16
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA AREA: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA: GESTION DE EMPRESAS TEMA: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE NOMBRE: OSCAR IVAN SOCASI TIPAN FECHA: 26/04/2014 ING. PIEDAD SANDOVAL i

LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA

AREA: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA: GESTION DE EMPRESAS

TEMA: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE

NOMBRE: OSCAR IVAN SOCASI TIPAN

FECHA: 26/04/2014

ING. PIEDAD SANDOVAL

i

Page 2: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

LOS NEGOCIOS ENUN MUNDO CAMBIANTE

1.1 Dinámica de la empresa y la economía

1.2 Ética y responsabilidad de las empresas

1.3 Negocios en un mundo sin fronteras

1.4 Administración de las tecnologías de la información y comunicación

ii

Page 3: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

1.1 DINAMICA DE LA EMPRESAY LA ECONOMIA

LA ESENCIA DE LAS EMPRESAS

Una empresa pretende obtener ganancias ofreciendo productos que satisfacen las necesidades de las personas. Sus actividades dan como resultado productos, los cuales poseen características tangibles e intangibles que proporcionan satisfacción y beneficios. Cuando usted adquiere un producto, está comprando la satisfacción y los beneficios que piensa que éste le aportará.

EL OBJETIVO DE LAS EMPRESAS

El objetivo básico de toda empresa es obtener una utilidad (la diferencia entre el costo de fabricar o vender un producto y lo que un cliente paga por él).

Para obtener una ganancia, la persona o la organización debe contar con habilidades administrativas con el fin de planear, organizar y controlar las actividades de la empresa, así como para conseguir y capacitar a empleados que le permitan fabricar los productos que comprarán los consumidores. Asimismo, una empresa requiere de expertos en marketing con la finalidad de saber qué productos quieren los consumidores así como para desarrollar, fabricar, establecer el precio, promover y distribuir esos artículos. Además, una empresa necesita recursos económicos y habilidades para financiar, mantener y expandir sus operaciones.

PARTICIPANTES Y ACTIVIDADES EN LAS EMPRESAS

Los propietarios aportan recursos para iniciar la empresa; empleados hacen los trabajos que ésta requiere. La función principal de la empresa es satisfacer a los clientes.

Los administradores coordinan las actividades de los empleados para lograr los objetivos de la empresa: Planean, organizan, contratan personal y controlan tareas para realizar el trabajo en las compañías.

Las funciones de la ADMINISTRACIÓN son:* Coordinan funciones de los empleados para alcanzar las metas de la compañía.* Organizar a las personas para que sean eficientes y motivarlas a lograr estas metas. * Se ocupa de adquirir, preparar y utilizar los recursos efectiva y eficientemente.* Y se ocupan de la producción y la manufactura de los productos.

MARKETING son todas las actividades orientada a ofrecer bienes y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos de los consumidores, estas son:

1

Page 4: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

* Conseguir información e investigaciones para saber que desean los consumidores.* Planean y desarrollan productos.

* Toman decisiones de cuánto deben cobrar por el producto y cuando y donde ubicarlos a disposición de los clientes.

LOS FUNDAMENTOS ECONOMICOS DE LAS EMPRESAS

La economía es el estudio del modo en que se distribuyen los recursos para producir bienes y servicios en un sistema social.

CLASES DE RECURSOS O FACTORES DE PRODUCCION:

1. Recursos naturales: Son elementos que no fueron creados por el hombre como el suelo, los bosques, los minerales, el agua, el carbón, las frutas, etc.

2. Recursos humanos o trabajo: Son las capacidades físicas y mentales que las personas usan para producir bienes y servicios.

3. Recursos financieros o capital: Es el dinero o bienes empleados para adquirir los recursos naturales y humanos.

SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico describe el modo en que una sociedad en específico distribuye sus recursos para producir bienes y servicios. Un tema central de la economía es cómo satisfacer una demanda ilimitada de bienes y servicios en un mundo que tiene una oferta limitada de recursos.

2

Page 5: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

ECONOMÍAS MIXTAS. Ningún país aplica una forma pura de comunismo, socialismo o capitalismo, pero casi todos propenden más a un sistema que a otros. La mayoría de los países funcionan como economías mixtas que tienen elementos de más de un sistema económico.

EL SISTEMA DE LIBRE EMPRESA

Muchas economías —entre otras, las de Estados Unidos, Canadá y Japón— se fundan en la libre empresa, y diversos países comunistas y socialistas, como China y Rusia, están aplicando más principios de aquélla a sus sistemas económicos. La libre empresa permite que un negocio triunfe o fracase en razón de la demanda de mercado. En tal sistema, las compañías capaces de fabricar y vender con eficiencia los productos que desean los consumidores probablemente triunfarán.

Derechos en un sistema de libre empresa:

1. A la propiedad privada y a transferirla a sus herederos.2. A obtener utilidades y a emplearlas como les parezca.3. A tomar decisiones que determinan la forma en que operan.4. A elegir su carrera, donde vivir, que bienes y servicios comprar, etc.

LAS FUERZAS DE LA OFERTA Y DEMANDA

DEMANDA: número de productos que los clientes están dispuestos a comprar a los distintos precios en un momento específico. Su curva se comporta de manera decreciente, debido a la relación inversa entre precio y cantidad.

OFERTA: número de productos que las empresas están dispuestas a vender en un momento específico. Su curva se comporta de manera creciente.

PRECIO DE EQUILIBRIO: precio en que el número de productos que las empresas están dispuestas a vender, es igual a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar en un momento específico.

LA ESENCIA DE LA COMPETENCIA

La competencia, o la rivalidad entre las empresas para obtener el dinero de los consumidores, es otro elemento fundamental de la libre empresa. De acuerdo con AdamSmith, la competencia propicia la eficiencia y los precios bajos pues obliga a los productores a ofrecer los mejores productos al precio más razonable; aquellos que no lo hagan así no podrán seguir operando. Entonces, la competencia mejorará la calidad de los bienes y los servicios disponibles o disminuirá los precios.

TIPOS DE COMPETENCIA:

3

Page 6: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

1. COMPETENCIA PURA: estructura de mercado que se da cuando hay muchas empresas pequeñas que venden un producto estandarizado.

2. COMPETENCIA MONOPOLISTA: estructura de mercado que se da cuando hay menos empresas que en un ambiente de competencia pura. La diferencia de los bienes que venden es de poca monta.

3. OLIGOPOLIO: estructura de mercado que se da cuando hay pocas empresas que venden un producto.

4. MONOPOLIO: una sola empresa vende un producto en un mercado dado.El gobierno permite el monopolio porque el costo de creación de los bienes y servicios prestados es tan grande que las empresas nuevas no podrían competir por las ventas.Monopolios derivados de los adelantos tecnológicos: tienen la protección de las leyes de patentes, que conceden al creador de nueva tecnología un periodo durante el cual ningún otro productor pude usar la misma tecnología sin su autorización.

CICLOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVIDAD

1. EXPANSIÓN ECONÓMICA: la economía crece y la gente gasta más dinero, esto estimula la producción de bienes y servicios y a su vez el empleo

2. INFLACIÓN: aumento continúo de precios

3. CONTRACCIÓN ECONÓMICA: desaceleración de la economía producida por la disminución del gasto durante la cual las empresas reducen su producción y despiden a trabajadores

4. RECESIÓN: caída de la producción, empleo e ingreso

5. DESEMPLEO: Porcentaje de gente que quiere trabajar y no encuentra trabajo

6. DEPRESIÓN: estado de la economía en que el desempleo es alto, gasto de consumidores bajo y la producción de las empresas cae.

MEDICION DE LA ECONOMIA

Los países evalúan el estado de sus economías para determinar si se están expandiendo o contrayendo y si se requieren medidas correctivas para minimizar estos cambios.

PIB: suma de bienes y servicios que se producen en un país durante un año

DÉFICIT PRESUPUESTAL O FISCAL: un país gasta más de lo que recibe en impuestos

4

Page 7: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

BALANZA COMERCIAL: Diferencia entre importación y exportación. Si es negativa se habla de déficit

IPC: mide cambios en una canasta de bienes y servicios

INGRESO PER CÁPITA: Nivel de ingreso promedio.

PRODUCTIVIDAD: Cantidad de bienes y servicios producida por hora trabajada.

1.2 ETICA Y RESPONSABILIDADSOCIAL DE LAS EMPRESAS

La ética y la responsabilidad social son conceptos que la sociedad ha aplicado en su actuar desde tiempos atrás, y han sido introducidos en las organizaciones desde que han sido conceptualizadas por sus creadores.

La ética viene desde los tiempos de Homero quien la define como el espacio donde se concentra la vida y en donde se distingue el proceder del hombre y las bestias, es decir, es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Desde el punto de vista de las organizaciones, la ética tiene que ver con la axiología, o sea con los valores que son reflejados en la cultura empresarial como normas y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armonía con la sociedad para permitir una mejor adaptación a todos los entornos en pro de respetar los derechos de la sociedad y los valores que ésta comparte.

Para profesar la ética dentro de las organizaciones, las empresas crean sus códigos de ética con la finalidad de combatir la corrupción, el engaño y el mal comportamiento de sus integrantes, que no solamente permea al interior sino que trasciende al exterior de las organizaciones.

Como parte de estos principios éticos surge la responsabilidad social empresarial que se define como la actitud consciente y responsable de las mismas organizaciones hacia el bienestar común. La OIT (Organización

5

Page 8: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

Internacional del Trabajo) la define como el conjunto de acciones que toman las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas en la sociedad y reafirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en procesos internos como externos.

Por lo tanto, la responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos que inciden en las personas, las comunidades y el medio ambiente.

MEJORAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LAS EMPRESAS

CÓDIGO DE ÉTICA: reglas y normas formalizadas que describen que espera una compañía de sus empleados.

DELACIÓN: Acto en que un empleado expone prácticas indebidas de una organización a terceros como medios de comunicación masivos u organismos reguladores gubernamentales.

CIUDADANÍA CORPORATIVA: Grado en que las empresas cumplen con las responsabilidades legales, éticas, económicas y voluntarias que les imponen sus grupos de interés.

PIRÁMIDE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

RESPONSABILIDADES VOLUNTARIAS: ser un buen ciudadano corporativo; contribuir a la comunidad y a la calidad de vida.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS: comportarse de manera ética, hacer lo correcto justo y razonable, no dañar.

RESPONSABILIDADES LEGALES: acatar la ley (codificación social de los bueno y lo malo); jugar conforme a las reglas del juego.

RESPONSABILIDADES ECONÓMICAS: Ser rentables.

1.3 NEGOCIOS EN UN MUNDOSIN FRONTERAS

La ventaja absoluta se presenta cuando un país es la única fuente, el único productor o el productor más eficiente de un bien. La ventaja comparativa surge cuando un país se especializa en productos que puede ofrecer con más eficiencia o a costo más bajo de lo que le representa producir otros bienes. Muchos países recurren al outsourcing (subcontratación) que es

6

Page 9: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

trasladar la fabricación u otras tareas como el procesamiento de datos a países donde la mano de obra y los suministros resultan más económicos.

Exportar significa vender bienes y servicios a mercados externos. Importar quiere decir comprar bienes y servicios a fuentes externas.

La balanza comercial de un país se refiere a la diferencia de valor entre sus exportaciones y sus importaciones. Dado que ese país y otros más importan más productos que los que exportan, se dice que su balanza comercial es negativa o que tiene un déficit comercial. El déficit comercial fluctúa debido a factores como la salud de la economía, la productividad, la calidad percibida y los tipos de cambio de estados unidos y otros países. La diferencia entre el dinero que entra y que sale de un país es su balanza de pagos y este incluye la balanza comercial, las inversiones externas, los préstamos, el gasto para las fuerzas armadas y el dinero que gastan los turistas.

Toda empresa que esté pensando en hacer negocios internacionales debe investigar las circunstancias económicas, legales, políticas, sociales, culturales y tecnológicas del otro país. El nivel de desarrollo de un país depende de su infraestructura; es decir de las instalaciones materiales que sustentan las actividades económicas de un país, como ferrocarriles, caminos y puentes, hospitales, escuelas, aeropuertos y servicios de luz y agua.

El tipo de cambio se define como la proporción que guarda la moneda de una nación cuando se cambia por la de otra.

Los aranceles y otras restricciones al comercio forman parte del marco legal de un estado, pero se pueden imponer o eliminar por motivos políticos. Un arancel es un impuesto gravado por una nación sobre los bienes que importa. Los controles de cambio restringen el monto de una moneda que se puede comprar o vender. Una cuota limita el número de unidades de un producto dado que se puede importar a un país, esta puede ser establecida por convenio voluntario o por decreto del gobierno. Un embargo prohíbe el comercio de cierto producto y por lo general se dirigen a bienes o países específicos y se pueden establecer por motivos políticos, económicos, sanitarios o religiosos.

BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. BARRERAS ECONÓMICAS:Desarrollo económico, tipo de cambio (precio de una moneda extranjera en términos de la moneda doméstica, es decir, proporción en que la divisa de un país se intercambia por la de otro o por oro) e infraestructura (instalaciones físicas que sustentan la actividad económica de un país como: líneas ferroviarias, carreteras, puertos, aeropuertos, plantas de energía eléctrica, servicios públicos, escuelas y hospitales, servicios de distribución, sistemas de comunicación, sistemas comerciales, tecnología, etc.)

2. BARRERAS LEGALES Y POLÍTICAS:

7

Page 10: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

Legales: Leyes y reglamentos que rigen las actividades de compañías del país que participa en el comercio internacional.

Políticas: A diferencia de las legales, estas pocas veces están por escrito y presentan cambios frecuentes.

3. BARRERAS SOCIALES Y CULTURALES: Cualquier organización que planee desarrollar negocios en otros países debe conocer las diferencias entre la sociedad y la cultura del país anfitrión y las de su país de origen.

4. BARRERAS TECNOLÓGICAS: Muchos países carecen de la estructura tecnológica de otros.

FORMAS DE ENTRAR EN UN MERCADO EXTRANJERO

INDIRECTAS:

1. Licencias: acuerdo comercial en que una compañía (la cesionaria) permite que otra (la concesionaria) use su nombre, productos, patentes, nombres comerciales, marcas registradas, materias primas o procesos de producción a cambio de una cuota o regalía.

2. Franquicia: Licencia en que una compañía, el franquiciante, acuerda promocionar a un franquicitario un nombre, logotipo, métodos de operación, publicidad, productos y otros elementos relacionados con su negocio, a cambio de un compromiso financiero y de la aceptación de comerciar de acuerdo con las normas operativas de la primera.

3. Manufactura por contrato: contratación de una compañía extranjera para fabricar un volumen especifico del producto de otra empresa según sus especificaciones; el producto final lleva el nombre de la empresa local.

4. Empresa conjunta: sociedad en que una compañía extranjera y otra local comparten los costos y operación de una tercera empresa.5. Alianza estratégica: Sociedad que se forma para obtener una ventaja competitiva en el nivel mundial.

DIRECTAS:

1. Outsourcing: transferencia de la manufactura, u otras tareas, como el procesamiento de datos, a sitios donde la mano de obra e insumos son más baratos.

2. Empresa transnacional: opera en todo el mundo sin tener vínculos significativos con un país o región.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

8

Page 11: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

1. ESTRATEGIA MULTINACIONAL: plan que utilizan las compañías nacionales e incluye la adaptación de los productos, promoción y distribución según las diferencias culturales, tecnológicas regionales y nacionales.

2. ESTRATEGIA GLOBAL: consiste en la estandarización de productos en todo el mundo como si se tratara de una sola entidad.

1.4 ADMINISTRACION DE LAS TECNOLOGIASDE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La palabra dato se define como una descripción numérica o verbal sobre estadísticas u otras cosas que no han sido analizadas o resumidas. Los datos se presentan en diversas formas: como patrones de números o letras impresos en papel, almacenados en una memoria electrónica o acumulada como hechos en la mente de una persona.11 Por lo general, el conocimiento se refiere a comprender datos mediante su estudio o por la experiencia. Entonces, la información entraña una interpretación de datos y conocimientos que tienen sentido y que sirven para tomar decisiones.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA (MIS)

Dado que la información es un recurso esencial en las empresas, se debe considerar como un activo que es preciso desarrollar y distribuir entre los administradores. La tecnología ha sido útil para desarrollar sistemas que proporcionan a los administradores la información que requieren para tomar decisiones. Un sistema de información administrativa (MIS, por sus iniciales en inglés) se emplea para organizar y transmitir datos en forma de información que se utiliza para la toma de decisiones.

BASE DE DATOS: conjunto de datos almacenado en un sitio al que se tiene acceso mediante una red.

INTERNET: sistema de información global que enlaza muchas redes de computadoras.

WORD WIDE WEB: Conjunto de sitios Web, conectados en Internet.

INTRANET: red de computadoras similar a Internet disponible únicamente para los miembros de una organización

9

Page 12: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

EXTRANET: red de computadoras que permite a ciertas compañías y a otras organizaciones en acceso a la misma información y que facilita la colaboración y comunicación referentes a dicha información

MODELOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

1. EMPRESA A EMPRESA: dícese del uso de Internet para transacciones y comunicación entre organizaciones.

2. EMPRESA A CONSUMIDOR: dícese de la oferta directa de productos y servicios a los consumidores como individuos mediante Internet.

3. CONSUMIDOR A CONSUMIDOR: dícese del mercado en que los consumidores se venden bienes y servicios a través de Internet.

ASPECTOS LEGALES Y SOCIALES

El crecimiento extraordinario de las tecnologías de la información y la comunicación, del internet y de los e-business ha generado muchas cuestiones de orden legal y social que afectan a los consumidores y a las empresas; entre otras, la preocupación por la privacidad, el robo de identidad y la protección de la propiedad intelectual y los derechos registrados.

PRIVACIDAD

Las empresas llevan muchos años rastreando los hábitos de compra de los consumidores sin que se haya provocado mucha polémica. El hecho de observar el contenido del carrito de compras de un consumidor o el proceso que éste sigue cuando elige una caja de cereal, por lo común, no produce datos específicos que identifiquen a la persona.Aun cuando el que los consumidores empleen sus tarjetas de crédito, sus tarjetas de tiendas y los cupones implica que ceden cierto grado de anonimato dentro del proceso tradicional de las compras, pueden seguir optando por el anonimato si pagan en efectivo.

SPAM

Estos e-mailes comerciales no solicitados han dado origen a un enorme descontento con internet. Muchos usuarios consideran que el spam viola su privacidad y roba sus recursos.

Éste es otro campo donde las preocupaciones se han incrementado y se manifiesta cuando los delincuentes consiguen información personal que les permite presentarse como otra persona con la intención de utilizar su crédito para obtener cuentas financieras y hacer compras.

10

Page 13: LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE - GESTION DE EMPRESAS

BIBLIOGRAFÍADIAZ, L. (13 de AGOSTO de 2013). ESTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE

LAS EMPRESAS. Recuperado el 26 de ABRIL de 2014, de PYMEMPRESARIO: http://www.pymempresario.com/2013/08/etica-y-responsabilidad-social-de-las-empresas/

DINAMICA DE LAS EMPRESAS Y LA ECONOMIA. (AGOSTO de 2011). Recuperado el 26 de ABRIL de 2014, de BUENAS TAREAS: http://www.buenastareas.com/ensayos/Din%C3%A1mica-De-Las-Empresas-y-La/2624920.html

FERREL, O., FERREL, L., & HIRT, G. A. (2010). INTRODUCCION A LOS NEGIOS EN UN MUNDO CAMBIANTE. MEXICO: EDITORIAL MEXICANA.

GARZA, S. (12 de JUNIO de 2012). NEGOCIOS EN UN MUNDO SIN FRONTERAS. Recuperado el 26 de ABRIL de 2014, de UNIVERSIDAD ALFONSO REYES: http://www.uar.edu.mx/ensayo/216-negocios-en-un-mundo-sin-fronteras-1.html

11