24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA Y LAS ORGANIZACIONES EN VENEZUELA EL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL Facilitadora: Dra. Leonor Dillón Particip antes Fortique José Hernández Thais i

Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

  • Upload
    edu219

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA Y LAS ORGANIZACIONES EN VENEZUELA

EL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL

Facilitadora:Dra. Leonor Dillón

ParticipantesFortique JoséHernández ThaisPadrón Dilia

Barquisimeto, Junio 2.015

i

Page 2: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

INDICE

INDICE............................................................................................................. ii

INTRODUCCIÓN.............................................................................................iii

EL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL.......................................................1

Aplicación de la Teoría del Equilibrio en el análisis de la Gerencia

Pública en Venezuela....................................................................................1

Aplicación de la Teoría del Conflicto en el análisis de la Gerencia

Pública en Venezuela....................................................................................6

CONCLUSIONES..........................................................................................11

REFERENCIAS.............................................................................................12

ii

Page 3: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones en Venezuela están obligadas en este siglo XXI a

construir espacios desde lo teórico y práctico para la reflexión de su propia

dinámica. Así pues, la finalidad es generar un conocimiento suficiente que les

permita adaptarse al contexto del país y, asumir los nuevos paradigmas

sobre los cuales se ha centrado la sociedad en la globalización.

Por otro lado, las constantes presiones en las dimensiones políticas y

económicas, han impulsado cambios cualitativos en la cultura de la sociedad

venezolana, que afecta sectores como los gustos, productos y formas en que

se desarrollan las relaciones entre los consumidores y las empresas o

industrias. Por esta razón, es fundamental el estudio de las bases filosóficas

que soportan la teoría organizacional, para alcanzar una correlación entre las

necesidades organizacionales y las demandas sociales.

A continuación, encontraremos en esta investigación una revisión y

aplicación de las bases filosóficas en las cuales se sustenta la gerencia y la

administración. Así mismo, tomando en consideración las diversas teorías

como el positivismo, el post – positivismo, el funcionalismo y el

estructuralismo en las organizaciones venezolanas, con un énfasis en sus

funcionalidades para el análisis específico de la gerencia pública.

iii

Page 4: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

Aplicación de la Teoría del Equilibrio en el análisis de la Gerencia

Pública en Venezuela

Con el inicio del nuevo milenio se emprendió una transformación en el

Estado venezolano, este asumió el papel de rector y promotor del desarrollo

económico adquiriendo la propiedad de empresas de todos los sectores

económicos para asegurarse que la población tuviera acceso a los bienes y

servicios que se producían y, de esta manera, poder dar cumplimiento a los

compromisos sociales asumidos por el gobierno.

Bajo esta perspectiva, el aparato burocrático creció en demasía, con la

implementación de políticas de subsidios y controles de precios que se

impusieron por encima de los mecanismos de mercado. De esta manera, se

aplicó la intervención del Estado en segmentos estratégicos de la

distribución, producción o planeación por encima del tradicional ejercicio de

las políticas públicas.

A causa de este modelo corporativo, muchos servidores públicos se

transformaron en “encomenderos” que “explotaban” un ramo del gobierno y

el presupuesto, haciéndolo más inviable e ineficiente, desde la lógica de la

rentabilidad. Para ilustrar, se puede afirmar que es una década donde el eje

central es la política social, divorciada del crecimiento económico y las

variables de estabilidad inflacionaria. Por un lado el interés desde la

perspectiva discursiva con el compromiso social o el beneficio comunitario,

sin preguntarse por la generación de riqueza que permitiera hacer

sustentable el modelo.

Es decir, las políticas públicas impulsadas desde las altas esferas

gubernamentales están al servicio de los compromisos políticos asumidos

por la hegemonía partidista; sin importar la racionalidad económica. En

1

Page 5: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

efecto, esto incide en las organizaciones públicas que no se orientan a la

atención del principio básico de calidad en sus servicios, procesos o

productos. Bajo este enfoque, el gobierno asumió la tarea de empresario por

diferentes medios como la nacionalización. Justamente, la transición

impulsada en empresas expropiadas ha generado un éxodo laboral al sector

público; incrementando notoriamente la burocracia y el gasto público.

De esta manera, el Estado se ha convertido en empleador, promotor

del desarrollo económico y productor de cientos de bienes y servicios en

sectores tradicionalmente controlados por la empresa privada. El principio

que sustenta estas políticas de nacionalización, enfatiza como se señaló

inicialmente, en el bienestar social por encima de los criterios de eficiencia,

competitividad y calidad.

En efecto, la filosofía que acompaña este modelo económico apunta a

un sector público robustecido por encima del privado. Así que, el control

gubernamental es más importante, eficiente y necesario para el desarrollo,

por encima de cualquier otro agente económico de carácter privado. Bajo

esta perspectiva, lo importante no es la rentabilidad y la competitividad, sino

la inversión social, tratando de satisfacer las demandas históricas y las

reivindicaciones prometidas en el proyecto país. De esta forma, se fortalece

la tesis del Estado benefactor como opción fundamental de la política oficial.

En consecuencia, no puede divorciarse el desarrollo de la gerencia

pública en Venezuela de estos procesos de cambios políticos, económicos,

sociales, culturales y tecnológicos que orientan en este momento la dinámica

del Estado venezolano. Estos obedecen a nuevas realidades que emergen

de la propia sociedad venezolana, donde se contraponen diversas

perspectivas filosóficas. Por consiguiente, la práctica de la gerencia en las

instituciones de carácter público y privado debe repensarse para superar los

2

Page 6: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

representaciones de las prácticas, métodos, estrategias y procesos que se

desarrollan en el ámbito organizacional, cambios que transfiguran la cultura

de la organización y su desempeño.

En este contexto, Romero (2004) en un estudio realizado sobre la

gerencia venezolana en la gestión pública, señala que se deben considerar

las barreras que actualmente restringen el desempeño gerencial y entre

estos obstáculos destaca: baja autoestima, prácticas y estilos de trabajo,

pocas capacidades para liderar los cambios, poco atractivo en la función

pública y alta rotación de funcionarios.

En sintonía con lo que se viene expresando, es importante resaltar la

influencia del paradigma positivista en el pensamiento administrativo. El

paradigma positivista, surge en el siglo XIX y principios del siglo XX, con

autores como Comte y Durkheim, quienes sostienen que el único

conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios

metodológicos únicos, de allí que el abordaje más adecuado para obtener el

conocimiento es a través de esta perspectiva (Pérez, 1994)

En función de lo anterior se puede afirmar que, en el positivismo se

buscan los hechos o causas de los fenómenos con independencia de los

estados subjetivos de los individuos, y que el estudio de lo social es

independiente de la conciencia humana y accesible a través de los sentidos y

la observación.

Así mismo, rechaza y asume una posición crítica frente a cualquier

tendencia que busque el conocimiento por medio de especulaciones

metafísicas o idealistas. Intenta crear una metodología que se constituya en

el único camino para conocer la realidad, así como también parte del

supuesto de neutralidad científica e imparcialidad y objetividad pura; que

3

Page 7: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

como sabemos es la tendencia dominante dentro de las ciencias

administrativas.

En otro orden de ideas, en las organizaciones venezolanas también se

evidencian características del funcionalismo, al respecto Sandoval, Miguel y

Montaño (2008) refieren que las competencias dentro de este enfoque son

definidas a partir de un análisis de las funciones claves que hace la persona

dentro de su labor, con énfasis en los resultados o productos de la tarea,

más que en el cómo se logran hacer. Permite a las empresas medir el nivel

de competencia técnica de su personal, principalmente ligadas a oficios, y

definir las brechas.

En este sentido, Ávalos (2008) señala que el carácter estructural

funcionalista permite determinar el llamado perfil del Estado en su actividad

administrativa. Esto también se refiere al carácter adjetivo de la

administración pública: eficiencia, eficacia, responsabilidad, disciplina y

realismo. Dichos valores son compartidos ampliamente por la cultura

occidental, permitiendo darle validez y sustento ideológico al liberalismo

económico. Muchas de estas categorías fueron terreno de la administración

privada, sin embargo, éstas pasan a ser parte integral de las gestiones

públicas en casi todos los países de América Latina. El estudio de las

políticas públicas, tienen mucho que contribuir en la solución de esta

encrucijada, ya que éstas son por definición dinámicas.

A pesar de lo planteado hasta el momento, Martínez (1996), expresa

que el paradigma científico tradicional centrado en el realismo, el empirismo

y el positivismo, ha alcanzado los límites de su utilidad en la mayoría de las

áreas del saber. Su agotamiento radica, no solo en su inconsistencia interna,

epistemológica, sino, sobre todo, en su incapacidad para dar explicaciones

adecuadas e intelectuales satisfactorias de la realidad que nos circunda y de

4

Page 8: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

los fenómenos que percibimos. Y esta incapacidad hace repercutir su

esterilidad y pobreza, frena el progreso y avance de los verdaderos

conocimientos que necesitamos.

Como se puede apreciar, esta realidad organizacional no puede seguir

siendo estudiada por el paradigma tradicional cuantitativo, dado que el

mismo no responde a los nuevos retos que demanda este siglo. Por estas y

otras razones al cambiar las organizaciones, las tecnologías, los modos de

vidas, entre otros, necesariamente se genera una nueva episteme que

representa también nuevas formas de conocer. Esta nueva óptica podría

enmarcarse dentro del paradigma de la complejidad, cuya estructura del

conocimiento se basa en tratar de buscar siempre la relación de

inseparabilidad y de inter-retro-acción entre cualquier fenómeno y su

contexto, y de cualquier contexto con el contexto planetario (Morán, 2003).

En este contexto al respecto, Martínez (2005) señala que el

positivismo lógico donde se privilegia la objetividad del conocimiento, el

determinismo de los fenómenos y la experiencia sensible, tiene una

concepción analítica cuantitativa y la verificación empírica, lo que ha sido

superado y en los actuales momentos atraviesa una transición hacia lo que

se denomina el Nuevo Paradigma Epistémico.

El positivismo, por lo tanto, es un camino clave para que las

organizaciones logren mayor cohesión e interacción entre sus miembros,

tengan mayor capacidad para innovar,  se adapten al entorno con mayor

velocidad, y desarrollen otras características que les permitan potenciar su

éxito en diversos ámbitos. Existe una relación causal entre la  prevalencia de

emociones positivas en las personas y el desarrollo características

individuales muy valiosas para afrontar sus desafíos personales y

profesionales, como: auto-confianza, sociabilidad y extraversión capacidad

5

Page 9: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

de interactividad social, bienestar físico e inmunidad, creatividad, capacidad

para resolución de problemas complejos, entre muchas otras. (Weldt, 2012)

En cuanto al pospositivismo, para Martínez (2009), la orientación

pospositivista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia; de ahí que

toda observación no es pura e inmaculada, sino que implica una inserción de

lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por intereses,

valores, actitudes, creencias, que es lo que le daría el sentido que tiene para

los sujetos. La revisión y bosquejo de los contornos de la posmodernidad,

postulan la emergencia o conformación de un nuevo paradigma epistémico,

aún en construcción, que supone una superación del anterior paradigma

positivista, o igualmente identifican el perfil de una nueva manera de

entender la relación del ser humano con su entorno, así como los saberes

necesarios para afrontar el futuro.

Aplicación de la Teoría del Conflicto en el análisis de la Gerencia Pública

en Venezuela

La economía venezolana es un capítulo especial en el orden de las

periferias del capitalismo mundial. La condición rentística ha contribuido a

formar hacia dentro y hacia fuera relaciones de sujeción a la dependencia

petrolera; con indicadores que se balancean con los precios internacionales

del crudo. Un proceso nada corto de casi un siglo que coincide con la

expansión del capitalismo industrial, pero que en el proceso de división

internacional del trabajo, relegó a las periferias sólo la función de

exportación de materias primas, dando base al modelo extractivista que fue

sustituyendo los enclaves agrícola, pero reveló la ausencia de un tejido

industrial o manufacturero en el país.

Para Venezuela esta condición rentística se convertirá durante el Siglo

XX y XXI en el signo de su encajamiento en la economía internacional, pero

6

Page 10: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

también en la progresiva paralización de sus sectores productivos. A nivel

gerencial, el surgimiento de un Estado empresario ha generado el debate

entre las posturas liberales que asumen la exclusividad de esta praxis a la

iniciativa privada y, los enfoques marxistas-estructuralistas que han

propugnado por las nacionalizaciones. Precisamente, este el viejo debate en

la teoría socio-económica que enfrenta a Marx (destrucción del sistema),

Keynes (regulación del sistema) y Hayek (maximización del sistema), con sus

efectos en la Gerencia Pública ante el incremento de empresas públicas; un

auténtico boom que no se reduce al sector minero-extractivo.

El dogma neoliberal asume el fracaso per se de la gerencia pública,

hay que aclarar que la participación del Estado dentro de la economía no es

sólo defendida por el marxismo o corrientes estructuralista; el Keynesianismo

es la máxima expresión de planificación estatal para el estímulo de la

economía, a través de una serie de regulaciones e incentivo con el gasto

público; el surgimiento del Estado de Bienestar fue durante décadas la base

de los países industrializados que implicó la conformación de corporaciones

Estatales para asumir algunas tareas de la producción o distribución. Sería

difícil abordar la aplicación de la teoría del conflicto en la gerencia pública en

Venezuela, sin tomar en consideración los efectos del modelo rentístico, que

en forma brutal reproduce una relación de casi un 1% de trabajadores que

logran captar las divisas (expresión de riqueza) que termina alimentando al

otro 99%.

El problema de los ingresos de divisas en forma monopólica,

expresan un contra-sentido al constreñir el aparato empresarial. La

capacidad de producción dirigida en forma exclusiva al mercado interno,

conjuga problemas estructurales de las propias empresas estatales para el

desarrollo de sus capacidades de innovación. Las relaciones tensas con el

sector privado en las últimas décadas no deben ser leídas sólo en claves de

7

Page 11: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

diferencia ideológica, pues es cuestionable afirmar que exista de hecho algún

modelo diferente al capitalismo rentístico; la coyuntura actual entre los

actores responde a la pugna por la apropiación de la renta. El debate del

modelo económico, aunque no es ajeno al proceso general de dependencia

padecido en la Región debe considerarse con particularidades, al comparar

el impacto de las empresas públicas en países como Brasil, México o

Argentina. La experiencia venezolana quedó atrapada por la transición de un

menguado modelo agroexportador a la fase primaria del capitalismo

rentístico.

¿Ha fracasado la Gerencia de las Empresas Pública en Venezuela?,

las posiciones que se pueden asumir para la respuesta demandan de una

argumentación que supere las lecturas exclusivamente estadísticas. Así, un

elemento es central dentro de la crítica es analizar la relación entre el Estado

y el sector productivo y, advertir que cuando se confunden la relación de

control con la de tutelaje, estas últimas pierden un elemento central que es la

autonomía; quedando a merced del engranaje de la burocracia estatal.

La definición de un nuevo enfoque productivo que supere las taras del

capitalismo rentístico pasa por la redefinición de los actores auténticamente

fértiles en Venezuela, pero encuentra dificultad en las propias normas del

Estado, en la cultura organizacional y en el predominio del enfoque

neoclásico en la Gerencia Pública, que somete la función de la Gerencia en

la empresas públicas a “una elite con alto grado de especialización, división

del trabajo claramente establecida, estructura jerárquica de la autoridad,

cuerpo normativo para gobernar a la organización, capacidad y

conocimientos técnicos”. (Romero, 2004: 30)

A las empresas estatales en Venezuela se le dificulta la articulación de

cadenas productivas, un ejemplo es la nacionalizada SIDOR que aguas

8

Page 12: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

abajo alimenta un entramado de unidades productivas del sector de la

mediana empresa (atuneras, laminadoras, entre otros), pero los constantes

retrasos de la producción terminan por comprometer las capacidades /

costos interno y lazos asociativos. Las claves de la articulación comercial, en

redes de cooperación, las alianzas en clústeres o consorcio, son

fundamentales para pensar la Gerencia Pública en Venezuela o en cualquier

parte del planeta, pero demanda de un diagnóstico de las potencialidades y

las capacidades de liderazgo en los mandos que a pesar de estar asociados

en holdings responden a enfoques verticales y sin espacios de cooperación

entre trabajadores, gerentes o gobierno central.

En conclusión, la experiencia venezolana nos indica que si bien el

boom de las nacionalizaciones en la última década elevó en forma

exponencial el número de unidades empresariales bajo propiedad del

Estado, las dificultades para la innovación y adaptación al complejo mercado

mundial partiendo desde el neoextractivismo han complicado su superación.

Sin embargo, el problema no es excepcional en el sector público, lo que

implica un examen profundo de las categorías económicas y gerenciales que

predominan en el país. Un arqueo sobre los pensa de estudios en las

escuelas de administración, puede comprobar la inclinación hacia las bases

filosóficas del positivismo.

9

Page 13: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

CONCLUSIONES

Indudablemente, en las últimas décadas las organizaciones

venezolanas han enfrentado profundos desafíos ante el panorama

económico. Las empresas públicas o privadas se enfrentan a ciudadanos o

consumidores que no se conforman con la prestación de un servicio o la

oferta de bienes. La reflexión sobre las bases filosóficas de la teoría

organizacional incidirá a lo interno los logros de la empresa, pero requiere

de una conexión donde el cambio es tan rápido que la mayoría de los

servicios y productos de una organización se vuelve obsoleto en corto

tiempo.

Como resultado, es prioritaria la adaptación a las tecnologías de

información y comunicación (TICS), pero también a la formación gerencial en

base a nuevos paradigmas, entendiendo que el conocimiento es fundamental

para lo consolidación del capital intangible. En este ámbito en donde las

organizaciones en general y las venezolanas en particular, se encuentran

inmersas, debate de las bases filosóficas o el enfoque gerencial, debe

considerar que para ser competitivo dentro de un entorno globalizado y

cargado de dinamismo y cambios es indispensable buscar la competitividad,

para lograr el desarrollo económico a corto, mediano y a largo plazo.

Asimismo, la asimilación y utilización correcta de estos enfoques

gerenciales constituye un eje de acción estratégico en la dirección de la

organización. De allí; surge la necesidad que las organizaciones venezolanas

busquen salidas efectivas y eficientes, que involucre en sus procesos la

calidad, mejoramiento continuo, y que sus gerentes dirijan a su personal para

lograr los objetivos institucionales; con estructura más flexibles, que integren

la visión y misión. En efecto, promover y utilizar el conocimiento y

10

Page 14: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

creatividad de todos los actores es una ventaja competitiva central de la

organización para que esta perdure en el tiempo, esto pudiera incidir en

forma favorable en el desempeño de las empresas públicas en Venezuela.

Para finalizar, las bases filosóficas como el positivismo han tenido un

efecto profundo en las organizaciones venezolanas. Es posible que este

fenómeno se deba a la relación entre la formación académica y el posterior

ejercicio profesional. El debate entre las teorías del equilibrio y las del

conflicto, colocan de manifiesto que no existe una verdad absoluta a la hora

de escoger un enfoque gerencial, lo correcto en tal caso sería asumir con

coherencia en las tareas de dirección, los enfoques que se ajusten al

contexto; no significa una especie de validación de todas las formas; implica

pensar sin dogmas y abiertos a la novedad.

11

Page 15: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

REFERENCIAS

Ávalos, R. (2008). Innovación de la gestión pública: Análisis y perspectivas. Revista de Administración Pública. Nº 8. [En línea]. Disponible: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc1.htm.

Guerra, A. y Guerra, A. (2003). El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y postmoderno. [Revista en línea] En: COMPENDIUM Revista de Investigación Científica. V. 6, Nº 10. Barquisimeto: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y Contaduría Disponible: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm.

Martínez, M. (1996). Razones para un nuevo paradigma científico. En Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2005). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2009). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. [Documento en línea] Revista Relea. Editorial CIPOST. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.html.

Morán, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Editorial La Muralla.

Sandoval, F.; Miguel, V.; Montaño, N. Evolución del concepto de competencia laboral.

Romero, J. (2004). El Nuevo Gerente Venezolano. Una epistemología para la administración pública venezolana. Caracas: Ministerio de Educación Universitaria, Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario

12

Page 16: Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron definitiva 2

Weldt, C. (2012) Desarrollo del positivismo organizacional para alcanzar desempeño superior. [ Página en línea] Disponible en: http://aurysconsulting.com/aurys-noticias-publicaciones/2012/12/desarrollo-del-positivismo-organizacional-para-alcanzar-desempeno-superior/

13