7
¿Por qué comerciamos? Personas: En un mundo de autosuficiencia el nivel de vida sería muy bajo. La especialización aumenta la productividad y el ingreso real. Regiones: Sin comercio interregional cada región estaría obligada a ser autosuficiente. Países: Una frontera no divide áreas que son autosuficientes. El comercio internacional es necesario para beneficiarse de las ventajas de la especialización. Entonces, de lo que trata el comercio internacional no es de la competencia entre los países sino de la especialización productiva a través de la cooperación.

Ppt. ventaja absoluta y comparativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ppt. ventaja absoluta y comparativa

¿Por qué comerciamos?

Personas: En un mundo de autosuficiencia el nivel de vida sería muy bajo. La especialización aumenta la productividad y el ingreso real.

Regiones: Sin comercio interregional cada región estaría obligada a ser autosuficiente.

Países: Una frontera no divide áreas que son autosuficientes. El comercio internacional es necesario para beneficiarse de las ventajas de la especialización.

Entonces, de lo que trata el comercio internacional no es de la competencia entre los países sino de la especialización productiva a través de la cooperación.

Page 2: Ppt. ventaja absoluta y comparativa

Ventaja Absoluta

Las ventajas del comercio son claras cuando cada paístiene ventaja absoluta. En este caso, con la misma cantidad de recursos se puede obtener mayor cantidad del bien en cuestión.

Producción en cada País por unidad de Recursos Trigo (Kg) Tela (m) Argentina 10 6 China 5 10Total 15 16

Efectos de la Especialización Trigo (Kg) Tela (m)

Argentina +20 - 0 China - 0 + 20 Total 20 20 + 5 + 4

Page 3: Ppt. ventaja absoluta y comparativa

Costos de Oportunidad Podemos expresar las ventajas comparativas como costes de oportunidad, o

sea el costo de un bien en términos de producción perdida del otro bien

Producción en cada País por unidad de Recursos Trigo (Kg) Tela (m)Argentina 0,6 1,67 China 2,0 0,50

Page 4: Ppt. ventaja absoluta y comparativa

Los mercados en una Pequeña Economía Abierta

En general trabajamos en economía internacional con dos tipos de bienes: comerciables (importable y exportable) y no comerciables (servicios principalmente y bienes con baja movilidad territorial).

Los precios de los bienes comerciables se fijan en el mercado internacional. Por lo tanto, cambios en la oferta y la demanda internas provocan cambios en las cantidades exportadas e importadas, más que cambios en los niveles internos de precios.

Bienes no comerciables: Sus precios están determinados por la oferta y la demanda internas. En este caso, ocurre lo contrario cuando cambian la oferta o la demanda internas.

Page 5: Ppt. ventaja absoluta y comparativa

Globalización

Entre 1950 y 2000 el comercio mundial se multiplicó por 21 y el PBI mundial por 6,5. El primero pasó de representar el 7% al 29% del PBI mundial.

El sistema financiero mundial ha alcanzado cifras increíbles. Por día mueve el equivalente a tres veces el PBI de España. Este sistema no tiene prácticamente gobierno.

Las cadenas productivas se han segmentado. Cada industria ahora son varias industrias. Deslocalización.

Cada vez más gente y empresas deben competir en la “liga mundial”.

Hay algo nuevo en el concepto de globalización?

Page 6: Ppt. ventaja absoluta y comparativa

• Modelo 1: Un mundo sin barreras al comercio de bienes y factores. En él no habría economía internacional. Sería la perfecta globalización.

• Modelo 2: Un mundo de países autárquicos. La economía internacional sería la yuxtaposición o simple agregación de economías nacionales. No habría interdependencia.

• Modelo 3: Un mundo con libertad de comercio de bienes y factores inmóviles. Modelo Stolper-Samuelson. Convergencia de los precios de los factores.

•Modelo 4: Un mundo con movilidad imperfecta de bienes y factores, pero con creciente interdependencia. Barreras comerciales decrecientes, IED y financiamiento crecientes, menores costos transporte y comunicaciones. Reglas OMC. Es la globalización real.

¿De qué hablamos cuando hablamosde Globalización?

Page 7: Ppt. ventaja absoluta y comparativa

• Modelo 1: Un mundo sin barreras al comercio de bienes y factores. En él no habría economía internacional. Sería la perfecta globalización.

• Modelo 2: Un mundo de países autárquicos. La economía internacional sería la yuxtaposición o simple agregación de economías nacionales. No habría interdependencia.

• Modelo 3: Un mundo con libertad de comercio de bienes y factores inmóviles. Modelo Stolper-Samuelson. Convergencia de los precios de los factores.

•Modelo 4: Un mundo con movilidad imperfecta de bienes y factores, pero con creciente interdependencia. Barreras comerciales decrecientes, IED y financiamiento crecientes, menores costos transporte y comunicaciones. Reglas OMC. Es la globalización real.

¿De qué hablamos cuando hablamosde Globalización?