3

Hoy tu empresa vale menos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hoy tu empresa vale menos
Page 2: Hoy tu empresa vale menos

12 octubre 2015

ECONOMÍA

El título de este artículo guarda mucha relación con dos de estos elementos: el flujo de efectivo y la tasa de descuento; pero además, tiene mu-cha relación con el panorama económico actual y futuro del país.POR: ING. FERNANDO ROMERO

Docente del área de Finanzas y Contabilidad de [email protected]

Hoy tu empresa vale menos

Page 3: Hoy tu empresa vale menos

13octubre 2015

Los flujos de efectivo y las tasas de descuento son dos elementos primordiales para toda valoración.

En mi artículo anterior introduje un tema que no es tan explo-tado en el ámbito empresarial por cuanto se trata de un tema

complejo; me refiero a la valoración de empresas. Sin embargo, a pesar que es un tema muy complejo, la realidad es que cuando se tienen los elemen-tos necesarios, realizar la valoración es algo tan pero tan sencillo como aplicar un par de formulitas en Excel.

¿Qué se necesita para valorar una empresa? Básicamente se necesitan tres elementos fundamentales: el flu-jo de efectivo adecuado, la tasa de descuento adecuada y determinar si la empresa seguirá existiendo de por vida o si por el contrario, será li-quidada un par de años después. Tal determinación llevará a utilizar un valor terminal, que bien pudiera ser una per-petuidad o un valor de liquidación de la empresa.

El título de este artículo guarda mucha relación con dos de estos ele-mentos: el flujo de efectivo y la tasa de descuento; pero además, tiene mucha relación con el panorama económico actual y futuro del país. Hoy en día es-tamos viviendo momentos de recesión económica, sin embargo ya son varios los analistas económicos que manifies-tan que ‘lo peor está por venir’ y que se aprecian en el horizonte, los nuba-rrones de la tormenta.

Ante tales condiciones económicas que se avecinan, ¿Podríamos pensar que las empresas lograrán vender más este diciembre con respecto a diciem-bre del año anterior? ¿Creeríamos que para 2016 las empresas podrán vender más que en 2015? Difícilmente podría-mos esperar algo así. En este sentido, dado que el primero de los elementos para realizar una valoración es el flujo de efectivo apropiado, si las ventas de las empresas caen y/o las cobranzas de la empresa son cada vez más difíciles de realizar, las empresas producirán menos efectivo y por ende, a menores flujos de efectivo, menor será el valor de una empresa.

Por ello, hoy tu empresa vale me-nos. Si proyectas tus flujos futuros de efectivo en un escenario sin recesión económica, y los comparas con los flujos futuros del escenario económi-co actual, te darás cuenta de que los segundos serán inferiores a los prime-ros. Por ende, al calcular el valor de tu empresa, obtendrás que, debido al escenario económico actual, hoy tu empresa vale menos de lo que debería valer, por cuanto a menor flujo, menor será el valor de la empresa.

Analicemos ahora las políticas eco-nómicas. Por poner un ejemplo, en el boletín de deuda pública del mes de julio, el Ministerio de Finanzas incluyó un cambio metodológico que afecta a la capacidad del Gobierno para seguir contratando nueva deuda. Este cam-bio consiste en la creación de una nue-va categoría de deuda llamada “Deu-da Pública Agregada”, la cual agrupa a la deuda externa y a la deuda inter-na total. Sin embargo, en la categoría “Deuda Pública Consolidada” se inclu-ye la deuda externa total y únicamente la deuda interna del Gobierno con los acreedores privados, dejando fuera toda la deuda con otras instituciones públicas. Dado que por Ley, el monto total de Deuda Pública no puede so-brepasar el 40% del PIB, ahora existe una ambigüedad de si tal porcentaje se debe calcular con la Deuda Publica Agregada (que actualmente es el 32% del PIB) o la Deuda Pública Consolida-da (que es el 21% del PIB).

Este cambio ha encendido las alar-mas de los entes financieros regulado-res tanto nacionales como extranjeros. Por ejemplo, nótese lo que ocurre con los vectores de precios publicados por las Bolsas de Valores de Guayaquil y Quito. Desde el 29 de agosto de 2014 hasta el 31 de agosto de 2015, el vec-tor de precios para 10 años (3.600 días) ha aumentado desde 10,67% a 11,67%. Lo mismo ha ocurrido con el índice EMBI (Riesgo País) el cual en octubre 7 de 2014 se encontraba en 4,17%, y para septiembre 7 de 2015 se encuen-

tra en 13,62%.A estos niveles de vectores de pre-

cios y riesgo país, si necesitamos cal-cular una tasa de descuento mediante el modelo más conocido como es el CAPM, dependiendo del coeficien-te Beta que usemos, bien podríamos llegar, en el escenario económico ac-tual, a tasas de descuento para flujos de efectivo que oscilarían entre 20% y 30%, superiores a tasas de descuento en condiciones normales que oscila-rían entre 12% y 16%. Por ello, hoy tu empresa vale menos. Si estimas tu tasa de descuento en un escenario sin re-cesión económica, y la comparas con la tasa de descuento estimada para el escenario económico actual, te darás cuenta de que la segunda será supe-rior a la primera. Por ende, al calcular el valor de tu empresa, obtendrás que, debido al escenario económico actual, hoy tu empresa vale menos de lo que debería valer, por cuanto a mayor tasa de descuento, menor será el valor de la empresa.

Los flujos de efectivo y las tasas de descuento son dos elementos pri-mordiales para toda valoración. En un escenario de recesión económica, los primeros disminuyen y los segundos aumentan. En cambio, en un esce-nario de recesión pero con libertad económica, puede que los primeros disminuyan un poco, pero las tasas de descuento no se verían afectadas. Por ende, las empresas seguirían conser-vando su valor, y por ende los accionis-tas seguirían conservando su riqueza.