38
Sistema de Cuentas Económicas Municipales : Cálculo del PIB Anual y Trimestral Una brevísima introducción

Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Sistema de Cuentas Económicas Municipales : Cálculo del PIB Anual y TrimestralUna brevísima introducción

Page 2: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Antecedentes

El Sistema de Cuentas Nacionales Anuales Base 2005, tiene como antecedentes las cuentas elaboradas primero por el Banco de República y posteriormente por el DANE. En el Banco de la República se construyeron las bases 1958 y 1970 y en el DANE las bases 1975, 1994, 2000 y la última, la base 2005.

La base 1975, del DANE, utilizó las recomendaciones del SCN Rev.1 y Rev. 2 como referencia, mientras las bases 1994 y 2000 utilizaron el SCN 1993, que amplió los conceptos introducidos en el SCN 1968. En la base 2005, se conservan los aspectos metodológicos del SCN 1993, adoptados en la base 2000 y se adicionan algunas de las recomendaciones del SCN 2008; no se adoptó el sistema total.

Page 3: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Antecedentes

En las cuentas de la base 2005 se mantienen los aspectos conceptuales del SCN 1993, adoptados en las bases 1994 y 2000. Sin embargo, se aportan algunas modificaciones, en el método de cálculo de las cuentas a precios constantes, pasando de un sistema de base fijo a un sistema por encadenamiento, el tratamiento del empleo por medio de empresas de empleo temporal, el tratamiento del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), recomendaciones que ya figuraban en el SCN 1993 pero que no se habían implementado y adiciona, del SCN 2008, las recomendaciones relativas a la contabilización de los gastos en armamento como formación de capital y el tratamiento de los diferentes sistemas de pensiones.

Por otro lado, se introduce un cambio importante en los métodos mismos de cálculo, privilegiando el análisis de las variables en series, en contraposición a las bases anteriores en que el análisis se hacía exclusivamente dentro de una visión año a año, sin mayor referencia a una perspectiva de largo plazo

Page 4: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Objetivos

Las Cuentas Económicas Municipales tienen como objetivo general conocer la estructura y el comportamiento económico de los diferentes municipios del país y suministrar elementos de análisis económico para la planeación del desarrollo económico municipaly a la formulación de política económica

•Presentar la situación económica general del país.•Describir a nivel detallado, la evolución de la actividad económica.•Realizar análisis macroeconómico, porque los datos que suministra se utilizan para investigar los mecanismos causales que operan dentro de una economía.•Formular política económica y toma de decisiones.•Realizar comparaciones internacionales.•Constituir un marco de referencia para la coordinación de las estadísticas•Servir de guía para el desarrollo del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

Page 5: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Alcance temático

Toda la actividad económica municipal, definida a nivel de producto y rama de actividad industrial de las Cuentas Nacionales Anuales

Page 6: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Es una investigación continua sobre el universo de la actividad económica del municipio.

Se distribuye el valor agregado y por rama de actividad del municipio.

Los indicadores y las fuentes aplicados en algunas ramas de actividad se usa para cada uno de las ramas de actividad una metodología especifica para el cálculo de los agregados municipales

Igualmente se distribuye el valor agregado por rama de actividad.

Lo que quiere decir que.

Page 7: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Nomenclatura y clasificaciones

Las cuentas municipales usan la misma clasificación de las cuentas anuales, tanto para productos como para ramas de actividad, con base en la homologación con la Clasificación Central de Productos (CPC-1.0) y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-3), adaptadas para Colombia.

De igual manera la nomenclatura de las ramas de actividad utilizada por las cuentas municipales, es la misma de las cuentas nacionales anuales, excepto para la industria manufacturera, ya que las cuentas municipales las agrega a dos ramas (“alimentos, bebidas y tabaco” y “resto de industria”)

Page 8: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Investigación Continua.

Page 9: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Variables y cuentas a calcular

PIB anual total a precios corrientes.Cuenta de producción ó Cuenta de bienes y servicios con el exterior.Cuenta de generación del ingresoCuenta de Asignación del Ingreso PrimarioCuenta de Distribución Secundaria del IngresoCuenta de Redistribución del Ingreso en EspecieCuenta de Utilización del IngresoCuenta de CapitalResultados de las Cuentas Anuales de subsectores institucionales

Page 10: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Frecuencia de entrega de resultados

Versión preliminar.

Propia de las cuentas trimestrales, es la más oportuna pues presenta un desfase de tan solo tres meses con el final del año calendario.

Versión provisional.

Divulgada con año y medio de desfase con relación al final del año calendario, se alimenta de información proveniente de investigaciones estadísticas.

Versión definitiva. Se divulga con dos años y medio de desfase con relación con el final del año calendario. Incorpora la totalidad de la información, igualmente definitiva, generada en las investigaciones estadísticas y registros administrativos proporcionados no solo por el DANE sino por las demás fuentes de información.

Page 11: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Recordemos….. Una economía se puede entender como un sistema….

Page 12: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Contabilidad Nacional

Instrumento de medición que informa de manera sintetizada sobre la situación económica de un país o región.

Introduce la cuantificación adaptada a las necesidades de la macroeconomía, define y pone en práctica las ecuaciones que dan cuenta de sus interpretaciones.

Medición de cifras que tengan un poder de interpretación de los fenómenos a los cuales se refieren

Page 13: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Contabilidad Nacional

La medida final del desempeño de una economía es El PIB

El PIB mide: Renta total de toda la Economía Gasto total en Bienes y Servicios

Page 14: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Contabilidad Nacional

PIB: valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado tiempo

Pero antes de continuar…..

Page 15: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Diagrama del Flujo Circular

Marcados de BienesY

Servicios

Mercadode Factores

de producción

Empresas Hogares

Page 16: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Diagrama del Flujo Circular

Marcados de BienesY

Servicios

Mercadode Factores

de producción

Empresas Hogares

Page 17: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Diagrama del Flujo Circular

Marcados de BienesY

Servicios

Mercadode Factores

de producción

Empresas Hogares

Bienes yservicios vendidos

Bienes yservicios

comprados

Factores deProdución

Tierra, trabajoy capital

Page 18: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Diagrama del Flujo Circular

Marcados de BienesY

Servicios

Mercadode Factores

de producción

Empresas Hogares

Bienes yservicios vendidos

Bienes yservicios

comprados

Factores deProdución

Tierra, trabajoy capital

Page 19: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Diagrama del Flujo Circular

Marcados de BienesY

ServiciosIngresos(=PIB)

Mercadode Factores

de producción

Empresas Hogares

Bienes yservicios vendidos

Salarios,alquileres y beneficios

(=PIB)

Bienes yservicios

comprados

Factores deProdución

Tierra, trabajoy capital

Gastos(=PIB)

Renta(=PIB)

Page 20: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Contabilidad en una Economía Abierta

Marcados de BienesY

Servicios

Mercadode Factores

de producción

Empresas Hogares

Page 21: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

QUE ES EL PIB

El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes

Page 22: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

PIB desde el punto de vista del valor agregado

Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos en razón a que la producción se valora a precios básicos.

PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto.

El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio

VA = P-CI

Page 23: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

PIB desde el punto de vista de la Demanda y de los Ingresos.

PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:

Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las importaciones de bienes y servicios.

PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones.

PIB desde el punto de vista de los ingresos:

El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.

PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

Page 24: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Diferencia entre producción y valor agregado

La producción se define como la actividad económica socialmente organizada que consiste en la creación de bienes y servicios destinados a satisfacer directa o indirectamente las necesidades humanas. Existen dos grandes categorías de productos y productores en el sistema:

-Las mercancías, bienes y servicios que habitualmente se transan en el mercado a precios que normalmente cubren sus costos de producción. -"Los otros bienes y servicios" no mercantiles que en general se suministran en forma gratuita a la comunidad o a grupos particulares de ella.

El valor agregado es el valor adicional creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados y contiene la remuneración de los asalariados, impuestos indirectos netos de subsidios, consumo de capital fijo y el excedente de explotación

Page 25: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Entonces….

El Valor agregado de una rama será

Y el PIB (desde el punto de vista de vista de la oferta)t t tVA Pn CI

,

impuestos

menos subvenciones sobre los productos

t t iTodas las Ramas

PIB VA

Page 26: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

PIB desde el punto de vista de la producción

PIB VA (pb)Impuestos menos

subvenciones sobre los productos= +Producto

InternoBruto

Page 27: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Ahora veamos la Cuenta de Distribución del Ingreso…

Como se distribuye el VA…. Remuneración a los Asalariados (RA) Excedente Bruto de Explotación (EBE)

t t tEBE VA RA

Page 28: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Entregas y tiempos del proyecto

1. Primera etapa: Aprobación de cronogramas, metodología y detalles del proyecto

2. Segunda etapa: Entrega de cálculos previos de las cuentas municipales en sus cuentas (Valor agregado, producción y consumo intermedio)

3. Tercera etapa: Cálculo del PIB, impresión de documentos y difusión de los resultados

Page 29: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Cronograma de trabajo

ACTIVIDADES TECNICAS SCE 1 2 3 4 5

Recolección de informaciónCálculo de cuentas: valor agregado y

componentesChequeo de consistencia

Cálculo del Producto Interno BrutoCreación, adecuación y diseño de página

webRedacción y gestión editorial del libro de

resultados

Page 30: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Metodología DANE y adaptaciones

Año base: 2005 Año de referencia: 2005

Page 31: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Cambio de año base:

El año referencia es aquel en el que se calculan los agregados en términos reales; es decir, corresponde al año para el cual los precios se mantendrán fijos para efectos de todos los cálculos en términos reales.

El año base, por su parte, representa el año para el cual se puede calcular con mejor precisión los niveles de las cuentas de producción y generación del ingreso y la estructura de la economía caleña. Es común que el año base y el año referencia concuerden, pero no es necesario que sean el mismo.

Page 32: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Metodología

1. El proyecto se ejecutará por sectores de la economía caleña, de manera que se pueda caracterizar y calcular las cuentas de dichos sectores (construcción, servicios, agropecuario, etc)

2. Una vez se tenga la información de cada uno de los sectores, se procederá a agregarla para tener un cálculo previo del PIB de la ciudad

3. Una vez se tengan los cálculos previos del PIB, se harán las calibraciones de las cifras para corroborar los diferentes valores para las cuentas anuales y trimestrales

4. Con las cuentas calibradas y ajustadas, se procede a describir la información y realizar análisis e interpretación por sectores, los cuales serán incluidos en el libro de publicación de resultados

Page 33: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Investigación Actualización del SCEM

Page 34: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Desagregación de resultados

Principales agregados macroeconómicos por sector institucional.Producto interno bruto total y por habitante.Producto Interno Bruto por el lado de la Oferta y la Demanda Valores a precios corrientes.Producto Interno Bruto Por Oferta y Demanda Tasas anuales de crecimiento en volumen.Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB (Clasificación Cuentas Nacionales) Valores a precios corrientes y constantes.Gasto de consumo final de los hogares por finalidad, Formación Bruta de Capital Fijo, Exportaciones FOB e Importaciones valores a precios corrientes y Tasas de crecimiento en volumen.Matrices de oferta – utilizaciónBalances oferta utilización

Page 35: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Investigación Actualización del SCEM

Page 36: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Edición y publicación de Investigación Actualización del SCEM

Page 37: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Frecuencia de entrega de resultados

Cada año se entregan resultados para la serie provisional del año n-2

Nota: el rezago de las cuentas departamentales es el mismo de las cuentas anuales.

Y resultados preliminares del año n-1.

Siendo n el año en de referencia

Page 38: Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales

Frecuencia de entrega de resultados

Ec. Oswaldo Ordoñez [email protected] 3809457