7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION SILVA ALBA

Principios de la politica publica en venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principios de la politica publica en venezuela

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION

SILVA ALBA

Page 2: Principios de la politica publica en venezuela

PRINCIPIOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Período 1959-1998

A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrática,

debido a la situación de prolongada y relativa estabilidad política sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta

democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la década de los ochenta claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa penetración en el país de intereses foráneos. El modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de éxito, sostenido por la intervención estatal

pero con amplia base en los ingresos petroleros, lo cual permitió que algunos sectores de la población mejoraran su calidad de vida, atendiendo a

una cierta vocación democrática que no transcendía mas allá de los períodos electorales; sin embargo, el Estado mantenía un papel protagónico en el logro de las expectativas relacionadas al mejoramiento de la calidad de

vida de la población. En este orden de ideas, dicho período se puede resumir en el Cuadro 1 donde se sintetiza el movimiento de las políticas económicas aplicadas para ese período e tiempo, así como los puntos

esenciales de continuidad y ruptura entre un gobierno y otro.

La Revolución Bolivariana, proceso de transformación

política, económica y social que se comenzó a gestar en Venezuela a finales de la

década de 1990; cumple este martes 17 años impulsando un

nuevo modelo de desarrollo orientado hacia el respeto a los

Derechos Humanos y la construcción de una sociedad

libre del colonialismo.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:* El desarrollo social

* La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de

la salud y de la seguridad pública, entre otras.* Los planes de desarrollos anuales,

quinquenales, etc.* Los presupuestos anuales de los estados y

las administraciones autonómicas y municipales

* La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones

* Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados

individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina,

Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para

desarrollos integrales o totales.

Page 3: Principios de la politica publica en venezuela

PODER PÚBLICO

Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder

Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio

colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.Artículo 137. La Constitución y la ley definirán las atribuciones

de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

Artículo 138. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos.

Artículo 139. El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o

por violación de esta Constitución o de la ley.Artículo 140. El Estado responderá patrimonialmente por los

daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al

funcionamiento de la administración pública

Sección Primera: De las Disposiciones

Generales

Sección Segunda: De la administración pública

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de

honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función

pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.Artículo 142. Los institutos autónomos sólo podrán crearse por ley.

Tales instituciones, así como los intereses públicos en corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del Estado,

en la forma que la ley establezca.Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser

informados oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática

en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de documentos de contenido

confidencial o secreto. No se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre

asuntos bajo su responsabilidad.

Page 4: Principios de la politica publica en venezuela

Sección Tercera: De la Función Pública

Artículo 144. La ley establecerá el Estatuto de la función pública mediante normas sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública, y proveerán su incorporación a la seguridad social.

La ley determinará las funciones y requisitos que deben cumplir los funcionarios públicos y funcionarias públicas para ejercer sus cargos.Artículo 145. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna. Su nombramiento y remoción no podrán estar

determinados por la afiliación u orientación política. Quien esté al servicio de los Municipios, de los Estados, de la República y demás personas jurídicas de derecho público o de derecho privado estatales, no podrá celebrar contrato alguno con ellas, ni por sí ni por interpuesta persona, ni en representación de otro, salvo las excepciones que

establezca la ley.Artículo 146. Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los

contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que determine la Ley.El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de carrera será por concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y

eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión y retiro será de acuerdo con su desempeño.Artículo 147. Para la ocupación de cargos públicos de carácter remunerado es necesario que sus respectivos emolumentos estén previstos en el presupuesto correspondiente.

Las escalas de salarios en la Administración Pública se establecerán reglamentariamente conforme a la ley.La ley orgánica podrá establecer límites razonables a los emolumentos que devenguen los funcionarios públicos y funcionarias públicas municipales, estadales y nacionales.

La ley nacional establecerá el régimen de las jubilaciones y pensiones de los funcionarios públicos y funcionarias públicas nacionales, estadales y municipales.Artículo 148. Nadie podrá desempeñar a la vez más de un destino público remunerado, a menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes

que determine la ley. La aceptación de un segundo destino que no sea de los exceptuados en este artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes, mientras no reemplacen definitivamente al principal.

Nadie podrá disfrutar más de una jubilación o pensión, salvo los casos expresamente determinados en la ley.Artículo 149. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas no podrán aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin la autorización de la Asamblea

Nacional

Page 5: Principios de la politica publica en venezuela

Sección Cuarta: De los Contratos de Interés Público

Artículo 150. La celebración de los contratos de interés público nacional requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que determine la ley.

No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal, estadal o nacional, o con Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea Nacional.

La ley puede exigir en los contratos de interés público determinadas condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden, o requerir especiales garantías.

Artículo 151. En los contratos de interés público, si no fuere improcedente de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se considerará incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos

contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras.

Page 6: Principios de la politica publica en venezuela

Educativas

POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SALUD, EDUCACIÓN, ASISTENCIA SOCIAL

Ya desde 2007 el difunto Chávez reconoció el fracaso de este sistema, inicialmente diseñado como Atención

Primaria de Salud y el cual se fue haciendo cada vez más complejo, para

justificar cuantiosas inversiones que nunca cumplieron los fines para los

cuales fueron hechas, como es el caso de la remodelación y construcción de

nuevos establecimientos de salud (Barrio Adentro III y IV)

Salud años Anteriores

La salud pública ha sufrido las consecuencias de políticas carentes de una visión integral, la discontinuidad

en los criterios y esfuerzos, la improvisación de soluciones parciales, sistemas deficientes de selección

de los beneficiarios, un diseño institucional excesivamente centralista, la ausencia de mecanismos

que aseguren la transparencia, evaluación, control y seguimiento del desempeño de los entes responsables,

una gerencia deficiente, y un gasto apreciable, probablemente insostenible, que es canalizado a través

de una multiplicidad de instituciones y termina en un gran despilfarro

Salud en la Actualidad

La educación en Venezuela ha venido cambiando orientándose las dimensiones

del aprender a ser, conocer y hacer planteadas por la UNESCO en 1996. Pero a partir del 1999 al asumir la presidencia el

actual presidente comienza una nueva reestructuración al sistema educativo basándose en los ideales de libertad,

justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar,

Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, y en los postulados filosóficos de Simón

Rodríguez

Page 7: Principios de la politica publica en venezuela

EDUCACIÓN, ASISTENCIA SOCIAL.

Una sociedad construida desde este enfoque tiende a convertirseen una sociedad dual o escindida, caracterizada por una alta concentración

de ganancias y consumo en unos pocos y de acceso precarioa recursos y a niveles de vida en la gran mayoría, que podríamos

llamar una “igualdad en la pobreza”. En la dualización se hacen másamplias las brechas entre una minoría enriquecida y una mayoría

empobrecida, y se crean polos de inclusión/exclusión cada vez másalejados y extraños uno del otro. La dualización es sinónimo depolarización social. No significa solamente la acentuación de las

desigualdadessino también el desplazamiento de éstas hacia extremos

(Estay R., 2002), que por un lado conforman amplias distanciasdistributivas en las que unos tienen más poder o control que otrossobre derechos, oportunidades, bienestar y calidad de vida; y, por

otro lado, divisiones o fracturas sociales en las que unos ejercen unpoder jerárquico sobre otros que los va separando de las redes humanas

y los obliga a ubicarse permanentemente en categorías socialesde pobreza, exclusión e inferiorización social.

La política social se define generalmente como un conjunto deinstrumentos a disposición del Estado para orientar sus acciones,

producto de una dinámica de tensiones y soluciones políticas originadas

en una sociedad y en un contexto histórico determinado, en elque participan actores sociales y se da un papel al Estado para

interveniren los asuntos de la vida social y económica. El desarrollo de

una política pública se refiere al establecimiento de un conjunto derelaciones que se dan entre el Estado y la Sociedad a raíz

principalmentede la complejización de la sociedad, que trajo consigo un aumento

de las necesidades sociales y en consecuencia de demandaspor su satisfacción. Estas relaciones se convierten en un problemapolítico, institucional y conceptual, por demanda de algunas fuerzas

y grupos sociales (