4
Informe Económico para el Empresario Venezolano Vol. 33 No. 17 – 31 de marzo de 2015 El Vía Crucis de Venezuela Dieciséis años, dieciséis largos años… Y nada bueno que mostrar durante todo ese tiempo. Hugo Chávez fue juramentado Presiden- te Constitucional de Venezuela en febrero de 1999. Recibió una economía fuerte y en crecimiento, mientras que la crisis finan- ciera de mediados de los 90 era ya historia pasada: su antecesor, Rafael Caldera, ha- bía conservado, y mejorado, los numero- sos cambios constructivos que había introducido Carlos Andrés Pérez en 1989- 1993. También recibió una empresa petro- lera del Estado que se enorgullecía de ser comparada (favorablemente) con las prin- cipales compañías petroleras del mundo y que se encontraba en medio de un ambi- cioso programa de expansión que aumen- taría la producción de 3,5 millones de b/d a 5,6 millones de b/d en apenas unos po- cos años. Asimismo, Chávez recibió un país en el que el PIB no petrolero per cápita final- mente estaba incrementándose, tras más de 20 años de crecimiento cercano a cero. Si bien había muchas cosas que mejorar, las empresas estatales estaban más o me- nos bien administradas (algunas de ellas como Venalum, mejor que otras; en cam- bio otras como Cadafe, ahora Corpoelec, no tan bien). Igualmente, la mayoría de las empresas privadas se habían ajustado, o se estaban ajustando, a la idea de que es- taban compitiendo en un mercado global. Era un país en el que los poderes públi- cos eran prácticamente independientes, igual que el Banco Central. Peso a las nu- merosas fallas, el Sistema Judicial en ge- neral se consideraba confiable y los inversionistas, venezolanos y extranjeros, sentían que las reglas del juego, las leyes y los compromisos contractuales eran res- petados. Como es público y notorio, Chávez no aprovechó las políticas y fortalezas que recibió de Caldera. Por el contrario, casi de inmediato empezó a desmantelarlas, una por una. Lo primero con lo que acabó fue con la autonomía de PDVSA y el compro- miso del gobierno de permitir que PDVSA operara “como si fuese una industria pri- vada”. El resultado es que eliminaron el programa de expansión de la industria, se violaron contratos y acuerdos, se despi- dió a personal calificado y la formulación de políticas fue puesta en manos de per- sonas cuyas principales credenciales fue- ron ser “leales” a la revolución de Chávez. Hoy, PDVSA es una empresa corrupta e ineficiente, cuya producción ha caído en más de 1 millón de b/d desde 1998. Luego, le tocó a otras empresas del Es- tado como Venalum y Alcasa. Sin embar- go, peor fue la inclinación de Chávez por confiscar empresas privadas eficientes (por ejemplo, SIDOR, la Electricidad de Caracas, CANTV, Cemex y otras produc- toras de cemento de Venezuela) así como propiedades agrícolas, las cuales ahora son cascarones vacíos. En el proceso, Chávez deshizo las leyes y contratos que habían gobernado hasta ese momento las relaciones entre inver- sionistas y empresarios, por una parte, y el gobierno, por la otra. Actualmente, el Sistema Judicial como el resto de los po- deres públicos (incluyendo la Fiscalía Ge- neral de la República, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo) están controlados desde Miraflores. En la Asamblea Nacio- nal y en el Consejo Nacional Electoral (CNE) la mayoría oficialista hace de las suyas con la legislación y los procesos comiciales. Además, dejaron de existir los balances y contrapesos de la Constitución. Sus políticas fueron abiertamente con- trarias al sector productivo privado. El re- sultado es que miles de empresas privadas nacionales han desaparecido y, con ellas se han ido más de 200.000 puestos de tra- bajo. Chávez además marginó el movimien- to sindical y creó imitaciones de sindicatos que representaban a Miraflores en lugar de los trabajadores. Mientras tanto, Chávez también destru- yó el sistema educativo y el sanitario del país que, en general, funcionaban eficientemente. En relación con el sistema de salud, improvisó su programa “Barrio Adentro”, el cual fue ampliamente publicitado entre los pobres y ante el mun- do, mientras que se destruían las instala- ciones ambulatorias venezolanas venían cumpliendo su cometido en las zonas de bajos ingresos y, lo que es peor, y se echa- ba al olvido el mantenimiento del sistema hospitalario público que en algún momen- to fue la envidia de todo el Continente. Una consecuencia de estas políticas ha sido la emigración masiva de muchos de los jóvenes venezolanos mejor califica- dos: un estimado de 1,5 millones de ellos, más de 80%, tienen títulos universitarios. ¡Sí es apenas el 5% de la población, pero es casi la mitad de la clase media! La mitad de los médicos calificados del país ahora están trabajando en el extranjero. ¿Cómo hizo Chávez, y ahora Maduro, para llegar a este grado de destrucción masiva? ¡Muy fácil! Con unos precios petrole- ros en niveles máximos históricos, el go- bierno pudo gastar a manos llenas, suficiente para que una mayoría de todos los venezolanos realmente creyera que la economía estaba creciendo y ellos tam- bién. Pero no fueron solo los ingresos petroleros. El gobierno también se endeu- dó de manera irresponsable, hasta tal pun- to que entre 12% y 50% del presupuesto fiscal está dirigido al pago de la deuda (el porcentaje exacto está en función del tipo de cambio que se utilice). ¡Pero esto no es todo! Cuando los pres- tamistas empezaron a evitar Venezuela, el gobierno, en especial Maduro, recurrieron al BCV para que financiara sus déficits. El resultado: La inflación se disparó descontroladamente. Por otra parte, el dúo Chávez y Maduro ha hecho muy buen trabajo controlando los medios. A unos les puso el gancho a través de compras directas, a otros me- diante la intimidación, otros comprándo- los a través de amigos del gobierno y otros más fueron simplemente cerrados (por ejemplo, Radio Caracas TV y varias dece- nas de radioemisoras). En medio de todo lo malo, la peor inicia- tiva de Chávez fue la imposición del con- trol de precios y de cambio a comienzos de 2003. Estos controles han producido enormes distorsiones en la economía, ha- ciendo inviables actividades tradicionales (el cultivo de café, arroz, la mayoría de las industrias livianas), mientras que se ge- neraban oportunidades extraordinarias para la corrupción. El primer titular del despacho de Finan- zas de Chávez fue Maritza Izaguirre, que venía en el cargo desde el gobierno de Caldera. Su ratificación en el cargo era, supuestamente, para garantizar a los in- versionistas que habría continuidad en las políticas del nuevo gobierno. El semana- rio La Razón publicó una entrevista a pá- gina completa con Maritza Izaguirre el

VenEconomía El vía Crucis de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VenEconomía El vía Crucis de Venezuela

Informe Económico para el Empresario Venezolano

Vol. 33 No. 17 – 31 de marzo de 2015

El Vía Crucis de VenezuelaDieciséis años, dieciséis largos años…

Y nada bueno que mostrar durante todoese tiempo.

Hugo Chávez fue juramentado Presiden-te Constitucional de Venezuela en febrerode 1999. Recibió una economía fuerte y encrecimiento, mientras que la crisis finan-ciera de mediados de los 90 era ya historiapasada: su antecesor, Rafael Caldera, ha-bía conservado, y mejorado, los numero-sos cambios constructivos que habíaintroducido Carlos Andrés Pérez en 1989-1993. También recibió una empresa petro-lera del Estado que se enorgullecía de sercomparada (favorablemente) con las prin-cipales compañías petroleras del mundo yque se encontraba en medio de un ambi-cioso programa de expansión que aumen-taría la producción de 3,5 millones de b/da 5,6 millones de b/d en apenas unos po-cos años.

Asimismo, Chávez recibió un país en elque el PIB no petrolero per cápita final-mente estaba incrementándose, tras másde 20 años de crecimiento cercano a cero.Si bien había muchas cosas que mejorar,las empresas estatales estaban más o me-nos bien administradas (algunas de ellascomo Venalum, mejor que otras; en cam-bio otras como Cadafe, ahora Corpoelec,no tan bien). Igualmente, la mayoría de lasempresas privadas se habían ajustado, ose estaban ajustando, a la idea de que es-taban compitiendo en un mercado global.

Era un país en el que los poderes públi-cos eran prácticamente independientes,igual que el Banco Central. Peso a las nu-merosas fallas, el Sistema Judicial en ge-neral se consideraba confiable y losinversionistas, venezolanos y extranjeros,sentían que las reglas del juego, las leyesy los compromisos contractuales eran res-petados.

Como es público y notorio, Chávez noaprovechó las políticas y fortalezas querecibió de Caldera. Por el contrario, caside inmediato empezó a desmantelarlas, unapor una. Lo primero con lo que acabó fuecon la autonomía de PDVSA y el compro-miso del gobierno de permitir que PDVSAoperara “como si fuese una industria pri-vada”. El resultado es que eliminaron elprograma de expansión de la industria, seviolaron contratos y acuerdos, se despi-dió a personal calificado y la formulaciónde políticas fue puesta en manos de per-

sonas cuyas principales credenciales fue-ron ser “leales” a la revolución de Chávez.Hoy, PDVSA es una empresa corrupta eineficiente, cuya producción ha caído enmás de 1 millón de b/d desde 1998.

Luego, le tocó a otras empresas del Es-tado como Venalum y Alcasa. Sin embar-go, peor fue la inclinación de Chávez porconfiscar empresas privadas eficientes(por ejemplo, SIDOR, la Electricidad deCaracas, CANTV, Cemex y otras produc-toras de cemento de Venezuela) así comopropiedades agrícolas, las cuales ahorason cascarones vacíos.

En el proceso, Chávez deshizo las leyesy contratos que habían gobernado hastaese momento las relaciones entre inver-sionistas y empresarios, por una parte, yel gobierno, por la otra. Actualmente, elSistema Judicial como el resto de los po-deres públicos (incluyendo la Fiscalía Ge-neral de la República, la Contraloría y laDefensoría del Pueblo) están controladosdesde Miraflores. En la Asamblea Nacio-nal y en el Consejo Nacional Electoral(CNE) la mayoría oficialista hace de lassuyas con la legislación y los procesoscomiciales. Además, dejaron de existir losbalances y contrapesos de la Constitución.

Sus políticas fueron abiertamente con-trarias al sector productivo privado. El re-sultado es que miles de empresas privadasnacionales han desaparecido y, con ellasse han ido más de 200.000 puestos de tra-bajo. Chávez además marginó el movimien-to sindical y creó imitaciones de sindicatosque representaban a Miraflores en lugarde los trabajadores.

Mientras tanto, Chávez también destru-yó el sistema educativo y el sanitario delpaís que, en general, funcionabaneficientemente. En relación con el sistemade salud, improvisó su programa “BarrioAdentro”, el cual fue ampliamentepublicitado entre los pobres y ante el mun-do, mientras que se destruían las instala-ciones ambulatorias venezolanas veníancumpliendo su cometido en las zonas debajos ingresos y, lo que es peor, y se echa-ba al olvido el mantenimiento del sistemahospitalario público que en algún momen-to fue la envidia de todo el Continente.

Una consecuencia de estas políticas hasido la emigración masiva de muchos delos jóvenes venezolanos mejor califica-dos: un estimado de 1,5 millones de ellos,

más de 80%, tienen títulos universitarios.¡Sí es apenas el 5% de la población, peroes casi la mitad de la clase media! La mitadde los médicos calificados del país ahoraestán trabajando en el extranjero.

¿Cómo hizo Chávez, y ahora Maduro,para llegar a este grado de destrucciónmasiva?

¡Muy fácil! Con unos precios petrole-ros en niveles máximos históricos, el go-bierno pudo gastar a manos llenas,suficiente para que una mayoría de todoslos venezolanos realmente creyera que laeconomía estaba creciendo y ellos tam-bién. Pero no fueron solo los ingresospetroleros. El gobierno también se endeu-dó de manera irresponsable, hasta tal pun-to que entre 12% y 50% del presupuestofiscal está dirigido al pago de la deuda (elporcentaje exacto está en función del tipode cambio que se utilice).

¡Pero esto no es todo! Cuando los pres-tamistas empezaron a evitar Venezuela, elgobierno, en especial Maduro, recurrieronal BCV para que financiara sus déficits. Elresultado: La inflación se disparódescontroladamente.

Por otra parte, el dúo Chávez y Maduroha hecho muy buen trabajo controlandolos medios. A unos les puso el gancho através de compras directas, a otros me-diante la intimidación, otros comprándo-los a través de amigos del gobierno y otrosmás fueron simplemente cerrados (porejemplo, Radio Caracas TV y varias dece-nas de radioemisoras).

En medio de todo lo malo, la peor inicia-tiva de Chávez fue la imposición del con-trol de precios y de cambio a comienzosde 2003. Estos controles han producidoenormes distorsiones en la economía, ha-ciendo inviables actividades tradicionales(el cultivo de café, arroz, la mayoría de lasindustrias livianas), mientras que se ge-neraban oportunidades extraordinariaspara la corrupción.

El primer titular del despacho de Finan-zas de Chávez fue Maritza Izaguirre, quevenía en el cargo desde el gobierno deCaldera. Su ratificación en el cargo era,supuestamente, para garantizar a los in-versionistas que habría continuidad en laspolíticas del nuevo gobierno. El semana-rio La Razón publicó una entrevista a pá-gina completa con Maritza Izaguirre el

Page 2: VenEconomía El vía Crucis de Venezuela

domingo pasado. Resulta interesante que Izaguirre señalara queel control de cambio es la peor de todas las políticas de Chávez,debido a las distorsiones que provocó y las puertas que abriópara la corrupción.

Entonces, ¿qué hay que hacer?Decenas de analistas, tanto en Venezuela como en el extranje-

ro, han recomendado que se hagan ajustes mayores, empezandopor ponerle fin a los controles y unificar el tipo de cambio en unnivel competitivo, además de medidas para controlar el déficit yrestituir el Estado de Derecho y las reglas del juego, especialmen-te las que reactivaría el sector privado.

En algunas ocasiones, Maduro ha estado a punto de aplicarestas medidas. Una de estas veces, por ejemplo, fue en septiem-bre de 2014 cuando informaciones extraoficiales señalaron que elgobierno estaba a punto de llegar a un acuerdo con el FMI. PeroMaduro se asustó, no solo se negó a seguir adelante con lapropuesta sino que marginó a Rafael Ramírez (el hasta ese mo-mento zar del petróleo y de la economía) quien según se decía,había estado ejerciendo una fuerte presión para que se adoptaranlas medidas propuestas.

El problema, según dicen casi todos, es que Maduro tiene mie-do del “costo político” (entiéndase, la pérdida de popularidad)que estas medidas podrían suponer. O que diferentes gruposdentro del gobierno se oponen violentamente por razones ideo-lógicas. Además, muchos venezolanos se han acostumbrado aun sistema en el que el gobierno paternalista se encarga de cubrirsus necesidades.

En lugar de enfrentar los problemas que agobian al país, Madu-ro, igual que Chávez antes que él, ha hecho un arte del ilusionis-mo de hacer creer que está haciendo algo importante para desviarla atención de su incapacidad para enfrentar los verdaderos pro-blemas de la nación.

La oposición democrática, por su parte, no ha estado presio-nando para que se aplique un programa de ajustes, muy posible-mente por las mismas razones de Maduro; es decir, el temor deque la dura realidad de la situación les quite votos. También estáel hecho de que muchos dentro de la oposición creen que no haynada intrínsecamente malo con el enfoque de Chávez-Maduroque un mejor gobierno (el de ellos) no pudiera corregir.

En resumen, el sufrimiento de Venezuela va más allá de la po-breza y la inflación. Es una cuestión de ideología, cultura yliderazgo; de la urgencia de que surjan líderes que no solo entien-dan los problemas fundamentales sino que tengan la valentía y lacapacidad de explicárselos a todos los venezolanos.

En pocas palabras, el camino a una prosperidad renovada, creci-miento y democracia es lago y tortuoso. Pero a la larga, inevitable-mente, resucitaría la Venezuela que otrora fuera el “país del futuro”.

FinanzasSiguen saliendo chanchullos: Entre las revelaciones de dia-

rios españoles sobre el blanqueo de dinero en el Banca Privatd’Andorra (BPA), se cita a Norman Danilo Puerta Valera, unexcomisario que habría sido mano derecha de un hermano deHugo Chávez y que tenía una cuenta de más de €1 millón, su-puestamente procedente del narcotráfico. Ese dinero lavado lecostó al subdirector general del área internacional del BPA, PabloLaplana nueve meses de prisión.

Ministerio de Transporte Terrestre malversó Bs.66,7 millonesdestinados a la rehabilitación de viviendas durante 2012, segúninforme de la Contraloría General; el gasto de Bs.17,0 millones (25,6%del total) no presenta comprobante de justificación, Bs.5,6 millonesse utilizaron para cubrir primas de seguro de vehículos del Ministe-rio, Bs.219,00 mil para la compra de alimentos y Bs.43,4 millonespara el pago de personal que realizó reparaciones superficiales.

Gasto fiscal en Educación Universitaria fue de Bs.21,97 millar-dos en 2014, o 2,1% del gasto fiscal total de 2014 (Bs.1.043,30millardos).

Fonden entregó más de Bs.8,7 millardos al Ministerio de Alimen-tación para importar alimentos en 2014. Según la Memoria y Cuentadel despacho los recursos se destinaron a la red de Abastos, Bi-centenarios, PDVAL, Mercal, La Casa y Fundaproal, entre otros.

Venezolanos con destino Aruba, Curazao y Panamá deberándisponer de $500 en efectivo para poder entrar en estos destinos.La medida fue aplicada por las autoridades migratorias de estospaíses luego que muchos venezolanos causaran daños en áreaspúblicas y promoviesen robos.

Los bonos de la República y PDVSA finalizaron la semana del27 de marzo con un descenso promedio de 0,47 y 1,01 puntosporcentuales respectivamente. El Global 27 se cotizó en 40,4%,0,35 puntos porcentuales menos en la semana. El PDVSA 22 senegoció en 46,25%, 0,75 puntos menos en la semana.

Tasa Simadi cerró en Bs.193,32:$ el 27 de marzo, aumentandoBs.3,46:$ con respecto al 20 de marzo y Bs.18,85:$ desde el iniciode operaciones del sistema. Por otro lado, la tasa de cambio librese ubicó en Bs.247,96:$ el 27 de marzo, Bs.8,49:$ menos que lamarcación registrada el 20 de marzo (Bs.256,45:$).

Casas de cambio transaron $2,6 millones en el primer mes deoperaciones del SIMADI (desde el 12 de febrero al 12 de marzo),en 17.000 operaciones de compra-venta de dólares. Según CésarAtencio, presidente del gremio, el 38,5% de los dólares transados($1,0 millones) correspondió a remesas familiares enviadas porvenezolanos desde el extranjero.

Envío de remesas desde Venezuela a Colombia totalizó $51,30millones, durante 2014, $440,70 millones (89,6%) menos que elvolumen registrado durante 2013. De acuerdo al Banco Central deColombia los envíos venezolanos pasaron de representar 11,0% deltotal de las remesas recibidas durante 2013, a tan solo 1,2% en 2014.

Reservas Internacionales Brutas del BCV totalizaron $21,07millardos el 26 de marzo, $1,01 millardos (4,6%) menos que el 20 demarzo y $1,23 millardos (5,5%) menos en lo que va de año.

26 mar. 20 m a r. Dic. 2014Reservas BCV 21.075 22.086 22.309+ FEM 3 3 3Reservas Brutas 21.078 22.089 22.312Cambios -1.011 -4,6% -1.234 -5,5%

Fuentes: BCV y cálculos de VenEconomía .

Reservas Internacionales del BCV(Millones de $)

El índice de la Bolsa de Caracas cerró en 4.947,07 ayer, aumen-tando 2,9% respecto al valor reportado el 23 de marzo (4.804,28) y24,3% en lo que va de año.

Liquidez monetaria (M2) fue de Bs.2.177 millardos el 20 demarzo, 1,6% más en la semana y 64,9% más en los últimos 12meses.

Page 3: VenEconomía El vía Crucis de Venezuela

20 Mar.Liquidez (M2) 2.177.829 2.144.529 2.065.680 1.320.695

33.299 1,6% 112.149 5,4% 857.134 64,9%Bancos: /*Depósitos 2.252.364 2.216.993 2.158.962 1.340.484

35.371 1,6% 93.402 4,3% 911.879 68,0%Colocaciones 1.236.558 1.222.185 1.183.242 662.673

14.372 1,2% 53.315 4,5% 573.884 86,6%Inversiones 651.477 628.017 621.216 490.349

23.459 3,7% 30.260 4,9% 161.127 32,9%Encaje excedente 172.440 183.699 169.619 127.155

(11.258) -6,1% 2.821 1,7% 45.285 35,6%

Fuentes: BCV y cálculos de VenEconom ía./* Hasta la semana del 13 de marzo.

Agregados Monetarios (Millones de Bs.)

Hace 4 sem, Hace 52 sem,Sem. anterior ------------ Cambio desde ------------

Dicho convenio establece que su porción de factura petrolerapuede ser cancelada con divisas o con bienes y servicios, a pre-cios de mercado.

¡Aún más soberanía! 500.000 toneladas de caña de azúcar de lazafra 2014-2015 se quedarán sin recoger por la falta de repuestos,cosechadoras y camiones que afecta al sector desde julio de 2014.

¡Le bajan dos al acoso! Suspenden fiscalizaciones en carnice-rías del Zulia y la gobernación del estado se comprometió a revi-sar las sanciones impuestas a diversas carnicerías y cadenas decomercialización del producto en la entidad.

¿Lesa humanidad? Aumenta cantidad de mastectomias reali-zadas en el país ante falta de equipos de radioterapia, según unartículo publicado por la agencia de noticias Associated Press,donde se afirma que los médicos se están viendo obligados aregresar a tratamientos obsoletos debido a la paralización de lasmáquinas de radiación en los hospitales públicos.

Normas sanitarias de Mercosur: El Ministerio de Agriculturavenezolano adoptó las normas sanitarias de Mercosur para lasimportaciones de (a) caninos y felinos; (b) ovinos; (c) bovinos;(d) abejas reina y otros productos agrícolas; (e) equinos y (f)caprinos. El Ministerio de Agricultura además adoptó las normasde Mercosur para granjas avícolas e incubadoras y para el tránsi-to de animales para espectáculos circenses entre los países miem-bro. (G.O. Extraordinaria, 24 de marzo).

Fue decretada la exención del IVA para la importación por partede entes estatales de 200 “vehículos rústicos” (con una capaci-dad de hasta 16 pasajeros) para renovar los que cubren rutastroncales y periféricas en el área de Caracas. (G.O. Extraordinaria,24 de marzo).

Sacudón en Corpoelec: Nuevo altos directivos fueron sustitui-dos la semana pasada. (G.O., 27 de marzo).

Otra vuelta: Carlos Osorio Zambrano regresó nuevamente alMinisterio de Alimentación, reemplazando al Gral. Iván Bello.

VenEconomía le invita a participar en sus eventos en el mes deabril:Seminario de Actualización de Perspectivas Económicas, Po-líticas y Sociales de Venezuela 2014-2019, que se realizará enCaracas el jueves 16 de abril, con la participación de connota-dos especialistas en diferentes áreas.Miércoles 8 de abril: Taller Gerencia de Capital de trabajo eIndicadores de gestión en tiempos de Hiperinflación. Facilita-dor: Boris Ackerman Vaisman. Profesor de la USB-Asesor-Con-sultor empresarial.Martes 14 de abril: Taller Evaluación del Entorno laboral en2015 y Tercerización. Facilitadores: Juan Carlos Pró-Rísquez,Yanet C. Aguiar y Eirys Mata Marcano. Del Despacho de Abo-gados Norton Rose Fulbright, S.C.Jueves 30 de abril: Taller Actualización en materia de Segu-ridad y Salud Laboral. Facilitador: Alexis Aguirre Sánchez, Abo-gado especialista en Derecho laboral, de ARAQUEREYNA.Más información en www.veneconomia.com o por los teléfo-nos 7618121 al 26.

IndustriaParalizadas 80% de las obras en los sectores público y privado

por falta de materiales, aseguró Orlando Chirinos, coordinador na-cional de la Alianza Nacional de Trabajadores Cementeros. Indicótambién que la industria del cemento trabaja a 50% de la capacidadoperativa, que no se han realizado inversiones en las plantas yquienes las dirigen son militares que desconocen la industria.

Empresas españolas reducirán en 35% inversión en Vene-zuela en 2015, tras las dificultades que tuvieron para obtenerdivisas en 2014. En el informe Panorama de Inversión Españolaen Iberoamérica en 2015, se señala que Venezuela es el único paísdonde las 61 empresas españolas con presencia en la región noaumentarán sus inversiones.

Gobierno adeuda $817 millones a empresas navieras, inclu-yendo el valor (más intereses) de más de 4.000 contenedorespropiedad de las transportistas, que empresas públicas comoPDVSA, CASA y Agropatria, mantienen en su poder desde hacemás de tres años. La situación compromete la llegada de la mer-cancía importada y el abastecimiento de los anaqueles, informóuna fuente vinculada al sector.

Tarifas aéreas nacionales aumentaron 70%, esto hará máscostoso y difícil el desplazamiento de viajeros en Semana Santa ylas vacaciones escolares de este año, informó Conseturismo. Aello se agrega que la oferta de vuelos nacionales ha disminuidopor la reducción en la flota de aviones debido principalmente a lafalta de repuestos.

Aviación general: Nuevas reglas que rigen para las aeronavesmatriculadas que ingresan a Venezuela, o que operan en el país.(G.O., 27 de marzo).

Sector autopartes presenta una escasez cercana al 75%, se-gún Canidra. Denuncian que casi la mitad del transporte públicose encuentra sin repuestos.

¡Por lluvia o por sequía! Podrían volver los racionamientoseléctricos para abril, si no se registran lluvias en los próximosdías, advirtió el secretario de la Federación Eléctrica de Caracas,Vargas y Miranda, Elio Palacios. Por un lado, debido a que losniveles del Guri vienen bajando significativamente y, por otro,debido a la falta de mantenimiento preventivo a las redes y plan-tas por parte de Corpoelec, como alertó la Federación de Trabaja-dores de la Industria Eléctrica (Fetraelec).

¡Soberanía alimentaria! 3.500 toneladas de arroz provenientesde Surinam arribaron el viernes a Puerto Cabello. Este es el primercargamento, de un total de 30 mil toneladas de arroz, del intercam-bio Surinam-Venezuela que contempla el convenio PetroCaribe.

La información y el análisis son herramientas indispensablespara la formulación de las decisiones estratégicas de su nego-cio. VenEconomía le ofrece la actualización informativa queusted necesita: Suscríbase ya a nuestras publicaciones y des-cubra por qué VenEconomía es la mejor respuesta a sus nece-sidades de información. Contacte a nuestro Departamento deMercadeo y Ventas por los teléfonos: (58212) 761.81.21 al 26, oa través de [email protected].

Page 4: VenEconomía El vía Crucis de Venezuela

Director: Robert Bottome. Redactores: Sol María Castro, yElbano Mibelli S. Traductor: Alix Hernández. Editores: NorkaParra. Diseño Gráfico: Carlos S. Carvajal B. Publicado porVenEconomía Distribuidores, C.A. RIF: J-00333305-0 / NIT:0042176087. Reservados todos los derechos. Prohibida lareproducción total o parcial sin la previa autorización deVenEconomía Distribuidores, C.A.DEPOSITO LEGAL pp 82-0226 ISSN: 0798-6580

VenezuelaEdif. Gran Sabana, Piso 1, Avenida AbrahamLincoln No. 174, Boulevard de Sabana Grande,Caracas, VenezuelaTeléfonos: (58212) 761.81.21 al 26Fax: (58212) 762.81.60E-mail: [email protected] [email protected]

USABritish Econometrics Florida, Llc.4380 NW 128th StreetOpalocka, FL 33054, USAPhone: (305) 718 3697Fax: (305) 718 3697E-mail: [email protected] [email protected]

Osorio Zambrano también fue designado (a) tercer vicepresi-dente de seguridad (alimentaria), Soberanía Agroalimentaria yAbastecimiento Económico; (b) presidente de una comisión pre-sidencial Agroalimentaria recién creada y ( c ) presidente interinode CASA. (G.O. 26 de marzo).

PetróleoPetroCaribe y Cuba: Venezuela está enviando actualmente al-

rededor de 200.00 b/d a las naciones de PetroCaribe, informaBarclay’s, 50% menos del promedio de 2012. Las reduccionespermitirán a Venezuela registrar un ingreso adicional de $7,4 mi-llardos por exportación este año.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Haiman El Troudideclaró a reporteros que los costos del transporte no serían afec-tados si los precios de la gasolina se aumentaban gradualmente.Es una bonita forma de decir que no se autorizará a los dueños yoperadores de camiones y autobuses a pasar los (muy considera-bles) aumentos de precios a los consumidores.

Los precios mundiales del crudo rebotaron de sus mínimos acorto plazo de la semana pasada, en parte, gracias al recrudeci-miento de la violencia en el Medio Oriente y a un debilitamientodel dólar.

El precio en el mercado spot del West Texas Internationalsiguió recuperándose, cerrando en $48,47/bbl. El viernes 27 demarzo, para registrar así un alza de $3,15/bbl. En la semana y de$5,11/bbl. En comparación de su mínimo del 17 de marzo de$43,36/bbl.. El promedio de la semana que finalizó el 27 de estemes fue de $48,43/bbl., $4,27/bbl. más que una semana antes. Elpromedio del año hasta la fecha fue de $48,74/bbl., para unacaída de $44,32/bbl. con respecto al promedio de 2014.

El barril OPEP cerró en $52,93/bbl. El viernes 27 de mayo,subiendo así $2,63/bbl. Desde el 24 del mismo mes y $11,43/bbl.con respecto a su mínimo a corto plazo de $41,50/bbl. El promediode la semana hasta el 27 de marzo se colocó de esta manera en$51,91/bbl., $2,41/bbl. por encima del nivel de una semana atrás.El promedio para lo que va de año fue de $50,24/bbl., $46,05/bbl.por debajo de los $96,29/bbl. de promedio del año pasado.

El barril de exportación de Venezuela promedió $46,19/bbl. lasemana pasada, según informa el MenPet, $3,18/bbl. más que lasemana anterior. El promedio del año hasta ahora se colocó en$44,88/bbl., $43,54/bbl. menos que el promedio de 2014, el cualfue de $88,42/bbl.

PolíticaNicolás Maduro “ha obligado” a funcionarios públicos y a

estudiantes a firmar la carta contra las sanciones del Gobierno deEstados Unidos contra siete funcionarios de su régimen, acusa-dos de violación de DDHH y corrupción, según denunciaronProvea en Venezuela y Veppex (Venezolanos Perseguidos Políti-cos en el Exterior) desde Miami. Pero no ha sido solo a ellos;también han “persuadido” a firmar a venezolanos en el exterior,

militares, presos, pacientes de Barrio Adentro y compradores enlas redes de alimentos gubernamentales. También han llegado lasprimeras denuncias de despidos por no firmar o recoger firmas.Además, Maduro pidió que la recolección de firmas se haga tam-bién “casa por casa”.

¿Táctica Reichstag? La semana vio un par de acciones deprotestas de motorizados no identificados contra un supuestosecuestro de niños, para tomar sus órganos, que curiosamenteno fue reprimida ni dispersada. Sin embargo, las reacciones a otronivel no se hicieron esperar. La fiscal general, Luisa Ortega, dijoque “a las redes sociales hay que regularlas”, en referencia a losrumores que NO se originaron en las redes, sino que estas sehicieron eco de las protestas y Conatel amenazó con aplicar leyesa los “promotores de hechos falsos”.

Los expresidentes Felipe González (España) y FernandoHenrique Cardoso (Brasil) se unirán al parlamentario canadiense,Irwin Cotler, quien representó internacionalmente a NelsonMandela, en la defensa en instancias internacionales, gobiernosextranjeros y medios de comunicación, de Leopoldo López yAntonio Ledezma. González también acudió a los ex presidentesRicardo Lagos (Chile) y Julo María Sanguinetti (Uruguay) paracrear un frente de líderes internacionales. Como ya es costumbre,Maduro acusó a González de respaldar un supuesto golpe en sucontra y estar detrás de una campaña psicológica con la idea deperturbar la paz del país.

Sí, pero… : La Asamblea Nacional aprobó el pasado martes lapropuesta del diputado opositor Julio Montoya (PJ) de que laComisión de Contraloría investigue las denuncias del presuntolavado de dinero por parte de funcionarios venezolanos en elBanco de Andorra. Sin embargo, su presidente, Pedro Carreño(PSUV), señaló que lo hará siempre y cuando se presenten prue-bas fehacientes (“no recortes de prensa”) y que se demuestreque existe lesión al patrimonio público.

Juez ordenó liberación de Ceballos: La juez Shirley Páez (Tri-bunal 11 de Ejecución) ordenó la liberación del exalcalde de SanCristóbal, Daniel Ceballos, tras haber cumplido los 12 meses deprisión impuestos por el TSJ, por desacato a una de sus decisio-nes. Sin embargo, Ceballos no será puesto en libertad por cuantoestá en etapa de juicio en otro tribunal por los supuestos delitosde rebelión y agavillamiento.

El alcalde de El Hatillo, David Smolansky, presentó la situa-ción de acoso que viven los alcaldes y los presos políticos enVenezuela, ante más de 40 alcaldes de América Latina, en el ForoLatinoamericano de Alcaldes, en Buenos Aires. También fue reci-bido, junto con las esposas de Leopoldo López y AntonioLedezma, por parlamentarios de la oposición en Argentina.

Debate en el Congreso español fue pospuesto para el 14 de abrilcuando se votará una declaración de condena del acoso a laoposición venezolana por parte del régimen de Nicolás Maduro,y en la que piden al Gobierno español que lleve a cabo las inicia-tivas necesarias para lograr la liberación inmediata del alcaldemetropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, de Leopoldo Lópezy otros presos políticos.