18
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL ISTMO INTEGRANTES DEL EQUIPO: CECILIA PALACIO TOLEDO LETICIA MEJIA VICENTE MAGNOLIA VAZQUEZ CISNEROS IRIS ALEXIS CARRASQUEDO RAMIREZ SONIA MARTINEZ VAZQUEZ MATERIA: SISTEMAS DE COSTOS HISTORICOS DOCENTE: LIC. CECILIA RASGADO RUIZ ESPECIALIDAD: CONTADOR PUBLICO GRADO Y GRUPO: 4° “A”

Producción conjunta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producción conjunta

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL ISTMO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CECILIA PALACIO TOLEDO

LETICIA MEJIA VICENTE

MAGNOLIA VAZQUEZ CISNEROS

IRIS ALEXIS CARRASQUEDO RAMIREZ

SONIA MARTINEZ VAZQUEZ

MATERIA:

SISTEMAS DE COSTOS HISTORICOS

DOCENTE:

LIC. CECILIA RASGADO RUIZ

ESPECIALIDAD:

CONTADOR PUBLICO

GRADO Y GRUPO:

4° “A”

Page 2: Producción conjunta

4° UNIDAD PRODUCCION CONJUNTA

4.1 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE PRODUCCION CONJUNTA

Page 3: Producción conjunta

Concepto de la producción conjunta:La producción conjunta en la industria son aquellas cuya elaboración es continua, por medio de uno o varios procesos, donde, utilizando los mismos materiales, sueldos y salarios y gastos indirectos, para toda la producción, surgen artículos de la misma calidad, u otra calidad, con características diferentes independientemente de los objetivos iniciales de producción.

Como ejemplo tenemos a la industria petroquímica, de refinación de petróleo, a cuya fabricación acompañan otros productos como la gasolina, kerosina, diésel, aceite, gas, asfalto, etc.

En este tipo de industria de producción conjunta se tienen los siguientes ejemplos:

• Metalúrgica: producción de acero en sus distintos tipos y clases

• Vinícolas, que producen uvas, pasas, agave, y vinos en sus diferentes clases.

• Jaboneras: producen jabón, detergente, aceites, glicerina, etc.

Page 4: Producción conjunta

Características de la producción conjunta:

a) La elaboración de artículos íntimamente ligados, relacionados de tal manera que la realización de unos, es consecuencia de la formación de otros, dependiendo físicamente entre si.

b) La reducción de los costos de los artículos cuando se producen en forma conjunta, ya que en la actualidad se requieren de todos los recursos viables para bajar o simplemente para abatir el costo de producción.

c) Determinar y fijar precios de venta del producto principal, del coproducto, del subproducto, desecho, desperdicio, etc.

d) La extensión o ampliación de los mercados, por diversificación de artículos.

e) Máxima utilización de la capacidad productiva

f) Mayor aprovechamiento de los recursos económicos y humano.

Page 5: Producción conjunta

4.2 CONTROL Y CLASIFICAC ION DE LA PRODUCCION CONJUNTA

Page 6: Producción conjunta

Clasificación de la producción conjunta:

• Producto principal: son aquellos artículos cuya elaboración es la función esencial de la industria, y por la cual fue establecida.

• Coproducto: son aquellos artículos, o diversos grados de un mismo producto, cuyas ventas se realizan generalmente en la misma proporción que el producto principal.

• Subproducto: son sobrantes que se obtienen en forma permanente y que pueden venderse directamente, o con un proceso adicional, con la finalidad de obtenerse nuevos productos.

• Desechos: son residuos de la producción, generalmente de poco monto y bajo valor recuperable, e incluso no recuperable.

• Desperdicios: son residuos constantes de la producción, sin ningún valor de venta y que implican, por el contrario, gastos necesarios para su eliminación.

Page 7: Producción conjunta

Subproductos:

Los subproductos son aquellos coproductos que poseen un valor de venta muy inferior al de un coproducto. En ocasiones los subproductos pueden surgir como desecho de la limpieza de los coproductos o de la preparación de las materias primas antes de su utilización en el proceso. Ejemplos de subproductos son la cascara y el bagazo de la naranja al fabricar jugos y el aserrín en la producción de artículos de madera.

Aunque su valor de mercado no es importante en relación con el valor de los artículos terminados hay que tomar una decisión respecto a su destino. Entre otras existen las siguiente opciones:

• venderlos en el estado en que salen del proceso productivo

• Someterlos a procesamiento adicional para realizar su venta

• Tirarlos como desperdicio y no obtener beneficio de venta

Cuando el subproducto se vende, el importe puede acreditarse a la cuenta de otros ingresos, a venta de subproductos o a la cuenta de costo de ventas (aumentando ingresos o restando costos). Otra opción es restarle a la cuenta de productos en proceso la cantidad equivalente a la utilidad obtenida por la venta del subproducto. A este tratamiento se le conoce como método de recuperación del costo. Este enfoque se recomienda cuando los subproductos se procesan mas allá del punto de separación para poder venderse.

Page 8: Producción conjunta

Existen dos tipos de desperdicio:

El normal y el anormal.

El normal es un desperdicio inevitable, por lo cual los costos de dichas unidades son costos de producción.

El anormal es mayor que lo esperaba o que se puede evitar.

Por ello, el costo de estas unidades debe cargarse como perdidas para el periodo actual.

Este costo no se incluye en el costo de las unidades producidas. Cuando el desperdicio es inicial, su costo se distribuye entre las unidades transferidas y las unidades del inventario final. Cuando el desperdicio es al final del proceso, su costo se prorratea entre las unidades transferidas del departamento.

Page 9: Producción conjunta

Los costos conjuntos son el costo acumulado en uno o mas procesos y se someten a una materia prima común que genera mas de un producto que no se puede identificar antes de la terminación del proceso. El punto de separación es donde se pueden identificar los productos que surgen de un proceso de producción conjunta.

Los productos que surgen del punto de separación son los coproductos. El subproducto surge como consecuencia del proceso de producción conjunta, sin ser una parte deseada del proceso con un valor de venta muy inferior al de un coproducto.

Los costos comunes son los que se efectúan para elaborar productos en forma simultanea, pero a diferencia de los coproductos, los productos pueden fabricarse de manera independiente y sus costos son identificados.

Page 10: Producción conjunta

Para asignar los costos conjuntos se pueden aplicar los siguientes criterios:

• Método basado en el numero de coproductos

• Método basado en el volumen

• Método basado en el valor de venta

• Método basado en el valor neto realizable

El método de recuperación del costo se emplea para el tratamiento de los subproductos. Estas son las herramientas que se utilizan para la contabilización y el control de los costos conjuntos. Dado que la mezcla de coproductos y subproductos no se puede modificar en el proceso de producción conjunta, es mas importante reducir que distribuir los costos conjuntos entre coproductos y subproductos.

Se entiende por desperdicio la perdida de un producto cuando aparece unidades dañadas o se evaporan ciertos materiales, lo cual propicia que las unidades terminadas sean menores que las esperadas.

Page 11: Producción conjunta

Método basado en el número de coproductos:Bajo el criterio del método basado en el número de coproductos el costo conjunto se reparte en función de la cantidad de coproductos. Cada coproducto recibe la misma proporción de costo conjunto. Es decir, se divide el total del costo conjunto entre la cantidad de coproductos y luego se reparte el costo entre las unidades. Este método es simple en su realización, pero tiene la desventaja de asignar costos conjuntos sin considerar la proporción de unidades que cada coproducto genera.

Método basado en volumen:El método basado en volumen corrige los inconvenientes de repartir el costo a considerar solo la cantidad de coproductos. Este criterio asigna el costo conjunto a los coproductos tomando en cuenta la proporción que cada coproducto representa del total de unidades obtenidas como consecuencia del proceso. De esta forma, los coproductos con un mayor volumen de unidades reciben una mayor proporción de costo conjunto. La medición de unidades se puede hacer en diferentes escalas, como litros, galones, kilogramos, metros, etc. Para obtener el costo unitario de la producción conjunta mediante el método de volumen se debe de terminar una razón de prorrateo basada en las unidades físicas producidas.

Page 12: Producción conjunta

Método basado en el valor de venta:Con el método basado en el valor de venta el costo conjunto se reparte en proporción al ingreso esperado por la venta total de los coproductos. De esta forma, los coproductos reciben costo conjunto en proporción a su capacidad para generar ingresos. Este método tiene la ventaja de mostrar márgenes de utilidad similares en todos los coproductos. Para los administradores es igualmente atractivo vender cualquiera de los coproductos, con lo que ayudan a cumplir con el objetivo de vender todos los coproductos y maximizar la utilidad.

Método de valor neto realizable:En ocasiones, los coproductos que surgen del proceso conjunto no se pueden vender justo después del punto de separación. En tales circunstancias, no es posible utilizar el método basado en el valor de venta. La solución es el método de valor neto realizable, donde se resta del valor de venta de los coproductos que después tienen que ser procesados el costo de los procesos posteriores. Los coproductos que se venden justo al salir del proceso conjunto no tienen costo de proceso adicional, por lo que solo se toma como base para asignar el valor de venta.

Page 13: Producción conjunta

4.3 Métodos de asignación (prorrateos) de los costos de producción en la producción conjunta

Page 14: Producción conjunta

Los gastos indirectos es un elemento primordial para la asignación a cada uno de los bienes elaborados y su registro contable.

Prorrateo primario: Es la acumulación de los gastos indirectos en un periodo contable, los cuales se les asigna en forma directa a cada uno de los departamentos involucrados en la producción de los bienes, por lo que su control se establece por cada centro de costos y de acuerdo al sitio en donde se haya originado dicha asignación, o bien ajustándose a las bases de prorrateo mas aproximado o mas exacto de acuerdo al grado de control para la obtención del costo unitario.

Page 15: Producción conjunta

Para llevar a cabo el prorrateo primario, se presentan a continuación entre las más conocidas, las siguientes bases de aplicación de los gastos indirectos a los departamentos.

PRORRATEO PRIMARIOGASTOS, TIPO, POR APLICARSE BASE1.- Para todos aquellos gastos quePueden ser identificados en el departamento que los origina, como algunos materiales o salarios directos, reparaciones especificas, etc. Que resultan ser gastos directos al departamento.

2.- Depreciación, seguros, reparación, y mantenimiento de maquinaria y equipo en general.

3.- Renta, mantenimiento, etc.

4.- Cuotas patronales al IMSS.

1.- Aplicación directa.

2.- Inversión de maquinaria y equipo en cada departamento.

3.- Espacio ocupado por cada departamento (metros cuadrados).4.- Sueldos y salarios directos de cada departamento.

Page 16: Producción conjunta

5.- Servicio medico, superintendencia, previsión social, restaurante.

6.- Gastos de alumbrado.

7.- De fuerza.

8.- Todos los demás gastos generales, que no tengan una base lógica.

5.- Numero de trabajadores de cada departamento.

6.- Numero de lámparas en cada departamento (si son todas iguales).

7.- Kw. Horas consumidos en cada departamento.

8.- Tiempo trabajado (hora) en cada departamento.

Page 17: Producción conjunta

Prorrateo secundario:

Es el derrame de los gastos indirectos en cada centro de costo tanto de producción como de servicios, asignados así de forma más proporcional. El principio del Prorrateo secundario es la aplicación de los gastos indirectos de cada departamento en proporción al servicio otorgado y recibido.

El prorrateo puede hacerse con las siguientes bases, mismas que son enunciativas no limitativas.

PRORRATEO

SECUNDARIO

SERVICIO O DEPARTAMENTO BASE1.- Servicio de Edificio y Aseo.

2.- Servicio de Personal.

3.- Servicio de Vigilancia.

1.- Espacio ocupado por cada departamento servido.

2.- Numero de trabajadores de cada departamento servido.

3.- Numero de trabajadores, monto de inversiones.

Page 18: Producción conjunta

4.- Dirección de fabrica.

5.- Servicio de costos.

6.- Servicio de Almacén de materiales.

7.- Servicio de Luz y Fuerza.

8.- Servicio de herramientas, mecánica, generales, etc.

9.- Servicio de calderas.

4.- Horas hombre trabajadas.

5.- Numero de horas de trabajo de cada departamento de servicio.

6.- Valor de los materiales servidos a cada departamento.

7.- Kw. Horas estimados para cada departamento servido.

8.- Numero de horas de cada departamento servido.

9.- Porcientos estimativos de consumo de vapor en los centros de costos que lo utilicen, de acuerdo con los cálculos efectuados por los responsables.