7
Salvaguardias: ¿Se han justificado? ¿Para quién? Luego de casi 9 meses de aplicación del régimen de salvaguardias dispuesto por el Gobierno en funciones, las consecuencias son diversos: un sector importador e incluso el manufacturero afectado en su capacidad para hacer negocios que derivan en una economía no petrolera desacelerada, un Gobierno con más plata en caja producto de las salvaguardias, y una cuenta corriente con saldos negativos en la balanza de pagos. No obstante una moderada inflación que sugiere el no encarecimiento de los bienes y servicios como consecuencia de la vigencia de las sobretasas arancelarias, el mix de factores descritos parece no justificar la medida. Temas como los saldos deficitarios de la balanza comercial y de pagos se dan porque, más allá de la efectividad de las salvaguardias para desmotivar importaciones, varios otros factores recordaron ciertas deficiencias de mercado a las que está sujeto Ecuador: una menor demanda de parte de mercados como Estados Unidos, Colombia y Rusia, entre otros afectados por la apreciación del dólar, además de menores precios internacionales para productos como camarones y enlatados de pescado, derivaron en USD 761 millones menos de exportaciones no petroleras para Ecuador -USD 380 millones por el lado de las primarias, y USD 381 millones por el de las industrializadas-. Ver cuadro No. 1 Cuadro No. 1 FO B (% )Partic. ∆% 14-15 FO B (% )Partic. ∆% 14-15 Estados Unidos 3.183 19% -26,2% 3.039 26% -12,5% China 3.086 19% -7,8% 564 5% 27,0% 2,0% Colombia 1.645 10% -18,6% 775 7% -17,6% 37,4% Perú 728 4% -21,7% 255 2% -12,1% 12,5% Brasil 680 4% -17,4% 110 1% -17,4% 44,4% M éxico 625 4% -31,9% 155 1% 4,4% 19,9% República de Corea 578 4% -18,7% 62 1% 6,4% Chile 529 3% -5,1% 256 2% -17,8% 15,2% Alem ania 473 3% -13,4% 549 5% 4,3% 19,6% Japón 446 3% -16,9% 190 2% 32,2% 14,0% España 405 2% -4,6% 483 4% -1,4% 19,6% Panam á 396 2% -20,1% 38 0% -28,4% Dem ás países 3.604 22% -13,8% 5.193 45% -4,2% TO TAL 16.378 100% -17,3% 11.669 100% -6,1% Im portaciones2015 Exportaciones2015 Apreciación del dólar* Ecuador:Relacionesde intercam bio com ercial no petroleras (en m illones de dólares) *Variación del tipo de cambio promedio del año 2015 respecto al de 2014

Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?

Salvaguardias: ¿Se han justificado? ¿Para quién?

Luego de casi 9 meses de aplicación del régimen de salvaguardias dispuesto por el Gobierno en funciones, las consecuencias son diversos: un sector importador e incluso el manufacturero afectado en su capacidad para hacer negocios que derivan en una economía no petrolera desacelerada, un Gobierno con más plata en caja producto de las salvaguardias, y una cuenta corriente con saldos negativos en la balanza de pagos. No obstante una moderada inflación que sugiere el no encarecimiento de los bienes y servicios como consecuencia de la vigencia de las sobretasas arancelarias, el mix de factores descritos parece no justificar la medida.

Temas como los saldos deficitarios de la balanza comercial y de pagos se dan porque, más allá de la efectividad de las salvaguardias para desmotivar importaciones, varios otros factores recordaron ciertas deficiencias de mercado a las que está sujeto Ecuador: una menor demanda de parte de mercados como Estados Unidos, Colombia y Rusia, entre otros afectados por la apreciación del dólar, además de menores precios internacionales para productos como camarones y enlatados de pescado, derivaron en USD 761 millones menos de exportaciones no petroleras para Ecuador -USD 380 millones por el lado de las primarias, y USD 381 millones por el de las industrializadas-. Ver cuadro No. 1

Cuadro No. 1

FOB (%) Partic. ∆% 14-15 FOB (%) Partic. ∆% 14-15Estados Unidos 3.183 19% -26,2% 3.039 26% -12,5%China 3.086 19% -7,8% 564 5% 27,0% 2,0%Colombia 1.645 10% -18,6% 775 7% -17,6% 37,4%Perú 728 4% -21,7% 255 2% -12,1% 12,5%Brasil 680 4% -17,4% 110 1% -17,4% 44,4%México 625 4% -31,9% 155 1% 4,4% 19,9%República de Corea 578 4% -18,7% 62 1% 6,4%Chile 529 3% -5,1% 256 2% -17,8% 15,2%Alemania 473 3% -13,4% 549 5% 4,3% 19,6%Japón 446 3% -16,9% 190 2% 32,2% 14,0%España 405 2% -4,6% 483 4% -1,4% 19,6%Panamá 396 2% -20,1% 38 0% -28,4%Demás países 3.604 22% -13,8% 5.193 45% -4,2%

TOTAL 16.378 100% -17,3% 11.669 100% -6,1%

Importaciones 2015 Exportaciones 2015 Apreciación del dólar*

Ecuador: Relaciones de intercambio comercial no petroleras(en millones de dólares)

*Variación del tipo de cambio promedio del año 2015 respecto al de 2014Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

Efectos de las salvaguardias

1) Menores importaciones.- entre marzo y diciembre de 2015, se registraron USD 4.710 millones en importaciones de productos gravados con sobretasas arancelarias, lo que representó USD 2.185 millones menos (31,7%) respecto al mismo período de 2014, con

Page 2: Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?

mayor afectación en la importación de bienes de capital: USD 1.074 millones menos (34,5%).

Lo anterior se constituye en un problema al considerar que, para el mismo período, las importaciones no petroleras excluidas del régimen de salvaguardias también se redujeron en USD 1.325 millones (13,1%), y que además el ritmo de contracción desde mayo marca una tendencia más acelerada, reafirmando un importante proceso de desaceleración en el crecimiento de la economía. Cuadro No. 2 y gráfico No. 2

Cuadro No. 2Ecuador: Importaciones totales(en toneladas, y en mil lones de dólares)

∆ 2014-2015Toneladas USD FOB USD FOB Toneladas USD FOB

Partidas excluidas de salvaguardias 11.605.231 11.756 (3.506) -4,1% -23,0%Materias primas 5.443.951 4.535 (791) -3,8% -14,8%Combustibles y lubricantes 5.656.722 3.140 (2.181) -3,4% -41,0%Bienes de capital 189.200 2.248 (228) -12,2% -9,2%Bienes de consumo 310.016 1.786 (309) -15,1% -14,8%Diversos 5.341 48 3 28,4% 6,3%

Salvaguardias 1.235.361 4.710 (2.185) -51,0% -31,7%Bienes de capital 188.765 2.039 (1.074) -30,7% -34,5%Bienes de consumo 417.644 1.549 (658) -30,8% -29,8%Materias primas 628.853 1.121 (453) -61,7% -28,8%Diversos 99 2 (1) 50,9% -39,5%

Total general 12.840.591 16.466 (5.691) -12,2% -25,7%Total no petrolero 7.183.869 13.327 (3.511) -18,0% -20,9%

mar-dic 15 ∆% 2014-2015

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

Gráfico No. 1

mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

-35.0%-30.0%-25.0%-20.0%-15.0%-10.0%

-5.0%0.0%5.0%

10.0%15.0%

-19.1%

-25.9%

-31.7%

-6.6%-10.1%

-13.3%

Ecuador: Evolución de importaciones no petroleras, año 2015(según lo acumulado desde marzo a cada mes, respecto a mismo

período de 2014)

Con sobretasas Sin sobretasas

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

Page 3: Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?

2) ¿Mayor recaudación?- de marzo a diciembre de 2015 se estima una recaudación de USD 1.173 millones por concepto del cobro de las sobretasas arancelarias, teniéndose que USD 616 millones se recaudaron por las importaciones de bienes de capital y materias primas, equivalente al 53% de la recaudación total del período. Ver cuadro No. 3

No obstante lo anterior, para el mismo período marzo-diciembre la recaudación por IVA de importaciones se redujo en USD 371 millones, la de ICE por importaciones en USD 57 millones, y la de impuestos por salida de divisas ISD en USD 169 millones, es decir una recaudación inferior en USD 597 millones debido a las menores importaciones, y una evidente pérdida de ingresos fiscales que se suponen como flujos permanentes.

Cuadro No. 3

Bienes de capital 302 1.105 112 520 2.039 443 Bienes de consumo 59 73 478 939 1.549 556 Materias primas 717 111 56 236 1.121 173 Diversos - - - 2 2 1 TOTAL 1.078 1.289 646 1.697 4.710 1.173

Ecuador: Importaciones afectadas por salvaguardias, marzo-diciembre 2015(en millones de dólares)

5% 15% 25% 45% Total importaciones

Recaudación por salvaguardias

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

3) Desaceleración del crecimiento económico.- entre enero y septiembre de 2015, la economía no petrolera registró un crecimiento de 1,7% respecto al mismo período del año anterior. Esto contrasta con el crecimiento de 5,3% por año (promedio) que registró durante el período 2007-2014. Por sectores, el comercio muestra una mayor afectación, consistente con las menores importaciones originadas por las salvaguardias; la manufactura muestra también una afectación, aunque en menor proporción. Ver cuadro No. 4 y gráfico No. 4

Cuadro No. 4

Manufactura no petrolera 4,3% 2,3%Comercio 4,9% 1,3%Demás sectores no petroleros 5,6% 1,7%

Economía no petrolera 5,3% 1,7%

2007-2014 (por año)

2015 (ene-sep)

Ecuador: Crecimiento económico

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

Page 4: Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?

Gráfico No. 2

2014 III 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 III

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

Ecuador: Evolución trimestral (t/t-1) del PIB manu-facturero no petrolero y del comercio

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

4) ¿Balanza comercial y de pagos equilibradas?- a pesar de que las salvaguardias han derivado en una importante reducción de las importaciones, lo que de mantenerse las demás condiciones constantes favorecería al saldo de la balanza comercial, a diciembre de 2015 este saldo terminó siendo deficitario en USD 2.092 millones. Lo anterior se da principalmente por la reducción del superávit de la balanza comercial petrolera, inferior en USD 4.132 millones comparado con 2014. Considerando únicamente la balanza comercial no petrolera, se evidencia una mejora de USD 2.753 millones frente a lo registrado en 2014.

El mayor déficit de la balanza comercial total se reflejó en la balanza de pagos, misma que entre enero y septiembre (últimas cifras disponibles) registró un déficit de USD 467 millones, frente al superávit de USD 2.322 millones registrados en 2014. La causa de este déficit recae en el saldo negativo de USD 1.646 millones que registrara la cuenta corriente, esto a pesar del régimen de salvaguardias y como consecuencia de los menores ingresos de divisas por petróleo. Ver cuadro No. 5

Cuadro No. 5

2013 2014 2015Balanza comercial (1.041) (712) (2.092)

Petrolera 8.180 6.885 2.753 No petrolera (9.221) (7.598) (4.845)

Balanza de pagos* 1.747 2.322 (467) Cuenta corriente (852) 751 (1.646) Cuenta de capital 58 59 50 Cuenta financiera 2.608 1.611 1.181

Ecuador: Saldos de la balanza comercial y balanza de pagos(en millones de dólares)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

¿Y ahora, qué sigue?

Page 5: Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?

A pesar de la vigencia de las salvaguardias, al cierre del año la inflación se ubicó en un nivel moderado (3,38%), esto comparado con lo registrado en años anteriores, y contrastado con la presión inflacionaria de otros países de la región. No obstante lo anterior, sí se registraron importantes encarecimientos de rubros como motocicletas, productos de línea blanca, equipos electrónicos entre otros bienes que si bien no representan productos de consumo masivo o con alta participación en el consumo diario de la población, sí respaldan las actividades de negocio de varias empresas, principalmente las dedicadas a la comercialización de los mismos.

Una moderada inflación no debería constituirse en un justificativo único para la vigencia de un régimen de salvaguardias o cualquier medida similar, principalmente cuando este tipo de mecanismos tiende a afectar el normal desarrollo de la actividad empresarial. Ciertamente el comportamiento a la baja que describen la manufactura y el comercio pueden resultar no suficientes para revelar una afectación causada por las salvaguardias, sin embargo esto ocurre porque han existido opciones que han permitido sostener cierta actividad empresarial, siendo una de las más importantes, para el caso del comercio, la disponibilidad de inventarios y la oferta de proveedores locales. Sin embargo estas opciones pueden resultar limitadas: entre enero y septiembre, la cuenta de variación de existencias (misma que refleja el nivel de inventarios para la contabilidad nacional) se redujo en un 94,0% comparado con mismo período del año anterior.

Desde un enfoque de balanza de pagos, debe observarse que el déficit de la balanza comercial no petrolera cerró en USD 4.845 millones, mostrando así una importante reducción en comparación al año anterior, misma que pudo ser aún mayor considerando que durante 2015 las exportaciones al igual que las importaciones se contrajeron. El problema con este resultado, es que se ha alcanzado un déficit similar a los registrados durante 2007 y 2009, de manera que es inevitable pensar en ¿cuánto más se busca reducir dicho déficit?, pero la pregunta que realmente debe realizarse es ¿cuánto más podría reducirse este déficit? Y es que el problema con medidas orientadas a controlar las importaciones es que si bien pueden ser sostenibles, es decir causar males “menores”, es inevitable que haya cierto punto en que las mismas resulten contraproducentes, ya sea que esto se traduzca en un menor ingreso fiscal (recaudación) o peor aún: en una menor actividad económica…

Page 6: Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?

Gráfico No. 3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015BC no petrolera -4.336 -7.282 -4.860 -7.609 -8.688 -8.791 -9.221 -7.598 -4.845

-10.000-9.000-8.000-7.000-6.000-5.000-4.000-3.000-2.000-1.000

-

Ecuador: Balanza comercial no petrolera(en millones de dólares)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: Iván Pisco

Nota: El presente análisis se sustenta sobre la base de la información estadística y empresarial proveniente de fuentes oficiales, sin embargo la misma se presenta acorde a la apreciación del autor, por lo que la misma no debe interpretarse parte de la visión u opinión de mi grupo de trabajo en AFINES S.A.