1
ICV 2011 La adquisición de una vivienda no es la mera compra de un bien inmueble sino que se trata de aquella operación por medio de la cual se contará con un patrimonio del que se pretende hacer uso durante toda la vida. Incluso, si este es pagado mediante financiamiento hipotecario, sea este por entidades gubernamentales ( Infonavit, Fovissste) o comerciales (bancarias), el plazo a liquidar el crédito suele ser de la mitad de la vida laboral, sólo para ejemplificar su magnitud. Si bien existen diversos métodos para la elaboración de indicadores que nos guíen hacia la compra de la vivienda que más nos convenga, no suelen presentarse de manera simplificada, lo cual se traduce en una decisión que no siempre es la más acertada. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) plantea un método de precios hedónico compuesto por 3 variables independientes, a saber: características estructurales, de ubicación y entorno, además de las temporales. Los atributos de estas integradas en las variables independientes deben expresar las preferencias del consumidor y ser estadísticamente significativos, según la propia dependencia. Sin embargo, incluir los gustos y preferencias del consumidor impide que los indicadores a elaborar se basen en elementos cuantitativos. Por tanto, el Indicador de Costo de Vivienda 2011 (ICV 2011) elaborado en el presente documento, pretende brindar un parámetro objetivo que ayude al consumidor a tomar la mejor elección de vivienda, cumpliendo así una función de instrumento de apoyo. Para la elaboración del ICV 2011 se tomaron en cuenta valores como la extensión total del terreno donde se edificó la vivienda, su superficie construida y la accesoria en función del costo total del prototipo a analizar. La superficie accesoria se estableció sobre un promedio de un mil 300 pesos por metro cuadrado. La distancia del desarrollo a la ciudad de Pachuca fue medida en un factor de 1/20 por cada municipio de lejanía, lo que afectó al indicador así como el segmento al cual está destinada la construcción. El número de recámaras, baños y demás espacios no fue tomado en consideración toda vez que son del orden de gustos y preferencias: existen consumidores que optan por un mayor número de habitaciones y también los hay quienes prefieren que se reduzcan con tal de tener espacios comunes más amplios como la sala y el comedor. El número de niveles con que cuente una vivienda también es irrelevante para este indicador. Los datos del ICV 2011 fueron tomados directamente de la página de las desarrolladoras así como de la proporcionada durante la ‘Feria de Vivienda Canadevi 2011’ por lo que esta puede estar sujeta a cambios aún durante el mismo periodo evaluado. Por último cabe precisar que el indicador no es un calificativo que sugiera la preferencia de unos desarrollos sobre otros. El costo del metro cuadrado construido está en función de los materiales usados para su edificación, de equipamiento urbano y otros tantos factores de diferenciación que justifican la disparidad y sesgos en sus precios además de los procesos de construcción inherentes a la inmobiliaria. Lo anterior no hace sino reafirmar que la decisión del consumidor para adquirir una vivienda estará sólo en función de sus posibilidades económicas y de sus gustos y preferencias, sirviendo el presente indicador como un instrumento que pueda guiarle para tal proceso sin ser este un sugerente que pretenda ser determinante. Se procesó la información de cerca de 50 prototipos distintos de vivienda y se halló que el precio del metro cuadrado para la vivienda económica tiene un valor promedio de 5 mil 400 pesos. También se observó que basándose única y exclusivamente en precios, para los fines comparativos que al consumidor interese, la desarrolladora que le brinda mayor superficie de construcción por su dinero es Casas Va para la vivienda de tipo interés social mientras que para el interés medio y medio-residencial, lo es Constructora Escamilla con su fraccionamiento Residencial Villareal. “Siempre es inteligente informarse antes de decidir”. Emmanuel Ameth

Icv 2011 (portada)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Icv 2011 (portada)

ICV 2011

La adquisición de una vivienda no es la mera compra de un bien inmueble sino que se trata de aquella operación por medio de la cual se contará con un patrimonio del que se pretende hacer uso durante toda la vida. Incluso, si este es pagado mediante financiamiento hipotecario, sea este por entidades gubernamentales ( Infonavit, Fovissste) o comerciales (bancarias), el plazo a liquidar el crédito suele ser de la mitad de la vida laboral, sólo para ejemplificar su magnitud. Si bien existen diversos métodos para la elaboración de indicadores que nos guíen hacia la compra de la vivienda que más nos convenga, no suelen presentarse de manera simplificada, lo cual se traduce en una decisión que no siempre es la más acertada. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) plantea un método de precios hedónico compuesto por 3 variables independientes, a saber: características estructurales, de ubicación y entorno, además de las temporales. Los atributos de estas integradas en las variables independientes deben expresar las preferencias del consumidor y ser estadísticamente significativos, según la propia dependencia. Sin embargo, incluir los gustos y preferencias del consumidor impide que los indicadores a elaborar se basen en elementos cuantitativos. Por tanto, el Indicador de Costo de Vivienda 2011 (ICV 2011) elaborado en el presente documento, pretende brindar un parámetro objetivo que ayude al consumidor a tomar la mejor elección de vivienda, cumpliendo así una función de instrumento de apoyo. Para la elaboración del ICV 2011 se tomaron en cuenta valores como la extensión total del terreno donde se edificó la vivienda, su superficie construida y la accesoria en función del costo total del prototipo a analizar. La superficie accesoria se estableció sobre un promedio de un mil 300 pesos por metro cuadrado. La distancia del desarrollo a la ciudad de Pachuca fue medida en un factor de 1/20 por cada municipio de lejanía, lo que afectó al indicador así como el segmento al cual está destinada la construcción. El número de recámaras, baños y demás espacios no fue tomado en consideración toda vez que son del orden de gustos y preferencias: existen consumidores que optan por un mayor número de habitaciones y también los hay quienes prefieren que se reduzcan con tal de tener espacios comunes más amplios como la sala y el comedor. El número de niveles con que cuente una vivienda también es irrelevante para este indicador. Los datos del ICV 2011 fueron tomados directamente de la página de las desarrolladoras así como de la proporcionada durante la ‘Feria de Vivienda Canadevi 2011’ por lo que esta puede estar sujeta a cambios aún durante el mismo periodo evaluado. Por último cabe precisar que el indicador no es un calificativo que sugiera la preferencia de unos desarrollos sobre otros. El costo del metro cuadrado construido está en función de los materiales usados para su edificación, de equipamiento urbano y otros tantos factores de diferenciación que justifican la disparidad y sesgos en sus precios además de los procesos de construcción inherentes a la inmobiliaria. Lo anterior no hace sino reafirmar que la decisión del consumidor para adquirir una vivienda estará sólo en función de sus posibilidades económicas y de sus gustos y preferencias, sirviendo el presente indicador como un instrumento que pueda guiarle para tal proceso sin ser este un sugerente que pretenda ser determinante. Se procesó la información de cerca de 50 prototipos distintos de vivienda y se halló que el precio del metro cuadrado para la vivienda económica tiene un valor promedio de 5 mil 400 pesos. También se observó que basándose única y exclusivamente en precios, para los fines comparativos que al consumidor interese, la desarrolladora que le brinda mayor superficie de construcción por su dinero es Casas Va para la vivienda de tipo interés social mientras que para el interés medio y medio-residencial, lo es Constructora Escamilla con su fraccionamiento Residencial Villareal. “Siempre es inteligente informarse antes de decidir”. Emmanuel Ameth