3
MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE GRUPO:1113 CONTROL DE LECTURA RESÚMEN DE LA INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA Interpretación filosófica por: Enrique Dussel Introducción histórico-sistemática “Se emancipa el hijo para ser como su padre, para llegar a ser lo que ya era; se libera el esclavo, para estar en un nuevo mundo en el que nunca estuvo” Frase que el autor Dussel nos proporciona para la reflexión humanista y constructiva de la vida, la emancipación: lucha por la libertad de la identidad es decir, ser quien verdaderamente ya eras, mientras que la la liberación es la libertad de auto-determinación y auto-transformación, la libertad de determinar lo que nunca habías sido y puedes llegar a ser. En este primer contacto propuesto por Enrique, se menciona la obra más importante de Marx, El Capital mismo que se define como lógico y no histórico. Dando así, oportunidad de mejorar la primera impresión que tenemos sobre este libro, enfatizando que fue publicado para realizar una exposición lógica e histórica de las categorías fundamentales y críticas para entender el fenómeno de la economía . Por otra parte, y ahondando en el tema económico, refieren dicha palabra, advirtiendo en concreto su complejidad, todo lo que hace el ser humano, cuenta con su trabajo, es decir

MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 16 TESIS DE ECONOMIA POLÍTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 16 TESIS DE ECONOMIA POLÍTICA

MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE

GRUPO:1113

CONTROL DE LECTURA

RESÚMEN DE LA INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

16 TESIS DE ECONOMÍA POLÍTICA

Interpretación filosófica por:

Enrique Dussel

Introducción histórico-sistemática

“Se emancipa el hijo para ser como su padre, para llegar a ser lo que ya era; se libera el esclavo, para estar en un nuevo mundo en el que nunca estuvo”

Frase que el autor Dussel nos proporciona para la reflexión humanista y constructiva de la vida, la emancipación: lucha por la libertad de la identidad es decir, ser quien verdaderamente ya eras, mientras que la la liberación es la libertad de auto-determinación y auto-transformación, la libertad de determinar lo que nunca habías sido y puedes llegar a ser.

En este primer contacto propuesto por Enrique, se menciona la obra más importante de Marx, El Capital mismo que se define como lógico y no histórico. Dando así, oportunidad de mejorar la primera impresión que tenemos sobre este libro, enfatizando que fue publicado para realizar una exposición lógica e histórica de las categorías fundamentales y críticas para entender el fenómeno de la economía .

Por otra parte, y ahondando en el tema económico, refieren dicha palabra, advirtiendo en concreto su complejidad, todo lo que hace el ser humano, cuenta con su trabajo, es decir fabrica los artículos necesarios para satisfacer la necesidades existentes naturales.

Lo económico es así una relación del ser humano con la naturaleza, pero para poder poner en práctica el término económico entre los hombres, éstos deben interactuar con otros para forjar relaciones interhumanas entre el ser humano necesitado y la naturaleza.

Page 2: MORALES ISLAS AARÓN ENRIQUE;1113;RESUMEN;INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA 16 TESIS DE ECONOMIA POLÍTICA

Las relaciones interhumanas son concebidas como la relación entre individuos en un estado de naturaleza, el hombre por naturaleza es social así que no puede estar solo.

Desarrollando y conjugando el concepto económico y natural, podemos argumentar que el ser humano cuenta con productos realizados por su propio trabajo (lo hecho) para la satisfacción del estado natural (necesidad), así como también para ejercer la relación interhumana y no rechazar su propia razón de ser.

Para la argumentación y quizá como conclusión a esta introducción, Dussel habla de la materia y la energía, recursos considerados como infinitos o sin límites, que a la vez pueden considerarse en el tiempo cuantitativamente cuando no existe transformación de ellos, pero una vez que el hombre hace uso de ellos para la satisfacción de sus necesidades, se convierten en cualitativos porque se les está dando un valor de uso (utilidad).

En síntesis, podemos decir que en esta parte introductoria el autor hace referencia a cómo el ser humano logra satisfacer sus necesidades mediante su propio trabajo, haciendo uso de las habilidades que trae consigo por naturaleza (relaciones interhumanas) y aprovechando los recursos que pueden ser cuantitativos y cualitativos que el mundo le proporciona (materia y energía), dependiendo el uso que se les dé.

Bibliografía:

-16 Tesis de economía política

Interpretación filosófica por

Enrique Dussel