10
1. ¿Qué objetivos persigue el estudio de mercado? El objetivo es medir la calidad y cantidad de la demanda también como formas de la comercialización identificando las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a su necesidad. Pero en el caso de proyectos sociales el objetivo va enfocado a la apreciación de necesidades en conjunto teniendo o no el soporte para pago 2. ¿Para qué sirve el estudio de mercado? Estudio de mercado nos sirve para tener una noción más clara sobre la identificación, recopilación y difusión sistémica objetiva de la información constituyéndola en una herramienta del mercado que nos permite satisfacer las necesidades de la información para la toma de decisiones, permitiéndonos conocer las futuras posibilidades y lograr una mayor eficiencia. Se busca establecer la distribución espacial de los consumidores finales, lo mismo que su tipología: hábitos de consumo, ritual de compra, ocupación, niveles de ingreso, sexo, edad, nivel de escolaridad, profesión, ocupación, estado civil, estrato, credo religioso, entretenimientos, deportes, actividades comunitarias, etc. 3. ¿Será útil adelantar estudios de mercado de los insumos? Es muy útil identificar los componentes, conociendo el mercado propio y es necesario conocer en gran detalle las condiciones que se presente, la oferta de los diferentes

Taller estudio de mercado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller estudio de mercado

1. ¿Qué objetivos persigue el estudio de mercado?

El objetivo es medir la calidad y cantidad de la demanda también como formas de la comercialización identificando las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a su necesidad.

Pero en el caso de proyectos sociales el objetivo va enfocado a la apreciación de necesidades en conjunto teniendo o no el soporte para pago

2. ¿Para qué sirve el estudio de mercado?

Estudio de mercado nos sirve para tener una noción más clara sobre la identificación, recopilación y difusión sistémica objetiva de la información constituyéndola en una herramienta del mercado que nos permite satisfacer las necesidades de la información para la toma de decisiones, permitiéndonos conocer las futuras posibilidades y lograr una mayor eficiencia.

Se busca establecer la distribución espacial de los consumidores finales, lo mismo que su tipología: hábitos de consumo, ritual de compra, ocupación, niveles de ingreso, sexo, edad, nivel de escolaridad, profesión, ocupación, estado civil, estrato, credo religioso, entretenimientos, deportes, actividades comunitarias, etc.

3. ¿Será útil adelantar estudios de mercado de los insumos?

Es muy útil identificar los componentes, conociendo el mercado propio y es necesario conocer en gran detalle las condiciones que se presente, la oferta de los diferentes factores que están implicados en la prestación de un bien o de un servicio.

Es útil para algunos productos finales de consumo ya que indica la viabilidad de la obtención de los mismos.

4. ¿Será útil determinar a qué mercado estará orientado el estudio de mercado: nacional, regional, local o internacional?

Es útil saber que se pretende cubrir con el nuevo bien o servicio, para estimar el volumen de producción y la oferta del proyecto, dependiendo de la captación y magnitud de los productos, aun así es muy útil ya que nos sirve para cuantificar la población de su consumo.

Page 2: Taller estudio de mercado

Es importante definir la cobertura del mercado que se esta estudiando, ya que en este estudio se analiza todo su entorno , el cual se comporta distinto para cada ámbito (Local, regional e internacional ).

5. Que se puede esperar en un proyecto cuando la oferta supera a la demanda? O lo contrario. Comente.

La variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos, A mayor volumen de compre se debe obtener un menos precio, satisfaciendo las necesidades de los consumidores frente a la oferta de nosotros los vendedores.

Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta es negativo, es recomendable buscar otros giros; a menos que se cuente con la capacidad para diferenciar los productos o servicios, creando nichos de mercado específicos y capturando clientes de la competencia.

Esto se debe al aumento de la población, del ingreso, cambios de distribución, cambios a nivel general de precios, cambios en la preferencia de los consumidores, aparición de productos sustitutos, cambios de política de la economía, etc.

Esta diferencia define el volumen de producción del bien o la prestación de servicios inicial para nuestra empresa

Cuando la oferta supera la demanda lo que puede pasar es que los precios bajen mucho, al punto que el margen de utilidades sea mínimo, en el caso contrario los precios de venta aumentan siendo un escenario óptimo para entrar al mercado.

6. Haga una descripción lo más completa posible del bien o servicio para cada uno de los siguientes proyectos.

Plaza de mercado de una localidad :o Comercio de  viveres o comercio de frutas y verduras .o venta de comida preparadao comercio hierbas aromáticas.o Comercio alimentos artesanaleso Venta de animales domésticoso

Centro de salud para un municipio. o Prestación de servicios de salud o Sector servicios

Page 3: Taller estudio de mercado

o Orientación alimentariao Orientación a los anticonceptivoso Análisis y tratamientos médicoso Exámenes anualeso Vacunacióno Capacitación a las nuevas madreso Atención al embarazoo Consultas de pediatría, nutrición y psicológica

Planta procesadora de frutas o distribucion y comercializacion de alimentos o Produccion de

Terminal de transporte urbano.

Atención prehospitalaria de urgencias las 24 horas, integrada por un equipo médico y ambulancia.Instalaciones habilitadas para discapacitados.Para grandes volúmenes de equipajes está la Zona de EncomiendasUn circuito cerrado de televisión integrado hacen de la Terminal el lugar más seguro para iniciar y finalizar su viaje.Baños públicos en todos los módulos.Dos parqueaderos públicos, con capacidad para 250 vehículos cada uno.Ciclo parqueadero Gratuito frente a la entrada de los módulos 4 y 56 cabinas de taxis, ubicadas en la zona de descenso de pasajeros.Teléfonos públicos.Entidades financieras y cajeros automáticos.Establecimientos comerciales.Capilla de oración en el módulo Azul, segundo piso.XXII Estación de Policía, ubicada en el Módulo Cinco.Policía de Carreteras.Policía de Tránsito.Policía de Menores.Policía de Turismo.Oficina de Atención al Migrante, de la Arquidiócesis de Bogotá.Oficina de la Secretaría Distrital de Ambiente.Oficina del Departamento Administrativo de Biesnestar Social.SIMIT

Page 4: Taller estudio de mercado

SIMOficina de Servicio al Ciudadano

Compañía de vigilancia  privada.

7. Indique tres ejemplos que permitan clarificar los conceptos de bienes de capital, bienes intermedios y bienes de consumo final.

8. Qué hipótesis podemos plantear en torno al mercado futuro de un determinado bien, cuando nuestros estudios iniciales nos indican un índice de crecimiento poblacional en los 5 últimos años de un 2.5%, en tanto que el consumo aparente se ha incrementado en un 4% en el mismo periodo.

9. Si se conoce que la elasticidad precio de un determinado bien es 0.6, qué incremento se puede esperar de la cantidad demandada, cuando los precios decrecen en un 5%?

10. Un grupo inversionista está interesado en montar una unidad distribuidora de pescado de mar en la capital que está distante 400 Kms. de la costa. Haga un diseño para el estudio de mercado correspondiente.

En función del proyecto que se analice la distribución jugará o no un papel relevante.

La distribución, en tiempo y forma, será una variable clave del negocio por lo que el análisis del mercado distribuidor será tan importante como el del mercado consumidor.

La elección de uno u otro medio dependerá de los costos asociados y del nivel de servicio esperado. En el caso que se opte por utilizar distribución por terceros es fundamental la correcta selección de la empresa distribuidora.

Page 5: Taller estudio de mercado

Mercado Competidor:

El Mercado Competidor está formado por el conjunto de empresas que en la actualidad satisfacen total o parcialmente las necesidades de los potenciales consumidores del proyecto.

Mercado de Bienes Sustitutos:

Se debe estudiar el mercado de bienes sustitutos (actuales y potenciales). Los bienes sustitutos cobran importancia al modificarse el equilibrio del mercado, principalmente por efecto del precio.

Establece el objetivo y necesidad de la investigación:

Generalmente se realiza una investigación de mercado para conocer la factibilidad de un nuevo producto o de introducirse en un nuevo mercado.

Establece las prioridades de tu estudio

Explica las necesidades para realizar el estudio

Define tu target o cliente objetivo, se trata de segmentar tu mercado

Recoger información:

Por supuesto no nos podemos limitar a recoger solo la información que encontramos en Internet. En todo estudio de mercado hay que utilizar:

Fuentes de información primarias: estas fuentes no disponen de información generada. Hay que acudir a ellas activamente y preguntar aquello que directamente queremos saber para nuestro estudio.

Para recopilar la información se utilizan: encuestas, focus group, entrevistas (individuales, telefónicas) observación directa

Page 6: Taller estudio de mercado

Fuentes de información secundarias: estas son fuentes con información, datos y contenidos ya publicados y que generalmente podemos encontrar en bases de datos, publicaciones especializadas etc…

Podemos analizar a la competencia y acceder a información muy relevante sobre el sector donde nos queremos introducir a costes prácticamente nulos.

Encuestas: es el método más fiable pero a la vez complejo y caro. Debe realizarse a un mínimo de 40 personas para que sea representativas de una muestra.

Focus Group: consiste en reunir o entrevistar a la vez entre 5 y 8 potenciales clientes para conocer su reacción y recomendaciones.

Entrevistas individuales: se trata de mantener reuniones uno a uno con varios clientes potenciales durante una hora con el propósito de conocer en profundidad su opinión sobre un tema concreto.

Entrevistas telefónicas: al igual que la anterior se trata de realizar un cuestionario telefónico a diferentes clientes, aunque esta alternativa es bastante más barata.

Técnicas de observación directa: consiste en observar el comportamiento de los consumidores in situ, si es posible. O bien cuando usan nuestro producto o servicio o bien cuando usan el de la competencia. Una de estas técnicas más populares es la del consumidor misterioso.

Como ves existen un montón de técnicas de recolección de información primaria.

Podemos usar una o varias de estas técnicas, el caso es usar al menos una de ellas para hacer nuestro estudio de mercado y garantizar que estamos tomando correctamente la temperatura a un mercado.

Identificar que información hay que recuperar o conseguir

Elige la forma en la que recolectarás la información sobre tus consumidores

Realiza un análisis de la competencia y mantén una vigilancia de tus Competidores

Recopila los datos fundamentales de tu mercado

Análisis de la información y redacción del estudio de mercado

Finalmente una vez recogida toda la información posible, es hora de realizar el análisis de información y sacar las conclusiones de nuestro estudio.

Esto nos servirá para confirmar o rechazar las hipótesis de partida.

Page 7: Taller estudio de mercado

Elegir una herramienta de análisis

Analizar las informaciones y extraer las conclusiones

Puntos conflictivos de toda investigación de mercado

En toda investigación de mercado existen una serie de puntos conflictivos que por su dificultad técnica eleva considerablemente los costes.

Estos puntos tienen que ver con:

La elaboración de un cuestionario bien diseñado para conseguir los objetivos

Seleccionar las personas y la muestra de personas a las que realizar los cuestionarios

Analizar los resultados obtenidos de la encuesta

Creando el cuestionario para tu estudio de mercado

Diseñar y crear el cuestionario o encuesta adecuada para obtener la información que estas buscando es muy complejo sino se tiene experiencia.

Análisis de los datos de la encuesta:

Este es otro de los puntos conflictivos a considerar cuando realizamos un estudio de mercado de un proyecto.

¿Cómo analizamos los datos obtenidos? ¿Que tipos de análisis estadísticos aplicamos?

Puede que para la mayoría de los casos, si la encuesta no es muy compleja con un Excel y el análisis de frecuencias sea suficiente. Sin embargo puede que estemos pensando en analizar correlaciones y clusters de datos.

De ellos puedes extraer información clave sobre producto, precios, promoción y distribución.