12

Click here to load reader

Materia adm 1 2013 unidad3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

DEFINICIÓN.-El proceso administrativo son fases o etapas básicas a través de las

cuales se aplica la administración.

ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Para estudiar los elementos del proceso administrativo recordemos que la

administración persigue la obtención de determinados objetivos mediante la utilización

óptima de los recursos para lo cual la administración necesita del concurso o

participación de distintos elementos indisolublemente unidos entre sí.

No obstante, desde el punto de vista meramente conceptual y metodológico, es

conveniente para su estudio, separarlos en dos procesos o fases que Urwick llama:

1. Mecánica

2.Dinámica administrativa

Los procesos mecánicos.- según varios autores son los que no necesariamente requieren

de la participación de la mano del hombre pero en determinado momento participan

ciertas personas.

Los procesos dinámicos.- son aquellos que necesariamente tienen que participar la

mano del hombre en todos los procesos productivos para la consecución de propósitos,

fines y objetivos planteados por el ejecutivo.

Page 2: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

FASES O ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Para tener una visión más clara de todo el proceso administrativo a continuación

señalamos las fases y elementos que lo conforman.

1.- Previsión

MECANICA 2.- Planificación

3.- Organización

1.- Integración

DINAMICA 2.- Dirección

3.- Control

Page 3: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

MODELO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

(Según varios autores)

Analizando diversos modelos del proceso administrativo, hemos creído conveniente

estudiar el siguiente:

Muchos autores consideran a la coordinación como un elemento más, del proceso

administrativos, puesto que la coordinación es una elemento de sincronización de las

actividades para que funcionen las tareas armónicamente sin fricciones ni repeticiones y

obteniendo da cada unidad administrativa su máximo rendimiento para el logro de un

objetivo en común.

Tan importante y necesaria es la coordinación en todo proceso administrativo la

C

O

O

D

I

N

A

C

I

O

N

Din

ám

ica

Previsión Dirección

Planificación Integración

Organización Control

C

O

O

D

I

N

A

C

I

O

N

Mecá

nica

Page 4: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

TEORIAS ADMINISTRATIVAS X, Y, Z

Las teorías generales y gerenciales consisten en la dirección y liderazgo que podemos

incluirlo dentro del aspecto interpersonal de la administración, por el cual los

subalternos pueden comprender y contribuir con eficiencia y efectivamente para

conseguir los objetivos planteados por la empresa. Es difícil conseguir algo, pues se

actúa sobre fuerzas que no se conocen y a veces sobre aquellas en que no tiene control,

pues cada persona, cada ser humano es distinto a otro, mucho se ha escrito sobre el tema

y existen variadas opiniones al respecto, por ello el jefe debe conseguir o poseer una

intuición casi natural para saber cuál es aquella forma que mejor complemente a su

gente como grupo y como persona, frente a esto también hay que tomar en cuenta tres

factores esenciales que son el objeto de la empresa, el factor humano y la-dirección del

factor humano.

El objetivo de la empresa comprende todo el esfuerzo organizado con el propósito de

generar riqueza, término que incluye bienes y servicios. Esto no se refiere"' solo a la

actividad comercial sino también a instituciones como universidades, asociaciones

caritativas, gobiernos, hospitales, etc.

El factor humano en las organizaciones s mucho más de los que esta clase implica. Está

formado de personalidades, complejas con necesidades, deseos, aptitudes, etc., abarca la

fuerza productiva que se requiere en cualquier empresa.

Basado en lo expresado anteriormente podemos establecer extremos contrarios sobre los

seres humanos es decir las actuaciones de los administradores que suelen ser déspota y

tolerante, así podemos determinar algunas teorías.

Page 5: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

El administrador déspota o teoría X.-Se presume que emite los siguientes juicios, de

los empleados:

El ser humano tiene una aversión natural del trabajo, y lo evitara.

Debido a esta característica humana de aversión al trabajo, la mayoría de la

gente debe ser obligada, controlada, dirigida, amenazada con castigos para

logra que realice el esfuerzo adecuado para conseguir los objetivos de la

organización.

El ser humano normal prefiere ser dirigido, desea evitar responsabilidades,

relativamente tiene poca ambición y por encima de todo, quiere la seguridad.

El administrador tolerante o teoría Y.-En el extremo opuesto se encuentra el

administrador tolerante o teoría Y, quien supone:

El desgaste producido por el esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan

natural como el juego el descanso.

El control externo y la amenaza del castigo no son los únicos medios para

realizar el esfuerzo que se necesita para alcanzar los objetivos de la

organización. El hombre tiene que ejercitar la auto dirección y el autocontrol

en el servicio de los objetivos (es una función de las recompensas asociadas

con su realización) con las cuales han adquirido un compromiso.

El compromiso con los objetivos es una función de las recompensas

asociadas con su realización.

El ser humano normal aprende en condiciones adecuadas, no solo a aceptar

sino también a buscar la responsabilidad.

La capacidad para emplear cierto grado relativamente alto de imaginación,

ingenio y creatividad en la solución de problemas de organización que se

halla ampliamente distribuida en lo común de la gente.

Page 6: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

Teoría Z, considerada como relaciones humanas.- A partir de los famosos

experimentos de algunos estudios administrativos de los últimos años, un nuevo

enfoque empezó a tomar cuerpo, este ha prevalecido desde entonces y todavía es muy

fuerte, consiste en algunos aspectos.

SUPUESTOS

La gente quiere sentirse importante

Ser informada

Pertenecer a grupos

Que se les reconozca sus méritos

POLITICOS

Ensalzar por un trabajo bien hecho

Informar a los subordinados

Lograr que la gente se haga o se sienta importante

Establecer un espíritu de "gran familia"

Vender las ideas

El jefe debe explicar "por qué" de las ordenes

EXPECTATIVAS

Un trabajador satisfecho producirá mas.

Los subordinados cooperan de buen grado (colaborar)

Los elementos tendrán una resistencia menor a la autoridad

Page 7: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

PLANIFICACION

Definición según Fritz M. Marx.- Planear es prepararse para la acción es una técnica o

proceso, es un método para resolver problemas.

George Terry.-Planificar es escoger y relacionar hechos para prever yformular

actividades propuestas que se suponen necesarias para lograr resultados deseados como

podemos observar la planificación es la fase inicial del proceso administrativo, sin

planificación no existe una ejecución inteligente ni aprovechamiento racional de los

recursos por ello la planificación es la ejecución de los objetivos y metas coherentes,

medios adecuados para su ejecución.

Propósito de la Planificación.-La planificación responde a la pregunta ¿Qué se va

hacer?, y fija con precisión lo que va hacerse por lo tanto el propósito de la

planificación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarla la secuencia de operaciones para

realizarlo y las determinaciones del tiempo necesario para su realización.

Goots: manifiesta de la siguiente manera sobre el propósito de la planificación.

Hace que ocurran cosas que de otro modo no hubiesen sucedido, traza los planes y

determina la acción futura en las mismas.

Page 8: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION

Planear es tan importante así como llevarlo a cabo porque:

1. La eficacia no puede venir de la improvisación.

2. En la parte dinámica lo central es dirigir y en la parte mecánica lo central es planear.

3. Todo control es imposible sino se compara con un plan previo sin planear se trabaja a

ciegas.

TIPOS DE PLANES:Podemos clasificar en diferentes tipos de planes, con el fin.

1. según la clase del plan

2. según los fines del plan

3. según el uso del plan

Según la clase de plan.- Se puede considerar a los objetivos como planes por cuanto

tienen que ver con las utilidades futuras que requieren previsiones e imaginación

determinante y que son parte integral de todas las actividades de planeación. La

planeación incluye la formulación y uso de políticas, puesto que estas ayudan a

determinar lo que debe hacerse. Con el objeto de efectuar un trabajo, un procedimiento

es otra especie de plan, se ocupa de escoger y poner en práctica un proceso específico

de acción de acuerdo con la política establecida. Los programas también son planes,

están constituidos por objetivos, procedimientos y métodos dispuestos y diseñados de

manera tal que suministran cursos de acción para alcanzar la meta.

Page 9: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

Según los fines del plan.-Esta clasificación hace crear nuevos planes que

involucran operaciones iniciales u originales en lo que concierne a la empresa

obtenemos los planes de operaciones o trabajos que son los destinados a producir los

efectos que se buscan en las operaciones actuales.

Planes correctivos.- se utilizan para proporcionar una acción que mejore una parte del

plan que a resultado deficiente en relación a lo que se deba lograr.

Planes según su utilidad.-Dentro de este tipo de planes se agrupan los planes que se

utilizan una sola vez y los que se repiten. Los primeros grupos están destinados a

alcanzar una meta determina y luego se descartan, los planes para una sola vez incluye

programas, presupuestos y planes correctivos. La mayoría del trabajo de planeación de

un dirigente está enfocado a planes de repetición e incluye objetivos, políticas,

procedimientos normales y métodos ordinarios.

FACTORES DE CONTIGENCIA:Entre los factores que influye en la elaboración de

un plan o de una política son:

Influencias Internas: sentimientos personales, puntos de vista, conocimientos,

experiencias, hechos, fuentes, comprensión, interpretación, ambiente y

asociados.

Influencias externas: opinión pública, actitud del estado, publicaciones, técnicas,

prácticas de los asociados profesionales y agrupación concurrente.

Page 10: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

PLANIFICACION ESTRATEGICA

Este tipo de planificación es muy usual desde hace mucho tiempo por los militares, ya

que significa un gran plan hecho a la luz de lo que se creía que un adversario haría o

dejaría de hacer. Aunque esta clase de planificación tiene usualmente un alcance

competitivo, sea empleado cada vez más como termino que refleja amplios conceptos

globales del funcionamiento de una empresa.

Muy frecuentemente las estrategias establecen un programa general de acción y un

conjunto de cursos de acción para tener objetivos amplios.

Según el autor Anthony los define como el resultado de un proceso sobre objetivos de la

organización, propósitos fundamentales a largo plazo, los objetivos de una empresa y la

adopción de los cursos de acción y distribución de los recursos necesarios para llevar

adelante estos propósitos.

Otro autor define a la planificación estratégica como la determinación de los propósitos

fundamentales, a largo plazo y los objetivos de una empresa como también la

distribución de los recursos necesarios para poder conseguir los objetivos planteados.

Page 11: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

EL PROPOSITO DE LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA

Es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas una

descripción de lo que se desea que sea la empresa.

Son una referencia útil para guiar el idealismo y la acción de la empresa.

Esta utilidad en la práctica justifica su consideración por separado como una especie de

plan para fines analíticos.

PROCESO DE LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA

La planificación estratégica tiene su proceso en base a la siguiente clasificación:

Formuladas.- La planificación estratégica es el nivel más alto de la

administración, quien formula lo hace con el propósito expreso de guiar las

operaciones de sus subalternos. En la práctica la planificación estratégica tiene

su origen en formularios, encuestas, sobre casos especiales que para su solución

se elevan a lo largo de la escala jerárquica.

Consultadas.- En la planificación sucede a veces que la estrategia se origina en

lo que es práctica usual dentro de una empresa. El personal de una empresa

considerará lo que usualmente ocurre o se acostumbra dentro de ella, como

política de la misma.

Implícitas o impuestas internamente.- En gran medida y en forma creciente, la

planificaron estratégica observa externamente a la empresa mediante el

gobierno, los sindicatos y las asociaciones comerciales.

APLICACIÓN DE LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA

Page 12: Materia adm 1 2013 unidad3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICA YADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

Para que la aplicación de la planificación estratégica sea eficaz en la práctica

se deberá tomar en cuenta y adaptarse a las reacciones de las personas a quienes afecta,

una decisión negativa será quizás poco conveniente y por lo tanto desechada.

La planificación estratégica se utiliza de tal manera que se enfrenta como mínimo de

dificultades por las reacciones de las personas a quienes afecta.

Podemos decir en este caso, que la planificación estratégica será el curso de acción que

se implante luego de haber tomado en consideración contingencias imprevisibles

respecto de los cuales dispone de información documentada y sobre todo la conducta de

los demás.

La planificación estratégica tiene una dimensión en el tiempo, unas decisiones son

definitivas, mientras que otras cambian cuando se presenta la oportunidad o necesidad

de que así sea.