2
LA ASPIRINA CUMPLE 100 AÑOS (Gema Sánchez Navas) Nunca un medicamento había dado tanto de qué hablar. Ahora que cumple 100 años, comprobamos que sirve para muchas cosas de la que indica su prospecto. No sólo combate el dolor, sino que puede salvarnos la vida si la utilizamos de forma preventiva. Sólo tiene que aprender a beneficiarse de ella. La vida del hombre actual es más fácil, cómoda y segura que la del más poderoso en otro tiempo. "Qué le importa no ser más rico que otros si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina", escribía Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas” (1930). Pero cuando éste filósofo calificó el siglo XX como la era de la aspirina, no sospechaba que el umbral del siglo XXI sería precisamente su época dorada. Cada segundo que pasa, se consumen 2,500 comprimidos en el mundo. En total se han vendido 350 billones de unidades desde que el ácido acetilsalicílico se comercializó en 1899. Dos años antes, Felix Hoffmann, un joven químico de 29 años, había recibido el encargo de la compañía Bayer de sintetizar un compuesto que pudiera competir con el ácido salicílico (utilizado en esa época como analgésico, antipirético y antiinflamatorio), y evitar sus desagradables efectos. Además de su interés profesional, Hoffmann estaba motivado por la artritis reumatoide de su padre, cuyo organismo no toleraba el uso del medicamento. Cuando comprobó que los dolores de su padre cedían con el nuevo derivado, describió el procedimiento de síntesis en un breve formulario el 10 de Octubre de 1897. Sin embargo, el hallazgo no impresionó a los responsables de su valoración, que le atribuían efectos cardiotóxicos (motivados en realidad por las altas dosis que se administraban). Bayer prefirió volcarse en la comercialización de una sustancia llamada heroína, y uno de los medicamentos más útiles del siglo quedó olvidado durante más de un año. Cuando el producto fue finalmente aprobado tras los informes favorables de varios médicos, se optó por llamarle aspirina, pues la denominación química ácido acetilsalicílico resultaba difícil de pronunciar, se parecía demasiado al ácido salicílico, al que trataba de remplazar; y no hubiera de ser protegida con una patente frente a los competidores. Al principio, se presentaba en forma de polvo, pero un año después de su introducción en el mercado, la firma decidió que el polvo casi indisoluble en el agua, podía ser comprimido en almidón, una alternativa de más fácil distribución y consumo. A España no llegó hasta 1922. Hoy cada español toma una media de 17 aspirinas al año, lo que suma un total anual de más de 650 millones de comprimidos. El nuestro es uno de los 70 países en los que este producto está patentado. En Estados Unidos, sin embargo, Bayer fue el único fabricante de aspirina hasta 1917. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno norteamericano incautó las acciones de la filial neoyorquina, basándose en las disposiciones legales sobre propiedades de extranjeros

Lectura 11 la aspirina cumple 100 años

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura 11 la aspirina cumple 100 años

LA ASPIRINA CUMPLE 100 AÑOS (Gema Sánchez Navas)

Nunca un medicamento había dado tanto de qué hablar. Ahora que cumple100 años, comprobamos que sirve para muchas cosas de la que indica su prospecto.No sólo combate el dolor, sino que puede salvarnos la vida si la utilizamos de forma

preventiva. Sólo tiene que aprender a beneficiarse de ella.

La vida del hombre actual es más fácil, cómoda y segura que la del más poderoso en otro tiempo. "Qué le importa no ser más rico que otros si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina", escribía Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas” (1930). Pero cuando éste filósofo calificó el siglo XX como la era de la aspirina, no sospechaba que el umbral del siglo XXI sería precisamente su época dorada. Cada segundo que pasa, se consumen 2,500 comprimidos en el mundo. En total se han vendido 350 billones de unidades desde que el ácido acetilsalicílico se comercializó en 1899.Dos años antes, Felix Hoffmann, un joven químico de 29 años, había recibido el encargo de la compañía Bayer de sintetizar un compuesto que pudiera competir con el ácido salicílico (utilizado en esa época como analgésico, antipirético y antiinflamatorio), y evitar sus desagradables efectos. Además de su interés profesional, Hoffmann estaba motivado por la artritis reumatoide de su padre, cuyo organismo no toleraba el uso del medicamento. Cuando comprobó que los dolores de su padre cedían con el nuevo derivado, describió el procedimiento de síntesis en un breve formulario el 10 de Octubre de 1897.Sin embargo, el hallazgo no impresionó a los responsables de su valoración, que le atribuían efectos cardiotóxicos (motivados en realidad por las altas dosis que se administraban). Bayer prefirió volcarse en la comercialización de una sustancia llamada heroína, y uno de los medicamentos más útiles del siglo quedó olvidado durante más de un año.Cuando el producto fue finalmente aprobado tras los informes favorables de varios médicos, se optó por llamarle aspirina, pues la denominación química ácido acetilsalicílico resultaba difícil de pronunciar, se parecía demasiado al ácido salicílico, al que trataba de remplazar; y no hubiera de ser protegida con una patente frente a los competidores.Al principio, se presentaba en forma de polvo, pero un año después de su introducción en el mercado, la firma decidió que el polvo casi indisoluble en el agua, podía ser comprimido en almidón, una alternativa de más fácil distribución y consumo.A España no llegó hasta 1922. Hoy cada español toma una media de 17 aspirinas al año, lo que suma un total anual de más de 650 millones de comprimidos. El nuestro es uno de los 70 países en los que este producto está patentado. En Estados Unidos, sin embargo, Bayer fue el único fabricante de aspirina hasta 1917. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno norteamericano incautó las acciones de la filial neoyorquina, basándose en las disposiciones legales sobre propiedades de extranjeros enemigos. Un año después, salieron a subasta pública y fueron adjudicadas a la empresa Sterling Products (hoy una división de la Estman Kodak company) por poco más de 750,000 millones de pesetas al año con el nombre de Bayer. Además, a medida que la aspirina fue popularizándose, otras empresas estadounidenses comenzaron a comercializar productos designados con el mismo nombre.Pero hasta los años 70, nadie se percató de que este medicamento era útil para muchas más cosas de las que decía en su prospecto. Los más escépticos desconfiaban de que un producto tan económico pudiera tener tantas aplicaciones, pero las investigaciones se multiplicaron demostrando sus virtudes.Ya en 1969, los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins se llevaron a la Luna a bordo del Apolo 11 un botiquín que contenía píldoras para el mareo y para la diarrea, un estimulante, un analgésico contra el dolor muscular y aspirina.

Page 2: Lectura 11 la aspirina cumple 100 años

Esta lectura es una transcripción del artículo La aspirina cumple 100 años. Un invento redondo, la autora es Gema Sánchez Nava y fue publicado en la revista Newton, España, Marzo 1999, núm.11, pp 36-40.

Guía de lecturaDespués de leer detenidamente el artículo, contesta el siguiente cuestionario, con la finalidad de que logres una mejor comprensión y aprendizaje del tema de medicamentos.

1. ¿Quién sintetizó el compuesto de ácido salicílico y a qué sustancia quería sustituir?

Bayer, quien trataba de sustituir al acido salicílico2. Cuál era la presentación de la aspirina en sus primeras etapas y qué

propiedades físicas tenía?Se pesentaba en forma de polvo y casi indisoluble en el agua

3. Menciona dos formas de atacar el dolor antes de que se utilizara la aspirina.Antipirético, antiinflamatorio

4. Menciona qué efectos terapéuticos se atribuyen a la aspirina (todos los que se indican en la lectura).

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético5. ¿Cuál es la razón para suministrar el ácido acetil salicílico comprimido en

almidón?Porque era casi indisoluble en agua

6. Investiga cuál es la fórmula del ácido acetil salicílico.C9H8O4

7. Investiga cuál es la dosis más común de la aspirina, cuánto dura su efecto analgésico y qué costo tiene.

500 COMPRIMIDOS 500M, de 2 a 3 horas después de dosis bajas, dosis altas hasta 15 horas