5
NOMBRE: María Paola Graciela Ticlia Vásquez. PROFESORA: Elena León Mostacero. 1. EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA FEUDAL A LA ECONOMÍA MODERNA. FUNDAMENTE SU RESPUESTA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICA, SOCIAL, POLITICO, ENTRE OTROS. (6 puntos) Durante la época de desarrollo de la “era agrícola”, se encontraba la economía feudal en la cual podemos ver dos factores productivos: trabajo y naturaleza. El problema es que en Europa occidental, el feudalismo se extinguió hacia 1500 pero el capitalismo no había nacido aún y la Revolución industrial aún tardaría dos siglos y medio en producirse. SEGUN DO EXAME N

Segundo Examen Parcial de historia económica general

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segundo Examen Parcial de historia económica general

NOMBRE: María Paola Graciela Ticlia Vásquez.

PROFESORA: Elena León Mostacero.

1. EXPLIQUE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA FEUDAL A LA ECONOMÍA MODERNA. FUNDAMENTE SU RESPUESTA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICA, SOCIAL, POLITICO, ENTRE OTROS. (6 puntos)

Durante la época de desarrollo de la “era agrícola”, se encontraba la economía feudal en la cual podemos ver dos factores productivos: trabajo y naturaleza. El problema es que en Europa occidental, el feudalismo se extinguió hacia 1500 pero el capitalismo no había nacido aún y la Revolución industrial aún tardaría dos siglos y medio en producirse.

Desde el punto de vista económico, bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones; en el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la iglesia poseían la tierra.Esta evolución estuvo ligada al tercer factor productivo: el capital; al aumentar los capitales y al implantarse la propiedad privada de la tierra, hizo que la economía que en ese momento estaba basada en la agricultura como fuente principal de riqueza fuera dejada de lado, por la industrialización y mecanización de la agricultura, la industria y

SEGUNDO

EXAMEN

PARCI

Page 2: Segundo Examen Parcial de historia económica general

el comercio. Además el incremento general del nivel de precios durante el siglo XVI hicieron que los precios relativos a los productos y a los factores aumentará (evolucionaron) según un modelo similar; los precios de los productos agrícolas se incrementaron en relación a los de los bienes manufacturados, y las rentas de la tierra subieron más rápidamente que los salarios.

Desde el punto de vista social, las clases sociales feudales se basaban en el feudalismo, al que se entendía como un complejo entorno de múltiples contratos bilaterales de subordinación, pero también de obligaciones y derechos; sin embargo al haber injusticias con los comerciantes surge otra clase social: burguesía (dueños de la fábrica y grandes comercios) y el proletariado (obreros), habiendo en ellos una lucha de clases.Vemos también que hay una evolución con respecto al trabajo, crece el DESEMPLEO debido a que las maquinas requerían menos mano de obra. También encontramos nuevas explosiones demográficas, en las ciudades industrializadas, la cual favoreció a la industria. Surgen nuevas corrientes que apoyaban y criticaba a la revolución industrial como: liberalismo económico, individualismo capitalista, el radicalismo, utilitarismo, el socialismo cristiano, socialismo utópico, socialismo revolucionario o de transacción y el anarquismo.

Desde el punto de vista político, la economía feudal era casi igual que una monarquía, todo el dinero obtenido por parte de los comerciantes, todo el dinero obtenido por parte de los comerciantes, se iba en: contribuciones a la corona, impuestos, etc. Ya en el año 1800, vemos como surgen en varios países los sindicatos, cooperativas y sociedades, la cual contribuye a la aparición de las sociedades anónimas.Estos sindicatos buscaban que el obrero tenga menos horas de trabajo, sueldos suficientes, mejores condiciones de vida, etc; con esto vemos que se consolida el liberalismo bajo la forma de monarquía constitucional; y el capitalismo está sujeto a la fuerza correctiva de la democracia.

2. EXPLIQUE USTED DE LA TEORÍA ECONÓMICA POLÍTICA Y SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE ADAM SMITH. (7 puntos)

Smith ve la importancia del dinero como instrumento que potencia la división del trabajo, aumenta la productividad y estimula el crecimiento económico; realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza, demostrando que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial,

Page 3: Segundo Examen Parcial de historia económica general

puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una mano invisible que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte del contenido teórico de la riqueza de las naciones (de un modo particular en lo referente a la fuente de la riqueza y los factores determinantes de la formación de capital) sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno.

A partir del profundo análisis realizado para indagar en las fuentes de la riqueza, Adam Smith proseguía su discurso señalando la importancia de la distribución de aquélla por medio del comercio internacional; igualmente, realizó una hábil distinción entre los principales conceptos de la economía, entre ellos los de división del trabajo, renta, valor, precio, salario y beneficio. Entre los diversos sistemas impositivos de cada país existen profundas diferencias tanto en lo que respecta a los ingresos como en lo concerniente a gastos; las políticas impositivas y de gastos reflejan el sistema de valores que caracteriza a una sociedad. Casi todas las democracias modernas consideran que un buen sistema impositivo ha de cumplir cuatro principios fundamentales enunciados en el siglo XVIII por este economista escocés.

3. CITE USTED LOS CAMBIOS DADOS EN EL SIGLO XVIII EN EUROPA. REPRESENTE GRAFICAMENTE DICHA SITUACIÓN. (7 puntos)

SIGLO XVIII EN INGLATERRA

Hubo un ascenso demográfico que se explica entre otros elementos por el menor impacto que van a tener las grandes epidemias , los avances en la medicina y la higiene que va permitir prolongar la esperanza de vida.Hay un aumento de la productividad agrícola debido entre otras cosas, a la emigración del campo a expensas de la ciudad, que hará disminuir la densidad agraria y, por consiguiente, aumentar la productividad de la mano de obra agrícola.

LA POBLACIÓN

La producción agrícola aumentó entre un 25 y 40 % a lo largo del siglo XVIII. Cabe destacar que la mayor regularidad de las cosechas incrementó los rendimientos agrarios hasta en un 15% en los cereales y el vino.Hubo una serie de transformaciones que dieron lugar a un aumento en la productividad. Los cercamientos de fincas permitieron pasar de una organización agraria comunal, a una estructura de la propiedad caracterizada por grandes fincas cultivadas por agricultores capitalistas que tenian capacidad para llevar a cabo grandes inversiones en capital.

LA AGRICULTURA

Las construcciones de carreteras y canales estimularon el comercio regional y colonial. Mayor dominio en el comercio de ultramar y hubieron mayores capitales. Contaba con una clase próspera de comerciantes que producieron excedentes comercializables.Contaba con leyes que favorecían la dedicación al comercio, no existian las a duanas interiores y se implantó el librecambismo ; además desde 1694 existía el Banco de Londres y los ingleses poseían un desarrollado sistema bancario y crediticio.

COMERCIO Y FINANZAS