11
Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS PROYECTOS 2.1 DEFINICIONES DE PROYECTO “Es una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de objetivos, que requieren inversiones financieras o participación humana en un tiempo dado” (OEA, Departamento de Desarrollo Regional). “Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos”. (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Manual de Programas y Proyectos). Es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuados en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país. Es un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Tiene como objetivo determinar la técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una iniciativa. Es un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Tiene como objetivo determinar la técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una iniciativa. Es una acción con propósito definido requerida para desarrollar una idea, una propuesta, una etapa de desarrollo, o algo similar. Es una descripción de una posibilidad de inversión o de desarrollo de una empresa u organización que regularmente requiere de recursos de capital, humanos, de información y administrativos para llevarse a cabo, y cuyo fin es hacerla más productiva. En Guatemala, dentro de la planificación económica del país, coordinada por la Secretaría de Planificación Económica (SEGEPLAN) se relacionan los planes de inversión, con los programas y los proyectos en su orden: Plan de Inversión: Se entiende aquí como algo a lo cual se llega “desde arriba” mediante cálculos referidos a toda la economía, o a ciertos sectores o a determinadas áreas. No se elabora combinando proyectos sino que deriva de los grandes objetivos de desarrollo establecidos. Página 1 de 11

Unidad ii finanzas iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS PROYECTOS

2.1 DEFINICIONES DE PROYECTO“Es una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de objetivos, que requieren inversiones financieras o participación humana en un tiempo dado” (OEA, Departamento de Desarrollo Regional).

“Es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos”. (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Manual de Programas y Proyectos).

Es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuados en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país.

Es un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Tiene como objetivo determinar la técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una iniciativa.

Es un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Tiene como objetivo determinar la técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una iniciativa. Es una acción con propósito definido requerida para desarrollar una idea, una propuesta, una etapa de desarrollo, o algo similar.

Es una descripción de una posibilidad de inversión o de desarrollo de una empresa u organización que regularmente requiere de recursos de capital, humanos, de información y administrativos para llevarse a cabo, y cuyo fin es hacerla más productiva.

En Guatemala, dentro de la planificación económica del país, coordinada por la Secretaría de Planificación Económica (SEGEPLAN) se relacionan los planes de inversión, con los programas y los proyectos en su orden:

Plan de Inversión: Se entiende aquí como algo a lo cual se llega “desde arriba” mediante cálculos referidos a toda la economía, o a ciertos sectores o a determinadas áreas. No se elabora combinando proyectos sino que deriva de los grandes objetivos de desarrollo establecidos.

Página 1 de 11

Page 2: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

Programa: Es un conjunto coordinado de proyectos. Estos pueden estar localizados en el mismo país, o en alguna unidad geográfica más pequeña. Se inician en un período determinado, que puede ser uno, cinco o más años. Aunque el grado de coordinación puede variar en algunos aspectos, los proyectos se someten a alguna autoridad con miras a su coordinación.

Proyecto: Es la unidad de inversión menor que se considera en la programación. Por lo general, constituye un esquema coherente desde el punto de vista técnico, cuya ejecución se encomienda a un organismo público o privado y que, técnicamente, puede llevarse a cabo con independencia de otros proyectos.

2.2 OBJETIVOS DE UN PROYECTOUn proyecto tiene como objetivo principal encontrar una solución inteligente del planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana.Cada proyecto requiere de la definición clara de los objetivos que comprenderá entre ellos, los relacionados con la rentabilidad, del uso de los recursos de capital y las metas que se esperan alcanzar si se desarrolla. Los principales objetivos de un proyecto pueden ser divididos en cuatro áreas principales:

1. Objetivos de rentabilidad: Incluyen ingresos por nuevas ventas, reducciones en costos, alivio de problemas fuertes para la empresa, y otros.

2. Objetivos de desarrollo: Incluyen los de ampliación y mejora de un servicio, de cobertura de nuevos mercados, apoyo al desarrollo social, consideración de sociedades o alianzas de gran ventaja para la organización, y otros.

3. Objetivos relacionados con recursos humanos: Incluyen los de mejora de la productividad, de calidad y actitudes de los participantes en una organización.

4. Objetivos de contribución social. Son aquellos que muestran el impacto que el proyecto tendría en las comunidades, en las poblaciones y en la nación en aspectos como educación, violencia, transporte, comunicación, servicios básicos, desarrollo familiar, y otros.

Es un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Tiene como objetivo determinar la técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una iniciativa.

2.3 CAUSAS QUE DAN ORIGEN A LOS PROYECTOSTodo proyecto nace de alguna necesidad u oportunidad o de ambas:

1. Existencia de una necesidad insatisfecha2. Existencia de un recurso susceptible de explotación3. Existencia de una necesidad estratégica4. Posibilidad de competir a nivel internacional5. Necesidad de sustituir importaciones

Página 2 de 11

Page 3: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

6. Posibilidad de innovar o mejorar7. La necesidad de responder a cambios en el mercado

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS2.4.1 Proyectos del Sector PúblicoSon aquellos proyectos que se caracterizan por satisfacer las necesidades de la población en forma general, sin buscar el lucro, es decir, que el objetivo principal es el bien común de la población y se desarrollan en función de los planes y programas del gobierno.

Los proyectos del Sector Público se clasifican en:

1. Económicos: Sistemas agropecuarios y servicios comerciales.2. Culturales: Medio ambiente, organización comunitaria y sistemas de identidad.3. Sociales: Salud preventiva, educación funcional y bienestar social.

2.4.2 Proyectos del Sector PrivadoLa diferencia de estos proyectos, es que debe demostrarse a través de estudios, el rendimiento de la inversión, es decir, lo que se pretende con este tipo de proyectos es el lucro.

Estos proyectos se clasifican de la siguiente manera:

1. Proyectos ComercialesSon estudios que se llevan a cabo para identificar a los productores o fabricantes de un bien, como también a los segmentos de mercado o consumidores potenciales de productos, llegando a definir los canales de comercialización más apropiados para que el satisfactor llegue al consumidor, al mejor precio y con las facilidades apropiadas.

2. Proyectos IndustrialesTienen por objeto identificar las fuentes de extracción de la materia prima, encontrar las técnicas apropiadas para su transformación y los mecanismos que permitan la conservación, buscando siempre que los costos de estas actividades sean los más bajos posibles para competir en el mercado y satisfacer las necesidades del consumidor.

3. Proyectos de ServiciosTienen la característica de presentar un bien no visible en forma inmediata, pero que a través de su aplicación, es posible transformar la conducta de algunas personas o la creación de otros bienes, por esa razón surgen dos tipos: El primer tipo de proyectos; están enfocados al apoyo técnico, los cuales son proporcionados por una o varias personas y que tienen como finalidad orientar a los usuarios sobre aspectos que no son de su conocimiento ejemplo: Servicios profesionales en medicina, economía, contaduría pública y auditoría y administración de empresas etc. El segundo tipo de proyectos; son los que dan atención específica al usuario o a la población, y les permite mejorar las condiciones de vida, ejemplo: Energía eléctrica, transporte y educación.

4. Proyectos AgropecuariosSon estudios que se elaboran para determinar el grado de rendimiento de las actividades agropecuarias, o sean las actividades agrícolas, pecuarias, y otras.

Página 3 de 11

Page 4: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

Este tipo de proyectos se caracterizan porque los resultados esperados se dan en función del tiempo, considerando el tipo de satisfactor, principalmente cuando se trata de producción agrícola considerada permanente, por ejemplo; el café, o el cardamomo, en las cuales hay que esperar varios años para que se inicie la generación de ingresos o la producción.

2.5 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOTodo proyecto constituye un complejo de actividades desarrolladas para utilizar recursos con el objeto de obtener beneficios. La presentación adecuada de un proyecto implica presentarlo en forma secuencial y ordenada, describiendo y justificando cada proceso denominado ciclo del proyecto.

El Ciclo de desarrollo de un proyecto es el proceso de evaluación de Fases y Etapas; a cada etapa le corresponde una decisión.Las fases y etapas que integran un proyecto son las siguientes:

Fase de Pre-inversiónLa fase de Pre-inversión comprende las siguientes etapas

1. Idea o identificación preliminar2. Estudio Preliminar o Perfil3. Prefactibilidad o Ante-Proyecto4. Factibilidad o Proyecto Definitivo.

Fase de Inversión (Realización)La Fase de Inversión comprende las siguientes etapas:1. Planificación de la Ejecución del proyecto y diseño definitivo2. Realización de Negociaciones, trámites y Contratos3. Ejecución.

Fase de Operación (Funcionamiento)La fase de Operación comprende las siguientes etapas:1. Desarrollo2. Vida útil del Proyecto3. Evaluación Expost.

2.5.1 DESCRIPCION DE LAS FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO2.5.1.1 DiagnósticoAntes de iniciar los estudios que comprende un proyecto, deberá efectuarse una descripción completa sobre la situación actual del problema sujeto de análisis, tomando en cuenta los datos técnicos, económicos y sociales. Este diagnóstico servirá de base para establecer el impacto que producirá el proyecto.

Los aspectos que deben considerarse en la fase de diagnóstico son:1. Identificación de posibles oportunidades comerciales, o identificación de

necesidades no satisfechas.2. Evaluación de los recursos estratégicos con que cuenta el promotor.3. Recomendaciones de organismos gubernamentales, gremios y otras instituciones.

Página 4 de 11

Page 5: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

4. El análisis exhaustivo de los tres elementos anteriores puede ofrecer alternativas de proyectos.

5. Análisis de las restricciones que podrían eventualmente enfrentar las ideas de proyectos.

6. Evaluación inicial de los recursos a comprometerse.7. Identificación de las instituciones que eventualmente podrían proporcionar los

recursos necesarios.8. Análisis de la estructura jurídico legal.

2.5.1.2 FASE DE PREINVERSION

A) ETAPA DE IDENTIFICACION DE LA IDEAEl punto inicial de un proyecto es una necesidad hipotética que ha sido identificada en el ambiente socioeconómico. En esta etapa se identifica la necesidad, que por cualquier medio se haya detectado, pero que necesita la justificación para explorar la factibilidad de desarrollar los medios que la satisfagan. En esta etapa se logra consolidar la idea de que existe una necesidad insatisfecha.

La mecánica de trabajo de esta etapa, para lograr su objetivo, se puede establecer en cuatro campos:1. Definición correcta de la idea.2. Inventario y análisis de las formas de llevarla a la práctica.3. Ordenamiento de los elementos de juicio que determinen la aparente viabilidad de la

idea.4. Definición de las condiciones que debe reunir el Perfil Preliminar.

B) ETAPA DEL ESTUDIO PRELIMINAR O PERFILSe elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos sin entrar en investigaciones de terreno.

El objetivo de esta etapa es el de realizar una primera prueba de factibilidad de la idea, considerando un mínimo de elementos que en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto.

El propósito de los estudios preliminares de proyectos, es determinar en forma rápida y al menor costo los hechos sobresalientes de una posibilidad de inversión.

En la etapa de Estudio Preliminar de un proyecto se debe analizar cinco elementos de importancia:

1. Mercado y Tamaño2. Disponibilidad de Insumos3. Tecnología4. Monto de la Inversión5. Marco Institucional y de Política.

Página 5 de 11

Page 6: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

i) Mercado y TamañoUno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su mercado, porque es en esta etapa donde se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e inversiones implícitos; muchos elementos son importantes dentro de la investigación del mercado y deben ser analizados cuidadosamente, pero metodológicamente son cuatro los aspectos que deben estudiarse:

1. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.2. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.3. Comercialización del producto del proyecto.4. Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

5. El Análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, y otros, para obtener un perfil sobre cual pueda basarse la estrategia comercial.

6. El análisis de la demanda puede cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia a distintos niveles de precio y condiciones de venta, entre otros factores, y se proyecta en el tiempo, independizando claramente la demanda deseada de la esperada. La principal dificultad radica en definir la proyección de la demanda global y aquella parte que podrá captar el proyecto; sin embargo existen diversas técnicas y procedimientos que permiten obtener una aproximación, la mayoría de las veces, confiable.

7. El estudio de la competencia es fundamental por varias razones, por ejemplo la estrategia comercial que se defina para el proyecto no puede ser indiferente a ella, es importante conocer las estrategias que sigue la competencia, para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; al mismo tiempo se constituye en una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos probables involucrados.

8. La determinación de la Oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto, la potencialidad real de la ampliación de la oferta al desconocer la capacidad instalada ociosa de la competencia y sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso.

9. El análisis de comercialización del producto del proyecto es quizás uno de los factores más difíciles de precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto.

10. Los proveedores y la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y proyectados.

ii) Disponibilidad de InsumosSe debe considerar los insumos principales que se necesitan para producir el bien, tomando en cuenta que de estos depende la aceptación o el rechazo del proyecto, y de la misma manera, servirá para determinar la localización del proyecto.

Página 6 de 11

Page 7: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

iii) TecnologíaSe debe considerar la disponibilidad de tecnología nacional y la accesibilidad de tecnologías importadas, considerando el tipo de bien que se quiere producir, se debe demostrar la viabilidad técnica de la idea, dadas las condiciones tecnológicas generales del medio.

iv) Monto de la InversiónSe trata de establecer la magnitud estimada de la inversión y la capacidad financiera del patrocinador del proyecto o sea el inversionista; ya que si la disponibilidad del inversionista no fuera suficiente con respecto al monto que se tiene estimado, la idea no sería viable y tendría que buscarse otras alternativas.

v) Marco Institucional y de PolíticaSe debe considerar las leyes o reglamentos que existan o puedan generarse con respecto a las restricciones o prohibiciones de elaborar el producto en cuestión, sea por razones de ecología, seguridad o por corresponder a una actividad monopólica. Es importante prever ciertas restricciones institucionales que puedan presentarse explícitamente en forma de leyes o reglamentos. Por ejemplo, la instalación de una planta que produzca efectos nocivos en el medio urbano, en un país o región sin legislación preventiva, puede dar lugar a que se dicte una reglamentación.

C) ETAPA DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTOEsta etapa profundiza la investigación y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas. En términos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto.

Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio, para ello se profundizan los aspectos señalados preliminarmente como críticos en el estudio de perfil, aunque sigue siendo una investigación basada en información secundaria, no demostrativa. En esta etapa es donde se observa con mayor detalle el contenido del trabajo, debido a que se deben llevar a cabo estudios más profundos del mercado, aspectos técnicos, aspectos financieros y realizar su respectiva evaluación para comprobar si el proyecto en estudio es atractivo para el inversionista.

En esta etapa se debe efectuar un resumen de aspectos que se han analizado en forma preliminar, tales como: Los bienes o servicios que se van a producir, los objetivos económicos y sociales que se pretenden obtener con el proyecto, también en esta etapa se debe evaluar o determinar el nombre que deberá llevar la empresa si es nueva.

1) Estudio de MercadoEn este estudio se deberán plantear y responder las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuánto se podrá Vender?2. ¿A qué precios?3. ¿Qué características debe tener el producto?4. ¿Cuáles serán los canales de comercialización?5. ¿Cuál será el impacto de la empresa en el mercado competitivo?

Página 7 de 11

Page 8: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

2) Estudio TécnicoEn este estudio del proyecto se deben analizar los siguientes aspectos:

1. Tamaño del Proyecto:El Tamaño del proyecto se refiere al volumen de producción en un determinado período de tiempo, y está condicionado a los elementos siguientes: Mercado, Capacidad Financiera, Disponibilidad de Insumos, Capacidad Empresarial, y Procesos Técnicos.

2. Localización del Proyecto:Se refiere a la determinación del área donde se ubicará el proyecto, que reúna las condiciones óptimas de funcionamiento del proyecto.

3. Procesos Técnicos:Se refiere a los procesos técnicos del desarrollo de actividades que busca determinar un objetivo determinado, a través de conocimientos específicos.

4. Costos de Producción:En esta sección se describen todos los costos que tienen relación directa con procesos productivos, así como otros gastos, por Ej. Materias Primas e insumos, la mano de obra directa, indirecta y otros gastos generales.

3) Estudio administrativo legalEn el estudio Administrativo-Legal, debe plantearse la organización estructural, funcional y presupuestaria para llevar a cabo los procesos administrativos, así como los requerimientos de equipo y dotación de insumos para el funcionamiento administrativo adecuado. Se definirán los procedimientos, formas y/o reglamentos que implicaría la ejecución del proyecto. Se definirán los responsables de cada actividad, estarán descritas las funciones de todos los participantes.

En la parte legal, el estudio buscará determinar la viabilidad del proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización para los períodos de preconstrucción, construcción y operación del proyecto. También deberá tomarse en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales. Una de las áreas más relevantes será la legislación tributaria. En ella se deberán identificar las tasas arancelarias para insumos o productos importados o exportados, los incentivos o desincentivos existes, los diferentes tipos de sociedad (limitada, en comandita, anónima, etc.) y cuál es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto.

4) Estudio de evaluación del impacto ambientalEn la legislación Guatemalteca existe el Decreto 68-86 del Congreso de la República, “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente”. Que en su artículo 8, establece que para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobados por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. De conformidad con el Decreto 90-2000, se reformó el citado Decreto 68-86, liquidándose la

Página 8 de 11

Page 9: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

Comisión Nacional del Medio Ambiente, y se creo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El Reglamento de Evaluación, control y seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 23-2003 en su artículo 15 establece: “Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Es el documento técnico que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o cualquier actividad determinada y describe, además las medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos.

Es un proceso de toma de decisiones y constituye el instrumento de planificación que proporciona un análisis temático preventivo reproducible e interdisciplinario de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus alternativas prácticas en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica determinada.

Es un proceso cuya cobertura, profundidad y tipo de análisis depende del proyecto propuesto. Evalúa los potenciales riesgos e impactos ambientales en su área de influencia e identifica vías para mejorar su diseño e implementación para prevenir, minimizar, mitigar o compensar impactos ambientales adversos y potenciar sus impactos positivos.

5) Estudio Financiero: comprende el análisis de los siguientes aspectos:

5.1 Determinación de la Inversión:Para la puesta en marcha de un proyecto, se debe establecer la cantidad de recursos monetarios que se necesitan para su implementación; tanto los que son necesarios para la adquisición e instalación de la planta, como también los recursos necesarios para las operaciones o sea el Capital de Trabajo. Estos recursos serán distribuidos con base al listado de requerimientos.

5.2 Presupuestos de Ingresos y Egresos:Para determinar la factibilidad de un proyecto de inversión, es necesario elaborar un Presupuesto de Ingresos, utilizando como base los estudios de mercado llevados a cabo, con las proyecciones; y además estimar el presupuesto de egresos, tomando como base los estudios de precios de las materias primas y los insumos necesarios para el funcionamiento de la planta.

5.3 Costos Variables5.3 Determinación de las Utilidades

Como resultado de este estudio, surge la recomendación de su aprobación, su continuación a niveles más profundos de estudios, su abandono o su postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones mínimas que deberán explicarse.

D) ETAPA DE FACTIBILIDAD O PROYECTO DEFINITIVOEsta etapa se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores, El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos elementos.

Página 9 de 11

Page 10: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

Esta etapa constituye el paso final del estudio de preinversión, por lo tanto dentro de la responsabilidad del equipo de trabajo está la de velar por la optimización de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico, por ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto. La etapa de factibilidad proporciona la base técnica, económica y financiera para tomar la decisión de invertir en un determinado proyecto.

En la factibilidad se busca a través del estudio de mercado, un acercamiento a la realidad, en relación a los gustos y preferencias de los posibles consumidores o usuarios del proyecto; por lo tanto se deben hacer investigaciones formales que permitan calcular la demanda proyectada, tomando en cuenta el mercado potencial. Los resultados que se obtengan en esta investigación puede originar ciertos ajustes en la demanda, por lo tanto se podrán ajustar los demás estudios del proyecto.

En relación al estudio técnico, se hace necesario analizar y afinar todo lo relacionado con la tecnología que se pretende implementar, asimismo es conveniente preparar todos los diagramas de los procesos productivos, distribución de la planta, así como los factores que influyen para determinar la localización óptima, pero lo más importante es definir el nivel de producción que responda a la necesidad detectada en el estudio de mercado.

También en esta etapa conviene integrar los costos de producción, así como los recursos humanos necesarios para la operación del proyecto.El estudio financiero en esta etapa requiere la preparación de estados financieros proyectados, tales como:

1. Estado de Resultados2. Balance General3. Flujo de Efectivo

Para las proyecciones se tomará como base el horizonte de vida del proyecto del proyecto, entendido este como el tiempo que servirá de base para los cálculos de la evaluación financiera del proyecto, que generalmente es a 5 o 10 años. Se debe determinar y analizar las fuentes de financiamiento del proyecto, se tomará en cuenta de donde provendrán dichos recursos, los cuales pueden ser:

1. Fuentes Internas: Aportes de Capital Utilidades no distribuidas

2. Fuentes Externas Crédito Bancario Donaciones, otros

2.5.1.3 FASE DE INVERSION DE UN PROYECTO

ETAPAS DE LA FASE DE INVERSION

A) ETAPA DE PLANIFICACION DE LA EJECUCION Y EL DISEÑO DEFINITIVO:Comprende la elaboración y puesta en marcha de un diseño administrativo para la ejecución del proyecto, incluye aspectos tales como:

1. Planificación y Programación2. Definición de la Organización y Gerencia3. Procedimientos administrativos, técnicos y legales

Página 10 de 11

Page 11: Unidad ii finanzas iii

Unidad No. 2 Aspectos Conceptuales de los Proyectos

4. Establecimiento del sistema de información y control

En la etapa de Planificación y programación del proyecto se trata de elaborar un programa que permita llevar a cabo todas las actividades del montaje de la empresa en proyecto, además permite hacer las respectivas correcciones a las diferentes actividades cuando no se ajusten a lo planeado.

Los diseños o planes se elaboran aquí en detalle y en forma definitiva de acuerdo con las normas requeridas por los planes maestros y por los diseños técnicos, que incluyen el ordenamiento, especificaciones y la selección final de la tecnología y el equipo.

B) ETAPA DE REALIZACION DE NEGOCIACIONES, TRÁMITES Y CONTRATOSEsta etapa incluye, la ejecución de las acciones relativas a los acuerdos finales entre los organismos involucrados, el cumplimiento de las condiciones para los pagos, los trámites legales, negociación de las ofertas, los registros, los nombramientos, y firma de contratos.

C) ETAPA DE EJECUCIONEn esta etapa se comienza a concretar todo el proyecto. Se ejecutan las obras físicas, se adquiere el equipo, se realiza la programación de la capacitación y adiestramientos del recurso humano.Como producto se obtienen: obras de infraestructuras, edificios, equipos disponibles o instalados, planes de operación detallados, recurso humano preparado.

2.5.1.4 FASE DE OPERACIÓN DE UN PROYECTO

ETAPAS DE LA FASE DE OPERACIÓN

1. ETAPA DE DESARROLLOSe considera como la etapa más importante del ciclo del proyecto, ya que es donde se comienza a producir el beneficio neto para el promotor del proyecto, es decir, para el inversionista.

2. ETAPA DE VIDA UTIL DEL PROYECTOPor vida útil se entiende como el plazo necesario para que estén completas sus reservas de depreciación y obsolescencia.

3. ETAPA DE EVALUACIÒNAquí se trata de controlar los desfases que existieron entre lo planeado (estudio) y los resultados obtenidos hasta ese momento. De la evaluación se obtiene la experiencia necesaria para la formulación de futuros proyectos. Esta etapa constituye una verdadera información de respuesta, o sea la retroalimentación del ciclo. Sirve para evaluar si se alcanzaron los objetivos predeterminados y adicionalmente, para que el Gerente o Administrador pueda orientarse dentro del desarrollo y vida del proyecto.

CHHP/FHS

Página 11 de 11