4
1 Rating Soberano Peruano: Análisis e Impacto en la Economía. Por: Paul Christian Espinoza Ipanaque 1. Introducción Este documento presenta un análisis de las principales variables cuantitativas y cualitativas que toman las agencias calificadoras de riesgo para calificar la deuda soberana a largo plazo en dólares. El objetivo es analizar y tratar de pronosticar una futura calificación crediticia en el corto plazo, en base a las principales variables macroeconómicas e institucionales tomadas por las tres principales agencias calificadoras de riesgo como son: Fitch, S&p, Moody´s. La investigación aquí presentada tomará en cuenta la evolución de las principales variables macroeconómicas e institucionales del Perú. Entre las variables macroeconómicas tenemos la tasa de crecimiento del PBI, grado de apertura comercial y financiera, tasa de inflación, deuda pública, liquidez y vulnerabilidad externa. Entre los aspectos institucionales, tenemos variables como institucionalidad y factores políticos. Este estudio, contribuye a resaltar la importancia de un marco económico e institucional estable para el crecimiento y desarrollo del país. El documento está organizado por cuatro secciones de la siguiente manera. En la sección 2 que sigue a esta sección de introducción se explica el desarrollo del tema de una manera más amplia. En la sección 3 presenta las conclusiones y recomendaciones. Por último, la sección 4 presenta las referencias bibliográficas. 2. Desarrollo del tema El rating o calificación crediticia es una opinión de las agencias sobre el riesgo de un emisor de deuda respeto al cumplimiento de una determinada obligación o programa financiero. En particular, es una estimación de la probabilidad futura que un gobierno caiga en cesación de pagos o default. La calificación es respecto a la deuda que mantiene el gobierno central con empresas privadas. En este estudio nos ocuparemos de los criterios de calificación de la deuda del gobierno central a largo plazo (mayor a un año) y en moneda extranjera. La metodología de calificación difiere en cada agencia, pero muestran en general una perspectiva central. Representan variaciones de una escala de letras (A, B, C, D). El rating más bajo como D representa la más alta probabilidad de impago por parte del emisor y viceversa. Se definen dos grandes categorías: grado de inversión (cuando los títulos que coloca un gobierno en el mercado no representan un riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores) y grado de especulación (implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en menor o mayor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital). El rating soberano cobra relevancia debido a que sirve como referencia para los inversionistas a la hora de invertir en comprar deuda. En ese sentido, cuando una empresa privada levanta capital en los mercados internacionales, la calificación crediticia del país de origen es importante. Por lo tanto, si el país de origen cuenta con grado de inversión, el costo de financiarse es más barato comparado con el que cuenta con grado especulativo, esto debido al mayor riesgo de incumplimiento que existe en este último.

Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque

1

Rating Soberano Peruano: Análisis e Impacto en la Economía.

Por: Paul Christian Espinoza Ipanaque

1. Introducción

Este documento presenta un análisis de las principales variables cuantitativas y cualitativas que

toman las agencias calificadoras de riesgo para calificar la deuda soberana a largo plazo en

dólares. El objetivo es analizar y tratar de pronosticar una futura calificación crediticia en el corto

plazo, en base a las principales variables macroeconómicas e institucionales tomadas por las tres

principales agencias calificadoras de riesgo como son: Fitch, S&p, Moody´s.

La investigación aquí presentada tomará en cuenta la evolución de las principales variables

macroeconómicas e institucionales del Perú. Entre las variables macroeconómicas tenemos la

tasa de crecimiento del PBI, grado de apertura comercial y financiera, tasa de inflación, deuda

pública, liquidez y vulnerabilidad externa. Entre los aspectos institucionales, tenemos variables

como institucionalidad y factores políticos.

Este estudio, contribuye a resaltar la importancia de un marco económico e institucional estable

para el crecimiento y desarrollo del país.

El documento está organizado por cuatro secciones de la siguiente manera. En la sección 2 que

sigue a esta sección de introducción se explica el desarrollo del tema de una manera más amplia.

En la sección 3 presenta las conclusiones y recomendaciones. Por último, la sección 4 presenta

las referencias bibliográficas.

2. Desarrollo del tema

El rating o calificación crediticia es una opinión de las agencias sobre el riesgo de un emisor de

deuda respeto al cumplimiento de una determinada obligación o programa financiero. En

particular, es una estimación de la probabilidad futura que un gobierno caiga en cesación de

pagos o default. La calificación es respecto a la deuda que mantiene el gobierno central con

empresas privadas.

En este estudio nos ocuparemos de los criterios de calificación de la deuda del gobierno central

a largo plazo (mayor a un año) y en moneda extranjera.

La metodología de calificación difiere en cada agencia, pero muestran en general una

perspectiva central. Representan variaciones de una escala de letras (A, B, C, D). El rating más

bajo como D representa la más alta probabilidad de impago por parte del emisor y viceversa. Se

definen dos grandes categorías: grado de inversión (cuando los títulos que coloca un gobierno

en el mercado no representan un riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los

compradores) y grado de especulación (implica que se presentan factores de riesgo que podrían

llevar, en menor o mayor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital).

El rating soberano cobra relevancia debido a que sirve como referencia para los inversionistas a

la hora de invertir en comprar deuda. En ese sentido, cuando una empresa privada levanta

capital en los mercados internacionales, la calificación crediticia del país de origen es

importante. Por lo tanto, si el país de origen cuenta con grado de inversión, el costo de

financiarse es más barato comparado con el que cuenta con grado especulativo, esto debido al

mayor riesgo de incumplimiento que existe en este último.

Page 2: Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque

2

Tomemos como referencia la agencia calificadora Fitch. En el año 1999 le otorga al Perú una

calificación de BB, en el 2001 debido a la crisis política del gobierno le baja la calificación a BB-,

en el 2004 le mejoró su calificación a BB, en el 2006 debido al mejoramiento de los indicadores

macroeconómicos le vuelve a mejorar la calificación a BB+, hasta que el 2 de abril del 2008 le

otorgó al Perú el primer escalón en el grupo de calificaciones correspondiente al denominado

grado de inversión a BBB-. Actualmente tenemos una calificación de BBB+, que significa tener

una moderada capacidad de pago llegando estar en el umbral de la calificación de A-.

Ahora vamos analizar los indicadores más relevantes a la hora de medir el rating soberano.

Países con tasas de crecimiento sostenidos y elevados PBI percápita normalmente tienen una

alta correlación con menor riesgo crediticio.

El PBI y la demanda interna en el tercer trimestre del 2014 crecieron un 1.8% y 3.2%, con

respecto al mismo periodo del año anterior, respectivamente. Evidentemente notamos en la

gráfica de color rojo una notable desaceleración de la economía en los últimos 18 trimestres.

El grado de apertura comercial y financiera es un indicador bastante importante para la

calificación crediticia. Aquí se trata de medir la interacción con el resto del mundo para

cuantificar el grado de competitividad y el costo de financiarse en el exterior. En noviembre del

2014 se registró exportaciones no tradicionales por US$1 002 millones, mientras que las ventas

al exterior de productos tradicionales ascendieron a US$1 967 millones. Con ello, las

exportaciones totales de noviembre sumaron US$ 3 002 millones. Con respecto a las

importaciones fueron de US$ 3 255 millones.

La estabilidad de los precios en una economía tiene un peso importante a la hora de calificar

una deuda soberana. Aquí se trata de evaluar el comportamiento de los precios, el rumbo de la

Page 3: Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque

3

política monetaria, la independencia de los bancos centrales. Las tasas de inflación juegan un rol

muy importante para la estabilidad monetaria. Bajas tasas de inflación demuestran habilidad en

la conducción de políticas monetarias por parte del ente regulador BCRP. La inflación se trata de

mantener en el rango meta de 3%.

Fuente: Banco Central de reserva del Perú

El índice de precios al consumidor mide el comportamiento de los precios de los bienes y

servicios representativos en el gasto de los consumidores. Observamos una estabilidad en los

últimos 2 años. La tasa de inflación y el IPC representan la estabilidad macroeconómica del Perú.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las reservas internacionales netas de un país demuestra la capacidad de ahorro ante una

eventual crisis. A diciembre del 2014, ascendieron a US$ 62 308 millones. Este nivel de reservas

es equivalente al 30% del PBI. La deuda pública es otro factor relevante. Observamos que al

2014 al deuda bruta solo representa un 18,5% del PBI. En el 2004 era del 44.5% del PBI.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Page 4: Rating soberano peruano por paul espinoza ipanaque

4

Hasta ahora hemos visto los principales indicadores cuantitativos que pueden graficarse. Sin

embargo, las agencias no solo analizan indicadores cuantitativos y su relación con la región, sino

también aspectos cualitativos como es el marco político institucional. A menor ruido político y

mayor fortaleza institucional mejor grado de calificación.

Según el Doing Business 2014, las clasificaciones sobre la facilidad de hacer negocios son

aquéllas cuyos gobiernos hayan creado un sistema regulatorio que facilite las interacciones en

el mercado sin obstaculizar de forma innecesaria el sector privado. De 189 países evaluados,

Perú se encuentra en el puesto 42 con cero reformas en el 2014. Nuestro vecino país chile se

encuentra en el lugar 34 con 1 reforma.

Según The Global Competitiveness Report elaborado por World Economic Forum de un total de

148 economías el Perú se encuentra en el puesto 109 en institucionalidad, en infraestructura

en el puesto 91, en innovación en el puesto 122, en educación en el puesto 86.

3. Conclusiones y Recomendaciones

Con respecto al sector real, el Perú muestra indicadores positivos y estables. Sin embargo en los

últimos dos años se ha notado una clara desaceleración que viene acompañado por caídas de

los precios internacionales de los commodities. Según las cifras mostradas las exportaciones

tradicionales representan casi el 200% de las no tradicionales.

Como sabemos las agencias calificadoras de riesgos evalúan aspectos cuantitativos de la

economía. La debilidad que se encuentra es la alta dependencia de las exportaciones con

respecto a los precios internacionales de las materias primas.

Con respecto a la parte subjetiva o las variables del marco político institucional, encontramos

graves deficiencias en casi todos los aspectos como son: bajo nivel de institucionalidad,

deficiente inversión en infraestructura, educación paupérrima, etc. Aquí tenemos un grave

problema que solucionar. El bajo nivel institucional es una traba notoria para el mejoramiento

del rating soberano.

Por otro lado, consideramos que no se debería incrementar la calificación crediticia debido al no

mejoramiento del marco político institucional. Si bien es cierto en el sector real estamos mejor,

pero no es suficiente las variables cuantitativas.

Lo que podríamos recomendar son urgentes reformas institucionales en el sector de educación,

justicia, tributario que brinde un mejor ambiente para el desarrollo de los negocios.

4. Bibliografía

World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2013-2014

Banco Mundial; Doing Business in 2014.

Pena Sánchez, Alejandro, La calificación de riesgo soberano, análisis de sus determinantes.

Banco Central del Uruguay.

Breves Ensayos de Economía y Finanzas. Volumen VIII, Número 3. Septiembre 2014

Fitch Ratings; Fitch Ratings Definition

Choy Chong, Gladys. (2007). Perú: Grado de Inversión, un Reto de Corto Plazo. Serie de

Documentos de Trabajo. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, enero 2007.