9
Contabilidad LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA A pesar de la caída de imperio Romano, las prácticas contables se conservaron y lograron un notable progreso a lo largo de la Edad Media. La iglesia Católica logro poder económico, lo cual lo obligó a llevar cuentas muy detalladas, que se manejaban en los monasterios. En la época del feudalismo, el alto grado de desarrollo del comercio hace suponer la práctica de la contabilidad, la cual era exclusividad del señor feudal. En el siglo VIII Carlomagno, exigía a sus escribanos un inventario anual de las pertenencias del imperio y el registro de sus transacciones económicas en términos de ingresos y egresos. En Italia, durante los siglos VII y VIII, particularmente en Venecia, la actividad contable se convirtió en una profesión de mucho prestigio. Entre los siglos VIII y XII, en Europa Central, los señores feudales, ordenaban llevar los libros de contabilidad. Las ciudades de Venecia, Génova y Florencia fueron durante esa época el epicentro del comercio, la industria y la banca, constituyéndose en una de las pioneras de la contabilidad por partida doble. En 1157 un genovés. Ansaldo Volandas, repartió beneficios de una sociedad comercial con base en saldos de cuentas de ingresos y egresos; En 1211 un comerciante florentino llevaba sus libros de contabilidad en forma tan acertada y peculiar que dio origen a la llamada Escuela Florentina. En 1263 en España, el rey Alfonso El Sabio impuso a los funcionarios públicos la obligación de llevar cuentas anualmente. En Francia, los hermanos Resinero y Baldo Finí, hacia el año 1300, añadieron nuevas cuentas, como gastos y ventas; En la Comuna de Génova, se usaron los términos “debe” y “haber”, además de la cuenta de “pérdidas y ganancias”, en las que se resumían las operaciones de la columna. El mayor avance de la contabilidad de la edad media se dio con la aparición de los libros auxiliares, los cuales permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por clientes. En 1400 surgió la idea de la contabilidad por partida doble, cuando se incluyeron las cuentas patrimoniales. La contabilidad en la Edad Antigua - Hasta el año 476 En los primeros tiempos de la Edad Antigua, cuando la lucha cotidiana por la subsistencia arrastraba consigo el intercambio de bienes y servicios a través de la ley más fuerte, y que todavía no habían surgido los primeros

Reseña Contable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña Contable

Contabilidad

LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA

A pesar de la caída de imperio Romano, las prácticas contables se conservaron y lograron un notable progreso a lo largo de la Edad Media. La iglesia Católica logro poder económico, lo cual lo obligó a llevar cuentas muy detalladas, que se manejaban en los monasterios. En la época del feudalismo, el alto grado de desarrollo del comercio hace suponer la práctica de la contabilidad, la cual era exclusividad del señor feudal. En el siglo VIII Carlomagno, exigía a sus escribanos un inventario anual de las pertenencias del imperio y el registro de sus transacciones económicas en términos de ingresos y egresos.

En Italia, durante los siglos VII y VIII, particularmente en Venecia, la actividad contable se convirtió en una profesión de mucho prestigio. Entre los siglos VIII y XII, en Europa Central, los señores feudales, ordenaban llevar los libros de contabilidad. Las ciudades de Venecia, Génova y Florencia fueron durante esa época el epicentro del comercio, la industria y la banca, constituyéndose en una de las pioneras de la contabilidad por partida doble. En 1157 un genovés. Ansaldo Volandas, repartió beneficios de una sociedad comercial con base en saldos de cuentas de ingresos y egresos; En 1211 un comerciante florentino llevaba sus libros de contabilidad en forma tan acertada y peculiar que dio origen a la llamada Escuela Florentina. En 1263 en España, el rey Alfonso El Sabio impuso a los funcionarios públicos la obligación de llevar cuentas anualmente.

En Francia, los hermanos Resinero y Baldo Finí, hacia el año 1300, añadieron nuevas cuentas, como gastos y ventas; En la Comuna de Génova, se usaron los términos “debe” y “haber”, además de la cuenta de “pérdidas y ganancias”, en las que se resumían las operaciones de la columna. El mayor avance de la contabilidad de la edad media se dio con la aparición de los libros auxiliares, los cuales permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por clientes. En 1400 surgió la idea de la contabilidad por partida doble, cuando se incluyeron las cuentas patrimoniales.

La contabilidad en la Edad Antigua - Hasta el año 476

En los primeros tiempos de la Edad Antigua, cuando la lucha cotidiana por la subsistencia arrastraba consigo el intercambio de bienes y servicios a través de la ley más fuerte, y que todavía no habían surgido los primeros albores de los medios de civilización del intercambio comercial, no existía la imperiosa necesidad de hoy día de llevar anotaciones contables como medios de garantizar el control de las operaciones resultantes de dichos intercambios. A medida que fueron transcurriendo los años, el proceso evolutivo del hombre, respecto a su organización social, fue alcanzando etapas más elevadas y vislumbrando un futuro más promisorio para la humanidad. En tal sentido, podemos observar cómo se consolidaron las familias para formar grupos triviales y luego en una acción de mayor alcance se integraron grandes grupos que dieron como resultado la formación de las naciones

Page 2: Reseña Contable

La contabilidad en la edad moderna

Esta etapa inicia en el año 1453 y culmina con la Revolución Francesa. Durante ella surgen dos grandes acontecimientos que hacen que nuestra disciplina comience a entrar en su etapa de divulgación; estos son el uso de los números arábicos y la invención de la imprenta por Gutenberg en el 1450.Con la aparición, los estudios comienzan a divulgar sus conocimientos mediante el método de la Partida Doble; saliendo a su vez a la luz pública un conjunto de Breviarios de cultura general escritos en latín, así como temas variados y valiosos.

Según Federico Hertz Manero en su obra Origen y Evolución de la Contabilidad (1982), se considera como pionero en el estudio de la Partida Doble a Benedetto Control Rango nativo de Dalmacia, autor de Dalla Mercadura et del mercante perfecta, obra que terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458 y sin embargo, no fue publicada sino hasta 1573, se conserva un ejemplar en la biblioteca marciana de Venecia.En este libro se toca la contabilidad de manera breve, pero de una forma clara explica la contabilidad por partida doble. Describe el uso de tres libros:

Mayor General (cuaderno) Diario (guárnale) Borrador (memorial)

Establece que el procedimiento de registro es que el Borrador se deben trasladar las partidas de Diario. Cada año se verifica la situación de la empresa y se elaborará un Balance (Balancines) tomada del libro Mayor General, las pérdidas y ganancias que arroje la empresa deben pasar a capital, y recomienda la implementación de un libro copiador de cartas (Libro de Actas).

En 1494 aparece el libro Suma de Aritmética, Geometría, Proporciona et Proporcionalita que definitivamente dejó sentadas las bases del sistema de contabilidad por partida doble, escrito por el monje Francisco Luca Peciolo, quien era oriundo de Sepulcro Torcaza, Italia. Peciolo no era contador, sino un científico matemático, que incluyó en su obra un capítulo dedicado a la contabilidad que practicaban los comerciantes de la época. Sin embargo, lega a la contaduría una serie de aportaciones inconmensurables, entre las que podemos citar las siguientes: al inicio del año el propietario tenía que hacer un inventario, listar sus activos y pasivos, indicando que el dinero debía ocupar la primera posición; las operaciones deberían registrarse cronológicamente en el libro Memorial; las transacciones debían registrarse en moneda veneciana, esto significa que había que hacer la conversión a moneda nacional en caso de que se hicieran transacciones en otras monedas; uso del libro Guárnale y el uso de índices en el Mayor General. Los aportes que Peciolo hizo a la profesión lo han hecho ser considerado el padre de la contabilidad.

Contabilidad en la edad Contemporánea

Una vez concluida la Edad Media, donde todas las manifestaciones del arte y la ciencia florecieron, llamándose a este movimiento el Renacimiento, entramos a la Edad Contemporánea, que se inicia con la Revolución Francesa en 1779 hasta nuestros días. A partir de aquí, se suceden cambios muy profundos originados por la industrialización y el intercambio comercial de los países europeos. El surgimiento de la sociedad anónima o compañía por acciones, donde la propiedad no es ya de un solo dueño, sino de varios accionistas que dirigen sus intereses a través de otros, ha influido en el desarrollo del pensamiento y práctica contable. En este periodo, se originan los conceptos de continuidad empresarial y el de entidad, dos principios que han servido de soporte para normar

Page 3: Reseña Contable

los registros y la información financiera.

La revolución industrial ha contribuido a la revolución de la contabilidad ya que surgen nuevos elementos que hay que considerar, como son: el costo de producción y la depreciación, dando lugar al nacimiento de la contabilidad de costos, que de un sistema de costo histórico evolución al sistema, de costo predeterminado, estimado o estándar, cuya ventaja es que se puede determinar el costo anticipadamente sin necesidad de esperar los costos reales al final del periodo.

Francia, inicia esta reforma al confiar al célebre contador parisino Count Mollier la completa reestructuración contable de la finanzas Francesas. Otro país que a partir del siglo XIX, ha contribuido de manera preponderante al perfeccionamiento de la contabilidad, fue Estados Unidos de Norteamérica, el cual comenzó su gran surgimiento económico que esta última le aplico, tuvo que industrializarse con la construcción de vías de comunicación, ferrocarriles, la telegrafía, etc.

En el 1880, cuando inversionistas Ingleses Escoceses comienzan a adquirir intereses en los Estados Unidos, consideran prudente mandar a sus propios auditores con el objeto de que vigilaran las fuertes empresas constituidas en el nuevo continente, y es así como establecen en los Estados Unidos las firmas Price Woterhouse y Peat Marwick Mitchell, que años más tarde, ya Americanizadas, se convierten en las dos firmas mas importantes del país. Estas dos firmas más importantes del país.

En las primeras décadas de los años 1900, sucedieron acontecimientos que incidieron de manera sustancial, para que la contaduría se encuentre en el sitial de que hoy disfruta, ellos fueron entre otros:

1. El desarrollo de los instituciones académicas a nivel superior2. La renovación de la literaturas3. La creación de organismos que agrupan a los profesionales4. El fomento de instituciones para la emisión de principios de contabilidad generalmente

aceptados5. La creación de normas de auditoria.

Page 4: Reseña Contable

Objetivos de la contabilidadEs suministrar información de la situación económica y financiera de la empresa los cual es necesario para conocer el patrimonio de las mismas y ejercer un control sobre ellas. De acuerdo a eso podemos resumir sus objetivos:

a. Medir los recursos

b. Reflejar los derechos de las partes.

c. Medir los cambios de los recursos y de los derechos.

d. Determinar los periodos específicos de dichos cambios.

e. Tener la información usando la unidad monetaria como común denominador.

f. Controlas las propiedades de la entidad

g. Programar el uso que se de a estas propiedades

Page 5: Reseña Contable

Principios de la Contabilidad

REGISTRAR DATOS: Es la función más básica de la contabilidad. El registro de los asientos se realiza en el libro diario de forma cronológica, y en él se anotan todo tipo de transacciones comerciales y de carácter financiero que tiene la sociedad.

CLASIFICAR LOS DATOS: La clasificación de los datos contables que introducimos en el libro diario se realiza en el libro mayor. El libro mayor separa los movimientos de las diferentes cuentas contables de forma también cronológica.

RESUMIR LA INFORMACION: Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se agrupan para la composición del balance de situación y de pérdidas y ganancias. El balance de pérdidas y ganancias nos informara del resultado de la empresa, separando los ingresos por actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de personal, compras de mercancías, arrendamientos, etc.

Funciones de la Contabilidad

La contabilidad es una ciencia perteneciente a la economía que se encarga de registrar todos los movimientos de una empresa para su posterior análisis. En este primer tema del curso de contabilidad financiera vamos a ver cuáles son las funciones de una contabilidad, que datos se obtienen de ella y como puede ayudar a los gestores en la doma de decisiones.

Las funciones que tiene llevar la contabilidad son las siguientes:

Registrar los datos: Es la función más básica de la contabilidad. El registro de los asientos se realiza en el libro diario de forma cronológica, y en el se anotan todo tipo de transacciones comerciales y de carácter financiero que tiene la sociedad.

Clasificar los datos: La clasificación de los datos contables que introducimos en el libro diario se realiza en el libro mayor. El libro mayor separa los movimientos de las diferentes cuentas contables de forma también cronológica, de esta forma, obtendremos información de todos los movimientos realizados por un cliente, proveedores, bancos, caja, etc. y sus respectivos saldos.

Resumir la información: Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se agrupan para la composición del balance de situación y de pérdidas y ganancias. Por ejemplo, observando el mayor podremos saber todo lo que nos debe un determinado cliente o un proveedor, pero si queremos saber cuánto nos deben la totalidad de los clientes y cuanto le debemos a los proveedores realizaremos la consulta en el balance de situación. El balance de pérdidas y ganancias nos informara del resultado de la empresa, separando los ingresos por actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de personal, compras de mercancías, arrendamientos, etc. Al finalizar el año también se realiza la memoria, que sirve de apoyo para la comprensión de los hechos acontecidos en la empresa durante un ejercicio determinado.

Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de impuestos: Uno de los objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos que deberemos abonar a la hacienda pública durante el ejercicio, ya sea por el impuesto de sociedades, IVA u otros. Por último, una vez tenemos todos los datos en los balances de situación y perdidas y ganancias, la contabilidad nos servirá para analizar cual es la situación de la empresa, cuál es su evolución, y de esta forma intentar vaticinar lo que sucederá en el futuro. Gracias a estos análisis las empresas pueden tomar decisiones que les

Page 6: Reseña Contable

ayudan a afrontar en mejores condiciones los posibles problemas que pueda tener la sociedad en un futuro.

En otras palabras, la contabilidad…

Recoge cronológicamente todas las operaciones económicas que realiza la empresa durante su ejercicio económico.

Nos informa de las pérdidas o beneficios que se obtienen en un determinado periodo o durante todo un ejercicio.

Sirve para analizar la situación de la empresa así como para realizar previsiones de tesorería. Nos ayuda a afrontar nuestras obligaciones fiscales. Permite que comprobemos la evolución de la empresa con los años. También se puede comparar los resultados con otras empresas del mismo sector.

Característica de la Contabilidad

Utilidad: Como característica de la información contable la utilidad es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario y estos propósitos son diferentes en detalle para cada usuario, pero todos tienen en común un interés monetario en la entidad económica. Entre estos interesados se encuentran la administración, inversionistas, accionistas, trabajadores, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, etc. Dada la imposibilidad de preparar información que cumpla con las necesidades de cada usuario específico, se presenta información general por medio de los estados financieros: el balance general, el estado de resultados, estado de utilidades retenidas y el estado de flujo de efectivo.

Confiabilidad: Es la característica de la información contable por la que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ellas. Esta es una cualidad que refleja la relación entre el usuario y la información contable.

Oportunidad: Es el aspecto esencial que llegue a manos del usuario la información cuando éste pueda usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aunque dicha información se obtenga cortando convencionalmente la vida de la entidad económica, y se presentan cifras estimadas de eventos cuyos no se conocen totalmente.Objetividad: Implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.

Verificabilidad: Es la característica del sistema que toda operación permite ser revisada posteriormente y que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida ya que son explicitas sus reglas de operación.

Provisionalidad: Esta característica es una limitación a la precisión de la información. Significa que la contabilidad no representa hechos totalmente acabados ni terminados la necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de operación y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los estados financieros.

Page 7: Reseña Contable