7
Formulación y Diseño de Proyecto UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO (UNIPAP) FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA Profesor: Lcdo. Luis Gómez Integrante: Génesis Colmenares Lizmar Jiménez Dorianny Malpica Puerto Cabello, Enero de 2016

Republica bolivariana de venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

CUAL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Formulación y Diseño de

Proyecto

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO (UNIPAP)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

Profesor:

Lcdo. Luis Gómez

Integrante:

Génesis Colmenares

Lizmar Jiménez

Dorianny Malpica

Puerto Cabello, Enero de 2016

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Entre los objetivos se puede mencionar los siguientes:

Investigar y tener siempre claro cómo se comportarán los mercados.

Evaluar el efecto que tendrá el producto o servicio en el mercado.

Valorar cuáles son los costos y los beneficios que se pueden obtener.

TIPO DE INFORMACION EXISTENTE PARA REALIZAR ESTUDIO

DE MERCADO

Fuentes primarias son las que se construyen obteniendo datos originales, que no

tienen un antecedente.

Fuentes secundarias se basan en datos ya existentes se aprovecha al máximo la

información histórica.

Fuentes de estudios cualitativos.

Estudios cuantitativos.

Observaciones e interrogatorio.

CLASIFICACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS

Bienes:

Los bienes no duraderos son recursos tangibles que se consumen por lo general

en una o varias veces que se usen.

Los bienes duraderos son recursos tangibles que suelen sobrevivir al uso.

Bienes de consumo Los bienes de consumo son los que compran los

consumidores definitivos para su propio derroche.

Servicios:

Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial; trabajos

de oficina.

Seguros; negocios financieros; negocios monetarios; negocios inmobiliarios.

Construcción; reparación; servicios de instalación, Telecomunicaciones.

Transporte; embalaje y almacenaje de mercancías; organización de viajes.

Tratamiento de materiales.

Educación; formación; esparcimiento; actividades deportivas y culturales.

Restauración (alimentación); alojamiento temporal; cuidados médicos, de

higiene y de belleza; servicios veterinarios y de agricultura; servicios jurídicos;

investigación científica e industrial; programación de ordenadores.

EXPLIQUE LA DEMANDA ACTUAL

Venezuela es un país con un escaso desarrollo industrial, en comparación con

varios de nuestros países vecinos. Esto es debido al tradicional modelo económico

rentista petrolero, que se estableció hace muchos años atrás, donde los ingresos estatales

casi exclusivamente provenían de la venta del petróleo.

A raíz de eso se ha incrementado una demanda progresiva en estos últimos años

en la producción alimentaria nacional, establecimiento de fábricas procesadoras de

alimentos, fábricas de automóviles, tractores y maquinarias, computadoras, materia

primas, etc. en varios estados del país.

Todo lo anterior contribuye a que la oferta sea más eficiente aunque en la

actualidad esta deficiente por la falta de fábricas y empresas que den abastecimiento a

las necesidades existentes por la falta del recurso en cuanto a las divisas.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL

APARENTE

Ejemplo de algunos Rubros para calcular consumo:

Aliment

os y Bebidas No

Alcohólicas.

Bebidas

Alcohólicas y

Tabaco.

Vestido y

Calzado.

Alquiler de

Vivienda.

Servicios de la

Vivienda.

Equipamiento

del Hogar.

Salud.

Transporte. Comunicaciones. Esparcimiento y

Cultura.

Servicios de

Educación.

Restaurantes y Hoteles.

Bienes y Servicios Diversos

Bienes y Servicios Diversos

.

El consumo nacional se obtiene de la información recogida en las ciudades de

Barquisimeto, Barcelona, Puerto La Cruz, Caracas, Ciudad Guayana, Maracaibo,

Maracay, Maturín, Mérida, San Cristóbal y Valencia, además de una muestra

representativa conformada por ciudades medianas, pequeñas y áreas rurales.

Mensualmente las encuestadoras del Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Ejemplo representativo del consumo:

DIFERENCIA DE CANALES DE COMERCIALIZACION QUE EXISTE PARA

EL PRODUCTO INDUSTRIAL

2do2010

1er2010

1er2011

2do2011

2do2011

1er2011

2do 2011

2do 2009

1er 2011

1er 2010

Cereales

Arroz gr 54,55 57,61 65,10 65,73 5,61 13,00 0,97 14,09 19,34

Avena en hojuelas gr 8,76 9,05 10,10 9,58 3,31 11,60 -5,15 5,86 15,30

Galleta dulce tipo María gr 2,68 3,00 2,90 2,72 11,94 -3,33 -6,21 -9,33 8,21

Galleta salada tipo soda gr 3,57 3,99 3,73 3,42 11,76 -6,52 -8,31 -14,29 4,48

Harina de arroz gr 2,89 2,17 1,83 1,39 -24,91 -15,67 -24,04 -35,94 -36,68

Harina de avena gr 0,95 0,93 1,12 0,89 -2,11 20,43 -20,54 -4,30 17,89

Harina de maíz gr 73,20 75,51 84,46 85,42 3,16 11,85 1,14 13,12 15,38

Pan de trigo gr 47,98 46,88 42,88 41,62 -2,29 -8,53 -2,94 -11,22 -10,63

Pasta alimenticia gr 46,10 47,35 49,99 47,43 2,71 5,58 -5,12 0,17 8,44

InteranualIntersemestral

Variación (%)

2010

Segundo

semestre

Primer

semestre

Segundo

semestre

Primer

semestre

2011Producto

Unidad

de

medida

1/

DIFERENCIA DE CANALES DE COMERCIALIZACION QUE EXISTE PARA

EL PRODUCTO INDUSTRIAL

Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de

consumo y emplean cuatro canales que son:

Productores usuarios industriales: este es el canal más usual para los productos

de uso industrial ya que es más corto y él más directo; utiliza representantes de

ventas de la propia fábrica. Ejemplos: grandes fabricantes de metal, productores

de bandas transportadoras, fabricantes de equipos para construcción y otros.

Productores distribuidores industriales consumidores industriales: en este caso

los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y

en algunas ocasiones desempeñan las funciones de los mayoristas y en algunas

ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de ventas de los fabricantes.

Productores agentes distribuidores industriales usuarios industriales: en este

canal la función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función

del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por el

usuario industrial.

Productores agentes usuarios industriales: en este caso los distribuidores

industriales no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos

agrícolas

5 PASOS QUE UN ANALISTA DEBE TENER EN CUENTA PARA REALIZAR

UN ESTUDIO DE MERCADO

Definición Del Problema.

Análisis Previo De La Situación Actual

Análisis Interno

Análisis Externo

Análisis DAFO

Definición De Objetivos. .

Procure utilizar Internet. Es el medio más económico y actualmente está

bastante bien dotado de información.

EXPLIQUE EL MARGEN COMERCIALIZACION

El margen es la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del

producto (sin impuestos).

El coste del producto incluye el precio de compra y los costes directos

asociados. No solo está la materia prima, sino también los costes de fabricación o de

logística que pueden ser directamente asociados a este producto.

Margen comercial = Precio de venta – Coste del producto

INDICAR LA FORMA DE CÓMO FIJAR UN PRECIO DE PRODUCTO

1. Selección del objetivo de la fijación del precio. La compañía primero tiene que

decidir qué quiere realizar con un producto en particular. Si ha seleccionado su

mercado objetivo y su posición en éste, entonces su estrategia de mezcla de

mercadotecnia, incluido el precio, será bastante sencilla.

Una compañía puede procurar cualquiera de los seis objetivos fundamentales a través de

la fijación de precios:

Supervivencia: las compañías procuran la supervivencia como el principal

objetivo si están saturadas por una capacidad excesiva, competencia intensa o

por cambios de los requerimientos del cliente.

Máxima utilidad actual: muchas compañías estiman la demanda y costos

asociados con precios alternativos y seleccionan el precio que genera la máxima

utilidad actual, flujo de efectivo o tasa de rentabilidad sobre la inversión.

Máxima ganancia actual: sólo requiere calcular la función de la demanda, ya que

sólo se pretende incrementar al máximo las ganancias de las ventas

Máximo crecimiento de las ventas: otras compañías creen que un mayor

volumen de ventas tendrá como resultado menores costos unitarios y mayor

utilidad a largo plazo.

Máximo descremado del mercado: muchas compañías favorecen el

establecimiento de precios altos para "descremar" el mercado. Con cada

innovación, estima el precio más alto que puede cargar dadas las utilidades

comparativas de su producto nuevo contra los sustitutos disponibles

2. Determinación de la demanda. Cada precio que la compañía pueda cargar llevará

a un nivel de demanda diferente y, como consecuencia, tendrá un efecto distinto

sobre sus objetivos de mercadotecnia.

3. Estimación de costos: los costos fijos (también llamados costos generales) no

varían con la producción o las ganancias de las ventas. Los costos variables

varían de modo directo con el nivel de producción, tienden a ser constantes por

unidad producida.

EXPLIQUE EN QUE CONSISTE HACER UN ANALISIS DE OFERTA

Consiste en conocer los volúmenes de producción y venta de un determinado

producto o servicio, así como saber, el mayor número de características de las empresas

que los generan. Durante el proceso de recolección de datos, es habitual que las

organizaciones eviten dar información sobre sí mismos, por lo que hay necesidad de

prever ciertos procedimientos o técnicas para obtener los datos o información que se

requiere. Por ello, lo primordial es determinar el número de productores y oferentes que

intervienen en el área de influencia, es decir, la competencia.

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

Situación Financiera: La posición y la estabilidad financiera se fortalecen entre

sí.

Aspectos Legales: Se refiere a todas las leyes y reglamentos que norman la

operación de una compañía o de un producto en el mercado.

Análisis de la competencia: La competencia es como un mal necesario, pero

¡qué posicionamiento tiene nuestra competencia?, ¿por qué tiene los precios mas

bajos?, ¿por qué la prefieren los consumidores?, ¿cuáles son las estrategias y qué

esta utilizando nuestra competencia?

Evaluación del Producto o Servicio: La información y conocimiento que se

tenga sobre el producto o servicio será vital en el momento de que se requiera

asociar con alguna estrategia de comercialización

Posicionamiento: El posicionamiento es el lugar que ocupa una marca (que

representa un producto o un servicio) en la mente de los consumidores o

beneficiarios.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=ssl&ei=daa0Vt_GG4zA-AXjkr-

IAg#q=EXPLIQUE+EN+QUE+CONSISTE+HACER+UN+ANALISIS+DE+OFERTA

++

http://www.infoservi.com/index.php/marketing/19-diseno-de-las-estrategias-y-

programas-para-fijar-precios

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&id=343&Itemid=62&view=arti

cle

http://blog.cofike.com/2015/02/16/el-margen-comercial-como-se-calcula-y-para-que-

sirve/

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=ssl&ei=daa0Vt_GG4zA-AXjkr-

IAg#q=pasos+para+un+analista+hacer+un+estudio+de+mercado

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=ssl&ei=daa0Vt_GG4zA-AXjkr-

IAg#q=consumo+nacional+aparente

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=ssl&ei=b6S0Vo-rBYSb-

gWtlLj4Aw#q=MINISTETRIO+DE+ALIMENTACION

https://www.google.co.ve/search?q=unipap&biw=1247&bih=564&source=lnms&sa=X

&ved=0ahUKEwj9kf_J2eDKAhVEGB4KHQ47BycQ_AUIBigA&dpr=1.09#q=INE

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=ssl&ei=xJe0VqHkIc2F-

AXxo7z4Bg#q=demanada+actual+de+venezuela

http://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=estudio+de+mercado

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=ssl&ei=xJe0VqHkIc2F-

AXxo7z4Bg#q=tipo+de+informacion+en+el+estudio+de+mercado

http://www.mailxmail.com/curso-marketing-empresa/marketing-analisis-oferta