entre otros , lo que puede ser un factor de alto impacto , tanto positivo como

negativo para las PYMES ya que , muchas de ellas al no gozar de un musculo

financiero , los procesos de exportación y conocimiento del mercado foráneo,

Page 4: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

3

podrían verse afectadas , o por el contrario , aprovechar esta oportunidad para

consolidarse tanto a nivel local como internacional.

En este documento se plasmará cómo, mediante la economía social y el

cooperativismo por medio de una inteligencia colectiva las pequeñas y medianas

empresas pueden sobrellevar los procesos de globalización, adaptarse a ellos y

penetrar posteriormente mercados foráneos.

2. Cultura de las PYMES en Colombia

Las pymes (clasificadas de esta manera según sus activos totales y empleos

generados), son más del 96% de las empresas colombianas actualmente, siendo

gran parte de estas pertenecientes a núcleos familiares cerrados durante años, lo

cual genera obstáculos adicionales a la naturaleza misma de su tamaño (Regalado,

2007) , entorpeciendo procesos de decisión y gestión que vire hacia un solo

objetivo.

Esta particularidad que poseen las PYMES genera desventaja en aspectos

asociativos, ya que al pertenecer a un núcleo cerrado, el permear en ella como un

agente exógeno en cualquier sentido (capital, administrativo, entre otros), lo cual

genera una ausencia de gobernabilidad en este tipo de empresas, donde

generalmente se toman las acciones que el grupo familiar desea que la empresa

tome, más no las que la empresa precisa. (Plaza, 2005)

Page 5: Globalización y cooperativismo

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

4

Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol. XII. No. 1 1er. Semestre 2011, página 217

Es de aquí que surge en esencia la deserción a la asociación con terceros en las

PYMES, lo que se ha traducido en un andar a marcha ligera de la microempresa

Colombiana, tal como sugiere Barros (2006) “El análisis de las empresas familiares

hay que tomar en cuenta factores sociales y culturales, tales como el parentesco y

los vínculos rituales, así como diversos factores económicos".

3. PYMES Vs Globalización

Analizando ahora el entorno económico actual de la microempresa en Colombia, el

panorama gira en torno a la apertura económica, y, teniendo en cuenta el plan de

gobierno propuesto por el presidente Juan Manuel Santos Calderón para el periodo

2010-2014 , una de sus banderas es el impulso de las exportaciones colombianas a

nuevas latitudes , tal como lo expresó en el numeral 71 de su plan de gobierno

Page 6: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

5

(2010) “PRODUCTOS COLOMBIANOS COMPITIENDOEN EL MUNDO:

Promoveremos el desarrollo de cadenas de logística de clase L Por medio de su

asociación empresarial, ayudaremos para que los productores sean parte de las

cadenas de transporte y comercialización, dándoles las Condiciones para producir

con estándares mundiales de calidad”.

Esta premisa fue una antesala a la gestión actual y los acuerdos que se

aproximaban como realidades cercanas, que hoy en día ya son un hecho. A la

fecha hay suscritos más de 10 acuerdos multilaterales , dentro de los cuales están:

� Acuerdo comercial con la Comunidad Andina de Naciones ( CAN),

Comunidad del Caribe (Caricom), Cuba y Mercosur

� Tratado de libre Comercio con Chile, Estados Unidos, Canadá y México ,El

Salvador, Honduras, Guatemala y la Asociación europea de libre comercio

(AELC)

Por otra parte, El gobierno colombiano se encuentra gestionando 6 posibles

tratados y/o acuerdos adicionales con :

� Israel, Corea Del Sur, Panamá, Costa Rica, Turquía y la Alianza del Pacífico.

Este fomento en las importaciones representó anualmente a Colombia más de 50

millones de dólares al año 2011, esperando superar este número para el presente

año. Por otra parte, las Exportaciones Colombianas generan una cifra cercana a los

57 millones de dólares para él 2011, la cual está creciendo de manera exponencial

desde el 2010, lo que augura que dicho monto sea superado fácilmente para el año

2012 (DANE).

Page 7: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

6

Retomando estas cifras sobre el análisis de las microempresas, se crean dos

paralelos ambiguos frente a estas proyecciones. La posibilidad de aportar a las

exportaciones, ofreciendo sus productos a los diferentes países con los cuales

Colombia ha generado alianzas estratégicas o bien adoptar medidas de

contingencia frente al alto volumen de productos que están siendo importados,

muchos de ellos quizá, elaborados bajo economías de escala que dejan fuera del

mercado a los pequeños y medianos productores en renglones como precio y

cantidad. Añadido a ello, la capacidad técnica o tecnológica de una microempresa

está por debajo del promedio mundial, esto debido a la baja inversión de le

empresarios en tecnología y maquinaria; lo que impide disminuir los costos de

producción manteniendo una fabricación “manual”, relevando a las microempresas

a niveles no competitivos en el mercado (Sol, 1999)y convirtiéndolas en

espectadores de la transformación de la cual no son participes por no estar

preparados.

4. Aproximación de las políticas públicas respecto a las PYMES

Bien que se pudiese recriminar de las actitudes negligentes a las microempresas

ligadas a su cultura o idiosincrasia, las políticas que las rigen son inherentes a

estas y les limitan en gran forma. Es por ello que es justo incluir las regulaciones

estatales que, de una u otra manera impulsan o truncan a las PYMES.

En el primer apartado que las PYMES deben afrontar la pesada mano del estado

está reflejada en el sistema tributario, el cual calificado por los mismos empresarios

Page 8: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

7

se refleja como un sistema “hostil” para el empresario, que debido a su misma

complejidad dificulta el cumplimiento de los empresarios con sus obligaciones

tributarias , lo cual se convierte en penalidades innecesarias , traducido en pérdidas

para la empresa (Howald, 2001)

Continuo al sistema tributario y fiscal está la corta inversión en Tecnología,

investigación y educación, lo que traslada a la realidad del empresario la dificultad

de acceder a personal calificado en caso tal de lograr la adquisición de maquinaria

,la cual resulta costosa por las altas cargas arancelarias , sumado a los largos

periodos de tiempo y espera que genera la carencia de infraestructura vial.

Estos y otros tantos factores más, como bien lo menciona Howald (2011),

desmoralizan a los empresarios y relegan a los pequeños productores a seguir

luchando por “sobrevivir” en el mercado.

Ahora bien, si como individuo, un microempresario colombiano está rodeado de

amenazas más grandes que su negocio, ¿Cómo puede apostar a un desarrollo de

su empresa en un ambiente hostil para las PYMES?

5. Abriendo paso a la cooperación

Las barreras revisadas hasta ahora en el documento dejan ver el largo y difícil

terreno que afrontan las microempresas todos los días. Sin embargo, la mayoría del

análisis hasta ahora realizado se ha hecho desde un foco individual. Teniendo esto

Page 9: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

8

en cuenta, es importante analizar las posibles variables que se pueden presentar

como un colectivo de empresas, que beneficios le aportaría al microempresario

pensar en una colectividad y cómo es posible la ejecución y consecución de este

tipo de colectividades.

6. Inteligencia Colectiva: Semilla del futuro cooperativo.

El vertiginoso ritmo al cual cambia el mundo ha hecho de la globalización una

máquina, en muchos casos, sin rumbo; la cual ha marcado un drástico cambio en la

forma en la cual la dinámica económica funciona alrededor del mundo, e igualmente

la manera en la que la gente se comunica.

Según Belanger (2003), la estructura que hoy domina el mundo se ha construido

por años bajo parámetros cerrados y rígidos, que hoy día se ven amenazadas por

el afanoso compás del mundo. Por esto, es necesario generar una cultura de acción

colectiva, donde los individuos agreguen valor al entorno impactando con acciones

de cambio que permitan hacer partícipes a otros dependientes para sí crear una

acción conjunta y colectiva potencie la acción de mucho y se convierta en la voz

unánime para exigir el cambio de todos.

Es de allí que nace la inteligencia colectiva como modelo teórico para la ruptura de

paradigmas, el cual invita a las empresas a impulsar procesos de cambio que, al

largo plazo podrán generar sistemas de acción conjunta que tengan voz y voto, y

especialmente en este caso, que tengan la posibilidad de surgir antes que claudicar

en la primera ronda de la gran apertura de mercados internacionales que Colombia

Page 10: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

9

está liderando.

7. El cooperativismo en Colombia: Regulaciones para el emprendimiento

cooperativo

El cooperativismo y su actividad están regulados bajo diferentes entes a nivel

estatal que definen a que se le denomina cooperativismo, el ente de control

asociado el cual en este caso es la superintendencia de economía solidaria y los

parámetros para la ejecución de la actividad cooperativa. Adicional a la

Superintendencia, existen otros organismos que efectúan controles, fomentan la

actividad cooperativa y trazan el camino a seguir tal como son el FONES (Fonddi

de fomento de economía solidaria), el DANSOCIAL ( Departamento administrativo

de economía solidaria) , y como plan estratégico para el crecimiento del sector esta

PLANDECOOP del cual se hablará posteriormente en el documento.

Para tener una idea es importante delinear bajo los estatutos vigentes lo que la Ley

considera como Economía solidaria, consignado bajo 454 de 1958 en el artículo

4to que titula principios de la economía solidaria (Senado)

ARTICULO 4o. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA. Son principios de la

Economía Solidaria:

1. El ser bueno, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía sobre los

medios de producción.

2. Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.

3. Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.

Page 11: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

10

4. Adhesión voluntaria, responsable y abierta.

5. Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.

6. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.

7. Formación e información para sus miembros, de manera permanente, oportuna y

progresiva.

8. Autonomía, autodeterminación y autogobierno.

9. Servicio a la comunidad.

10. Integración con otras organizaciones del mismo sector.

11. Promoción de la cultura ecológica.

También es de vital importancia aclarar que en la actividad cooperativa se

encuentran diferenciaciones según su actividad , la cual será listada bajo los

artículos 61-64 de la ley 79 de 1988

Clases de cooperativas.

Artículo 61. Las cooperativas en razón del desarrollo de sus actividades podrán ser especializadas, multiactivas e integrales.

Artículo 62. Serán cooperativas especializadas las que se organizan para atender una necesidad específica, correspondiente a una sola rama de actividad económica, social o cultural.

Estas cooperativas podrán ofrecer servicios diferentes a los establecidos en su objeto social, mediante la suscripción de convenios con otras entidades cooperativas.

Artículo 63. Serán cooperativas multiactivas las que se organizan para atender varias necesidades, mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica.

Los servicios deberán ser organizados en secciones independientes, de acuerdo con las características de cada tipo especializado de cooperativa.

Artículo 64. Serán cooperativas integrales aquellas que en desarrollo de su objeto social, realicen dos o más actividades conexas y complementarias entre sí, de

Page 12: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

11

producción, distribución, consumo y prestación de servicios.

Artículo 65. En todo caso, las cooperativas podrán comprender en su objeto social la prestación de servicios de previsión, asistencia y solidaridad para sus miembros.

Ya conociendo el ente de control, los principios de una actividad cooperativa y las

ordenaciones bajo las cuales se encuentran reguladas, es de gran trascendencia la

proyección de las actividades cooperativas en Colombia, el seguimiento que ha

tenido el desarrollo de la actividad cooperativa, en qué posición se encuentra y

hacia donde debería estar encaminada.

8. PLANDECOOP

PLANDECOOP Ha sido un instrumento de planeación decenal para el sector

cooperativo que lleva operando en Colombia para fijar los lineamientos y objetivos

dentro de la siguiente década de su revisión. Desafortunadamente, el aparato

burocrático que vicia este plan , no ha permitido crear una política pública coherente

al desarrollo del sector cooperativo , ya que la normatividad no está a la par de la

proyección la que dificulta la realización del plan a cabalidad, convirtiéndolo en una

herramienta de uso limitado , una muestra de ello está en la necesidad de

sectorizar este plan, ya que por ejemplo , la expansión de las cooperativas

financieras está obteniendo un ritmo de crecimiento mayor que las cooperativas

agrarias , lo cual reafirma la necesidad de un plan específico para cada necesidad.

Aun con la contrariedad en las políticas públicas que amengua el potencial

cooperativo, la realidad del crecimiento de la economía solidaria y el cooperativismo

en Colombia es otra.

Page 13: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

12

Fuente: CONFECOOP

Crecimiento del sector cooperativo 2000-2010

AÑO No.

ENTIDADES ACTIVOS

2000 3.472 4.772.886

2001 3.517 6.034.635

2002 4.195 8.174.549

2003 5.107 9.492.518

2004 5.931 10.755.077

2005 6.462 12.467.475

2006 6.877 13.857.713

2007 7.349 16.871.647

2008 7.833 19.372.178

2009 8.124 21.200.500

2010 8.533 24.162.013

Fuente: CONFECOOP

Page 14: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

13

El sector cooperativo está creciendo progresivamente a pesar del desconocimiento

de gran parte de la población sobre etas opciones, ya que menos del 15% de los

colombianos están asociados a una. (CONFECOOP, 2011) , lo que indica que las

posibilidades de expansión de la economía social y el cooperativismo son posibles

y debidamente administradas, pueden ser un mecanismo efectivo para ser más

competitivo en el mercado.

9. Aplicabilidad de redes empresariales como respuesta cooperativa.

Al haber comprendido el modelo cooperativo se entiende que, más allá de buscar la

creación de un órgano cooperativo, se busca la promoción de acciones

cooperativas entre las empresas, de las cuales muchas pueden terminar en

cooperativas de trabajo, transporte y demás o solamente como la aplicación de

conceptos cooperativos en actividades mutualistas o de red que generen valor

agregado a las actividades de los partícipes.

La creación de redes empresariales es un mecanismo de alta efectividad en la la

creación de relaciones cooperativas ya que involucra directamente a todos los

miembros de la misma, generando compromiso , relaciones estrechas entre los

implicados y genera vínculos de confianza, permitiendo así que luchen or el objetivo

común de la red empresarial. Este objetivo común permitirá conseguir una sinergia

en la operación de las partes, lo cual hace a cada engrane fundamental para el

funcionamiento y cumplimiento de objetivos.

Según la definición de Hernández (2001) las redes empresariales se forman bajo

Page 15: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

14

dos ambientes, ya sean “grupos sociales”, a través de los cuales se logra un

equilibrio económico y social de la zona demográfica en la cual están ubicados,

estableciendo políticas comunes para el uso de recursos; o por “grupos industriales”

donde se logra una complementariedad en las empresas.

Ya habiendo analizado la micro empresa promedio de Colombia, habiendo

comprendido y analizado su comportamiento, la aplicación de una red empresarial

en una selección de PYMES de un sector específico podrá tener aspectos

altamente positivos, especialmente para el consumidor final , quien es el que

experimenta el resultado de las mejoras o desaciertos de la cadena productiva. Los

beneficios a su vez, si te traduce esto en mayor consumo, serán trasladados al

empresario, lo cual, sin necesidad de inyección de capital, restructuraciones

drásticas, o tretas indescifrables para mantenerse en el mercado, será una empresa

más competitiva en el mercado junto a sus Stakeholders, dándole posibilidades de

afrontar los procesos de apertura de mercado que adelantan los estados para

dinamizar sus economías.

10. Metodología

Se tomó como unidad de análisis a la pequeña y mediana empresa, ya que son

estas las más afectadas con la entrada en vigencia de los tratados de libre

comercio que ha firmado Colombia y es esta también la que más sufre con los

procesos de globalización. Para su estudio, se recurrió a la observación de las

dinámicas del mercado, registros de entidades que documentan la actividad

económica de las microempresas y el análisis por medio de la confrontación de

Page 16: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

15

datos.

11. Resultados

Los resultados de la investigación se presentan bajo el rubro principal de la

actividad cooperativa como contingencia a procesos de globalización. En estos

procesos de actividades cooperativas se consideraron las causas por la cuales las

microempresas no tienen en sus proyectos acudir a procesos asociativos, lo cual

bajo las políticas de apertura económicas de Colombia contraerá complicaciones

para las empresas. Es por eso que, bajo la conformación de acciones cooperativas

a diferentes escalas, como lo son las redes empresariales, se podrá lograr una

cohesión y aplicar un valor agregado a las empresas participantes, disminuyendo

los efectos que el alto incremento en las importaciones impacta a las empresas.

12. Conclusiones

Según lo que se ha evidenciado en este documento, el proceso para generar

alianzas cooperativas entre empresas no depende solamente de las regulaciones

estatales. Si bien es un punto importante, no es determinante, ya que trabajar bajo

modalidades cooperativas no asociativas puede generar grandes beneficios para

las partes.

Lo más importante que deja evidenciado este documento es le necesidad de

romper con paradigmas culturales sobre el trabajo en grupo, ya que en el entorno

económico actual, es muy hostil para la pequeña y mediana empresa operación,

restringiendo las posibilidades de crecimiento de las empresas emergentes.

Page 17: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

16

Por otra parte, se encuentra que las regulaciones para las cooperativas no están

actualizadas, truncando en gran medida el emprendimiento cooperativo, siendo

este un gran motor económico para los próximos años, lo cual demandará en los

próximos años la reevaluación sobre las medidas respectivas a la economía social

y el cooperativismo, que hoy asocia a más de 5´000.000 de personas bajo los

diferentes tipos de cooperativas registradas a la fecha.

Bibliografía Acevedo, M. C. (2012). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las pymes

en Colombia desde la organización y las políticas. pensamiento y gestión.

al, M. L. (2011). The 'New Cooperativism' in Latin America: Worker-Recuperated Enterprises and

Socialist Enterprises and Socialist. Studies in the Education of Adults, 182-200.

Astrid, L. (2011). Portafolio. Recuperado el 26 de 07 de 2012, de Tecnología, clave para competir.:

http://search.proquest.com/docview/906161394?accountid=34925

Barros, M. (2006). Pequeños productores en el negocio de frutas y verduras. Ciudad de Mexico: La

casa Chata.

Belanger, P. (2003). Adifferent internationalization a fruit of Collective inteligence. convergence.

Cantillo, D. C. (17 de 7 de 2011). Un país de pymes.

CARAZO, P. C. (2009). Proceso del desarrollo exportador de la PYME. Cuadernos de Gestión, 47-66.

Choquehuanca, W. (2008). Cooperativismo e identidad Global. Lima: El cid editor.

CONFECOOP. (2011). Desempeño del sector cooperativo 2011. Bogotá: CONFECCOP.

DANE. (s.f.). DANE. Recuperado el 12 de 07 de 2012, de

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=56

Educación, M. d. (2010). Recuperado el 29 de 07 de 2012, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87364.html

exterior, M. d. (02 de 08 de 2012). http://www.tlc.gov.co/#. Recuperado el 02 de 08 de 2012, de

http://www.tlc.gov.co/#: http://www.tlc.gov.co/#

Hernandez, F. (2001). La economía cooperativa como opcion empresarial. Castilla: Ediciones de la

Page 18: Globalización y cooperativismo

Ų

Juan David Arias González - ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO: HERRAMIENTAS PARA LAS PYMES COLOMBIANAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN

17

universidad de castilla La manhca.

Howald, F. (2001). Obstaculos al desarrollo de la PYME causados por el estado en Colombia.

Santiago de Chile: Mc graw Hill.

monzón, J. l. (2012). Las cooperativas ante la globalización:. Ekonomiaz, 1-27.

Nancy Rocio, V. (2009). Portafolio. Recuperado el 26 de 07 de 2012, de Pymes invierten poco en las

TIC: http://search.proquest.com/docview/334479964?accountid=34925

Plaza, E. (2005). Empresas Familiares. Ciudad de mexico: Thompson.

PNUD. (2012). indicadores internacionales sobre desarrollo humano. Recuperado el 03 de 08 de

2012, de http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/COL.html

Regalado, R. (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica. Organizacion latinoamericana de

administración.

Santos, J. M. (2010). Juan Manuel Santos Presidente. Recuperado el 23 de 07 de 2012, de

http://www.santospresidente.com/pdf/plan-de-gobierno-juan-manuel-santos.pdf

Senado, S. d. (s.f.). secretaria senado. Recuperado el 08 de 08 de 2012, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1998/ley_0454_1998.html

Sol, J. (1999). La guerra de las PYMES. Buenos Aires: Nuevo Extremo .

Venegas, I. C. (2008). La cultura y el proceso de globalización en el desarroll o de las pequeñas y

medianas empresas latinoamericanas. Ciencias Económicas, 382-398.

Vera-Colina, M. A. (2011). LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS. REVISIÓN DOCUMENTAL Y DESARROLLO EN COLOMBIA. Revista de la Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas universidad de nariño, 213-226.