7
¿Por qué comercian los países? 1. Para aprovechar las ventajas de la especialización. 2. Para aprovechar las economías de escala 3. Para tener acceso a mayor variedad de productos Ventajas o ganancias del comercio internacional Efectos sobre el crecimiento ¿Ganancia para todos los países? del comercio internacional ¿Ganancia para todos los sectores de cada país? Teorías del comercio Internacional Libre comercio versus Proteccionismo

Ppt. ventajas del comercio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ppt. ventajas del comercio

¿Por qué comercian los países?

1. Para aprovechar las ventajas de la especialización.2. Para aprovechar las economías de escala3. Para tener acceso a mayor variedad de productos

Ventajas o ganancias del comercio internacional

Efectos sobre el crecimiento ¿Ganancia para todos los países? del comercio internacional ¿Ganancia para todos los sectores

de cada país?

Teorías del comercio Internacional

Libre comercio

versus

Proteccionismo

Page 2: Ppt. ventajas del comercio

Teorías “clásicas” del comercio internacional: las ventajas comparativas

VENTAJA ABSOLUTA (Adam Smith):

Nº de horas necesarias para producir 1 unidad de cada bien:

1 < 5; V.A. de NP en queso2 < 4; V.A. de NP en vino

VENTAJA COMPARATIVA (modelo de Ricardo)

NP RMQUESO 1 5VINO 2 4

NP: 1 unidad de queso por 0,5 de vinoV.C. RM: 1 unidad de queso por 1,25 de vino(queso) 1/2 < 5/4 NP tiene VC en queso

NP: 1 unidad de vino por 2 de quesoV.C. RM: 1 unidad de vino por 0,8 de queso(vino) 2/1 < 4/5 RM tiene VC en vino

Page 3: Ppt. ventajas del comercio

Teorías “clásicas” del comercio internacionalLas ganancias del comercio en el modelo ricardiano

Autarquía: 1 vino = 2 queso

N.P. Comercio Internacional: 1 vino = 1 queso

• Ventajas de especialización (Pqueso / Pvino = 1; RRI = 1) Autarquía: 1 queso = 1,25 vino

R.M. Comercio Internacional. 1 queso = 1vino

• Beneficio mutuo siempre que (lq/lv)NP < (Pq/Pv) < (lq/lv)RM ;

(0,5 < (Pq/Pv) < 1,25)

• Limitaciones o matizaciones al modelo:– Beneficios globales, reasignaciones sectoriales.– Diferencias en eficacia productiva, en salarios y en renta per cápita.– Costes de transporte internacional. Bienes no comercializables.– Reparto de beneficios en función de la Relación Real de Intercambio (RRI = Precios de exportación / Precios de importación).

NP RMQUESO 1 5VINO 2 4

Page 4: Ppt. ventajas del comercio

Ventaja comparativa

• Base de la ventaja comparativa:

Ricardo: Diferencias en la productividad del trabajo.

Heckscher-Ohlin: Diferencias en las dotaciones factoriales

de los países y en las intensidades factoriales de los bienes.

Un país tiende a poder producir de forma comparativamente

más barata aquellos bienes que requieran una utilización

intensiva del factor abundante y los exporta mientras que

importa aquellos otros que requieren el factor productivo que

escasea en el país.

Page 5: Ppt. ventajas del comercio

Comercio interindustrial versus Comercio intraindustrial

  Manufacturas Alimentos

País capital-abundante

Comercio interindustrial

----------------------------------------------------------

Comercio intraindustrial

País trabajo-abundante

Fuente: Krugman y Obstfeld (1995), pág. 159.

Page 6: Ppt. ventajas del comercio

Rasgos actuales del comercio internacional

Tres tipos de factores impulsores de la creciente apertura al exterior:1. Avances tecnológicos en el transporte y las telecomunicaciones.2. Políticas de liberalización comercial.3. Internacionalización de los procesos productivos.

The declining costs of transport and telecommunications

Page 7: Ppt. ventajas del comercio

Rasgos actuales del comercio internacional

Tres tipos de factores impulsores de la creciente apertura al exterior:1. Avances tecnológicos en el transporte y las telecomunicaciones.2. Políticas de liberalización comercial.3. Internacionalización de los procesos productivos.

The declining costs of transport and telecommunications