36
Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 1 eMINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Proyecto de Desarrollo del Corredor Central OLC Puyo – Baños Subproyecto: Titulo del subproyecto “Intercambio de experiencias entre Productores” Entidad Ejecutora: COMPONENTE DESARROLLO DE NEGOCIOS RURALES SUBCOMPONENTE APOYO A LA CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA EJECUTOR: ……………………………………………

0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formato esencial para realizar proyectos

Citation preview

Page 1: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 1

eMINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Proyecto de Desarrollo del Corredor CentralOLC Puyo – Baños

Subproyecto:

Titulo del subproyecto“Intercambio de experiencias entre Productores”

Entidad Ejecutora:

COMPONENTE DESARROLLO DE NEGOCIOS RURALESSUBCOMPONENTE APOYO A LA CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA

EJECUTOR:

……………………………………………

OCTUBRE-2009

CATEGORIA DEL GASTO:……………………….……………

Provincia: PASTAZACantón: PASTAZAParroquia: Veracruz, Fatima,10 de

Agosto,Tnte Hugo Ortiz,PuyoComunidad: BOBONAZA,

Page 2: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 2

Año-2009

RESUMEN EJECUTIVO

TITULO DEL PROYECTO

-“Intercambio de experiencias entre Productores ”

EJECUTOR: ASOCIACIÓN

Fase de Diagnóstico:

Componente: Desarrollo del Negocio Rural

Subcomponente: Apoyo para la contratación de asistencia técnica

Duración del proyecto: 1 mese. No. de desembolsos 1

Ubicación del Proyecto:Provincia (s): PastazaCantón(es): PastazaParroquias: Veracruz, Fatima,10 de Agosto,Tnte Hugo

Ortiz,Puyo

Comunidad:Familias beneficiarias

directas:25 Familias beneficiarias

indirectas:100 Inversión

/fam:$.1500

Fase de Diseño:

Principal problema a resolver:

Falta de Iniciativas en micro emprendimientos, mejorar oportunidades de producción y comercialización

Propósito del proyecto: Incentivar emprendimientos, oportunidades de Producción y comercialización

Los componentes del proyecto:

1)Los

resultados esperados

1)mejor producción

2) 2)mejor comercialización

3) 3)mejor manejo de conocimientos

Estudio del presupuestoy de los desembolsos:

Cofinanciamientos: Valor Total: Porcentaje: I. DESEMBOLSO II. DESEMBOLSO

Aporte PDCC: US$.1500 100% 60% 40%

Actores………… US$. %

Otros…. US$. %

Costo Total del proyecto US$.1500 100 %

Estudio deViabilidad:

Viabilidad técnica:

Viabilidad socio-cultural-de género:

Viabilidad socio-política

Viabilidad Institucional:

Page 3: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 3

Viabilidad medio-ambiental.

Viabilidad económica: Ingresos: Egresos:

Viabilidad financiera: Pay-back: Rentabilidad: % VAN: TIR:

Estudio desostenibilidad:

Modelo de gestión:

Seguimiento y evaluación:

Plan de sostenibilidad:

2. INFORMACIÓN BÁSICA.

Nombre del Proyecto: “Intercambio de Experiencias entre Productores

Componente Desarrollo de negocio rural Subcomponente Apoyo para la

contratación de asistencia tecnica

Código: 222.15

Duración del Proyecto: (plazo) …1..mese. No de desembolsos 1

Ubicación:Provincia (s): PastazaCantón(es): PastazaParroquias: Veracruz, Fatima,10 de Agosto,Tnte Hugo Ortiz,Puyo

Comunidad:Organización (es) beneficiaria (s)

MARCO INSTITUCIONAL:La entidad ejecutora:Nombre de la organización proponente:

Creación y legalización: Fecha de creación:.Reconocimiento legal: MINISTERIORegistro Ofic:

No. De acuerdo Ministerial:

Experiencia de la organización ejecutora:

o Manejo del Proyecto…o Manejo del proyecto…

Nombres completos del técnico responsable –asesor-de la idea del proyecto

Nombre y apellido Teléfono e-mail:

Nombres completos del Representante legal que firmaría el convenio y que será responsable de la ejecución.

Nombre y apellido Teléfono e-mail:

Coordinación Interinstitucional y/o Alianzas***

ANALISIS DE LA INVERSION POR FAMILIA:Nº familias beneficiarias directas: 25 JHF *1 13 JHM ** 12

1 (*) Jefaturas de hogar femeninas: Hogares en que la mujer es la responsable principal de la sobrevivencia familiar.(**) Jefaturas de hogar masculinas: Hogares en que el hombre es el responsable principal de la sobrevivencia familiar.(***) Incluir las instituciones que pueden apoyar o contribuir de manera positiva en la ejecución y el logro de los resultados del

proyecto

Page 4: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 4

Inversión promedio por familia con recursos del PDCC

60,00 Mujeres total

780,00$. Hombres total

720,00$.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO:

Presupuesto del Proyecto:

Cofinanciamiento Valor total %Aporte de Proyecto PDCC: US$

1500,00 100%

Actores………………… US$ %

Otros….

Costo Total del subproyecto: US$ 1500,00

100%

3. FASE DE DIAGNOSTICO.

3.1. Diagnóstico situacional .- el área de intervención del Proyecto.

En la elaboración del diagnóstico se deberá analizar la situación actual o existente del área de intervención del proyecto, considerando: localización, límites, población, educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otros datos relevantes.

Caracterizaciones Aspectos Descripción

Caracterización biofísica del ámbito territorial del subproyecto:

Cubierta vegetal.-

Altitud.-

Suelo.-

Pluviosidad.-

Caracterización de los sistemas productivos locales:

Tenencia de la tierra.-

Producción agrícola.-

Producción pecuaria.-

Acceso a mercados.-

Acceso a fuentes de financiamiento.-

Acceso a asistencia técnica.-

3.2. Diagnóstico situacional.- identificación del problema existente.La ejecución del presente proyecto pretende resolver la necesidad de preservar y proteger la fragilidad del

ecosistema de la Región Amazónica, , así como salvaguardar la seguridad alimentaria de su población, conlleva a aprovechar el potencial de recursos mediante la implementación de sistemas de producción agrícola orgánica que a nivel de campo fomenten la diversificación y la autosuntentabilidad, es decir el proyecto generara una alternativa y una visión mas amplia de lo que se puede hacer con el intercambio de experiencias entre comunidades, esto generara alimentos para el autoconsumo y los excedentes para el mercado.

Considerando además que la zona tiene un alto potencial de recursos hídricos y una temperatura adecuada conviene manejar una técnica apropiada en los cultivos, para mejorar la producción orgánica de diversas especies e inicie con procesos de investigación en cultivos y comercialización que sirva como un referente de capacitación y transferencia de tecnologías adecuadas para la zona.

Para todo esto es necesario mantener una interacción e intercambio de conocimientos y experiencias que permita mínimamente iniciar con procesos de capacitación, investigación y generar un ciclo de producción continua

Page 5: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 5

de especies rentables como el cultivo de papa china, cacao, plátano, naranjilla etc. para asegurar ingresos que apunten a la sustentabilidad en los primeros años del desarrollo de los proyecto, micro emprendimientos e investigación hasta cuando se alcance resultados positivos con las especies nativas que permitan sostener económicamente las comunidades.

Caracterizaciones

¿Qué problemas o dificultades identifican y que están dispuestos a enfrentar para fortalecer las actividades que actualmente realizan?

Aspectos DescripciónProblema central.- Deficiente cadena productiva y de comercialización de los

productos agroecológicos del cantón pastaza.

Causas: Debido a la escasa oferta de productos, el deficiente apoyo institucional, la inadecuada asistencia técnica, y su mal manejo, además de la falta de acceso al crédito por parte de los productores han provocado una deficiencia en la produccion.

Efectos Los Productores y demás actores locales; con el fin de llegar a producir y cumplir sus metas y expectativas durante el primer año para satisfacer la demanda de la comunidad a nivel provincial, previo a un proceso de capacitación y trabajo de campo que permita garantizar un producción organizada y de calidad de varias especies comerciales y nativas; manteniendo para ello un soporte investigativo en coordinación con Universidades locales, regionales y nacionales. El seguimiento y asistencia técnica será contraparte de los diferentes Municipios de acuerdo a su área de incidencia, manteniendo una constante y permanente actualización de conocimientos en coordinación con directivos de los proyectos existentes y promotores locales de las diferentes organizaciones dedicadas al campo agro productivo.

3.3. Diagnóstico situacional.- Levantamiento de la línea base del proyecto.

Es la situación inicial del contexto de las familias participantes – hombres y mujeres- , a partir de la cual se registrarán los cambios. Proporciona los parámetros cuantitativos y cualitativos para medir el progreso del proyecto.La línea base establece la situación actual de los componentes sociales, demográficos, económicos, ambientales, organizativos, capacidades locales, etc. Sobre los cuales el proyecto va a influir. La línea base debe contener indicadores cuantificados que permitan medir el impacto del proyecto y servirá para la construcción de metas e indicadores del mismo.Título del proyecto.-………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Caracterizaciones Aspectos Parámetros Lo que tienen actualmente

Describa la línea base del proyecto, referentes a los aspectos comunitarios, organizativos, socio-económicos, de capacitación, entre otros.

Comunitarios

Organizativos

Socio-económicos

capacitación

Otros..

3.4. Diagnóstico situacional.- Matriz de involucrados.Es un esquema participativo de diagnostico local, que permitan detectar los problemas y posteriormente plantear alternativas de solución que cuenten con el respaldo local. Eso supone además, que los actores sienten al proyecto como suyo, como un resultado de su accionar o rol protagónico en el desarrollo, de manera que se genera una pertenencia al proyecto. La herramienta más usada para obtener información sobre los actores locales y punto de partida del diseño de proyectos sociales, se denomina análisis de involucrados, el mismo que puede ser desarrollado en reuniones grupales abiertas o bajo diversas entrevistas de

Page 6: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 6

campo a los actores relevantes en una comunidad. Corresponde a las organizaciones, instituciones y actores con los cuales el proyecto se relacionará y permite identificar aliados a la implementación del proyecto o conflictos de intereses. Incluso en el caso de los proyectos productivos, de procesamiento y transformación se establece aliados y competidores en el mercado. El análisis de involucrados consiste en llenar la siguiente matriz:

Titulo de la Propuesta: _______________________________________________________________________________________________________

Involucrados: Interes ante la propuesta:

Percepción dela propuesta.

Posición ante la propuesta

(+ / -)

Recursos/ o mandatos ante la propuesta

Estrategias para su cooperación

Cual es el interes de cada participante ante

la propuesta

Como o que perciben de la

propuesta.

Cual es su posición ante la propuesta.

Que pone a disposición a finde coadyuvar

Que propone para sumarse a la cooperación.

Entidad 1

Entidad 2

Entidad 3

Entidad4

3.3. Diagnóstico situacional.- Caracterización de la población objetivo.

Una vez establecido el problema y estimado el déficit o demanda insatisfecha se deberá identificar y cuantificar la población afectada e indicar cual será su población objetivo; es decir aquella que va a ser atendida por el proyecto.La población afectada o demandante efectiva del proyecto es la que enfrenta las consecuencias del problema que se está abordando. La población objetivo es aquella a la que se le espera solucionar el problema a través del proyecto; ésta última recibirá sus beneficios. Sólo en los casos en que el proyecto se destine a toda la población afectada, la población objetivo será igual a la población afectada. Por ejemplo: un problema puede afectar a toda la región amazónica pero el proyecto puede estar destinado a la provincia de Pastaza, en este caso los habitantes de esta provincia es la población objetivo.

zona No. De habitantes

No. De hombres

No. De mujeres

No. De colonos

No. De indígenas

Identificación de la población beneficiaria (directa e indirecta)

Población demandantePoblación objetivo.(Beneficiarios directos)

Características relevantes de la población objetivo- participantes directas del proyecto:Como fuente de información se debe contar con los informes de los censos oficiales publicados por el INEC, los datos disponibles como SIISE u otros bancos de información de gobiernos locales.En esta sección se deben describir las principales actividades económicas de la zona donde se ubica la población objetivo, lo que servirá como insumo para determinar el impacto que puede tener el proyecto en el área.

Situación social:

Características culturales-etnias

4. LA ORGANIZACIÓN / COMUNIDAD

Nombre de la organización y /o comunidad solicitante: Siglas:

Configuración del mapa estratégico de la organización social a la cual va dirigido el proyecto:

Visión de desarrollo Impulsar el desarrollo sustentable de la productividad y la diversidad de la Agroecológica, en la provincia de Pastaza, a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la capacitación y extensión, propiciando un

Page 7: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 7

estrecho vinculo entre el sector productivo comunidad académica y Gobiernos seccionales de Pastaza”.

Misión La Asociación …..Agro Productoras es un organismo de derecho privado, sin fines de lucro, siendo sus fines:

Contribuir al desarrollo y mejoramiento social, económico y cultural de sus miembros.

Promover el cultivo de productos propios de la zona, mediante el uso de prácticas propias de la asociación: abonos orgánicos, siembras asociados, etc.;

Realizar gestiones ante organismos seccionales, nacionales o internacionales a fin de implementar proyectos productivos y turístico autogestionarios que permitan mejorar el ingreso económico y elevar el nivel de vida de las familias y sus asociados;

A efectos de que las propuestas de intervención del Proyecto Desarrollo del Corredor Central tengan sostenibilidad económica, financiera, ambiental e institucional, es preciso que los estudios de proyectos inicien con la configuración del mapa estratégico de la organización social a la cual va dirigido el proyecto. Entonces, se deberá construir la visión de desarrollo, la misión, los valores, los objetivos y las estrategias respectivas.

Valores ObjetivosEstrategias

Dirección completa: Teléfono: Fax: Correo –e-

Naturaleza Jurídica: Fecha de creación:

MINISTERIO

No. acuerdo Ministerial

Nombres completos del Representante legal que firmaría el convenio y que será responsable de la ejecución.

Nombre y apellido Teléfono e-mail:

Nombres completos del técnico responsable –asesor-de la idea del proyecto

Nombre y apellido Teléfono e-mail:

Como está constituida la organización:Presidente

VicepresidenteTesorero/a

Secretario/a

Sectores en los que trabaja la organización.

Producciónagropecuaria

turismo artesanal agroindustrial cultural Otros:

Page 8: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 8

Experiencia de la organización ejecutora en el manejo de proyectos:

Describir las tres principales propuestas o acciones importantes desarrolladas en los últimos cinco años, así como la asignación, origen de los fondos, montos y plazo.

propuestas Origen de los fondos

montos año

123De estas acciones o propuestas cuales se mantienen o tienen futuro:

Indicar si la organización y/o comunidad solicitante ha presentado antes Proyectos al PDCC:SI Titulo del proyecto: NO

Coordinación Interinstitucional y/o Alianzas

Indique con que otras organizaciones o redes, la Organización o comunidad se halla vinculada y en qué actividades.

Organizaciones o redes a nivel Nac./prov/ cantonal

Nombre de las organizaciones

En que actividades se hallan vinculadas

Medios de financiamiento:

Indicar las formas de financiamiento de la Org.

Si actualmente cuentan con financiamiento, Indicar de que Institución provienen los recursos y para que lo destinan:

Que mecanismos de control interno sobre el manejo de los recursos existen al interior de la Organización?

Recursos con los que aporta la Org. al proyecto que se presenta: $.

5. RESULTADOS EN EL MARCO LÓGICO.

Resultados en el marco Lógico del proyecto

Indicadores Línea Base Línea meta Medios de verificación

Supuestos y RiesgosSupuestos

FIN(OBJ. GENERAL)PROPOSITO

RESULTADOS OCOMPONENTES

Riesgos y medidas de mitigación

R.1….R.2….R3…..ACTIVIDADES Tiempos de implementación (unidades de

tiempo)

Meses Total, usd. 1 2 3 4 5 6 7 8Componente 1:

Page 9: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 9

A.1.1A.1.2 Componente 2:A.2.1A.2.2Total

Para facilitar la comprensión de la terminología del enfoque del Marco Lógico, se tomarán en cuenta las siguientes definiciones:

Vertical:

Objetivo General: Es la descripción de la solución al problema que se ha identificado o diagnóstico; es la definición de cómo el subproyecto contribuye a la solución. Propósito: Es el resultado esperado al final del periodo de ejecución; es el cambio que produce el subproyecto.Resultado: Es el producto alcanzado luego de una intervención.

Actividad: Son las tareas que se ejecutan para obtener un determinado producto - resultado- mediante la utilización de insumos.Horizontal:

Indicadores: Son factores o variables cuantitativa y cualitativa que ofrece una base simple y fiable para evaluar los logros, los cambios o el desempeño; es la Unidad de medida que en el tiempo contribuye a inducir cambios en una determinada condición.Indicadores de impacto: Son factores que permiten evaluar en términos cuantitativos y/o cualitativos el logro del objetivo general en las familias participantes (hombres, mujeres y niños).Línea de base: Es la situación inicial del contexto de las familias participantes – hombres y mujeres- , a partir de la cual se registrarán los cambios en los indicadores definidos en la sección “Resultados”. Proporciona los parámetros cuantitativos y cualitativos para medir el progreso del proyecto.Meta: Es el valor cuantitativo de un indicador que se plantea alcanzar en un período específico de tiempo.Medios de verificación: Son los medios o instrumentos a través de los cuales se puede comprobar y/o verificar el logro de los resultados.Supuestos y Riesgos: Es el factor externo que podría afectar a la marcha o al éxito de las operaciones del subproyecto.Medidas de mitigación: Son las acciones que se tomarán para contrarrestar los supuestos y riesgos.

6. ESTUDIO DE VIABILIDAD.

Es factible la ejecución del proyecto, desde el punto de vista técnico, si existen los recursos económicos y humanos necesarios, el respaldo institucional, políticas de apoyo y aspectos socioculturales positivos.

Los proyectos productivos y de pequeña industria deben presentar un análisis básico de rentabilidad (Ingresos y costos, Flujo de Caja, VAN , TIR , costo beneficio, Punto de equilibrio y PRI ). Los análisis económicos y de mercado no son necesarios para un proyecto social. Analice en esta matriz los siguientes aspectos:

6.1. VIABILIDAD TECNICA : Descripción detalladaTecnología utilizada y adecuación al medio: Detalla las propuestas tecnológicas a utilizarse; describe los procesos productivos, el

nivel de participación de hombres y mujeres en estos procesos, la infraestructura y el equipamiento. Es decir, el cómo se logrará técnicamente los resultados esperados.

Asistencia y formación técnica necesaria:

6.2. VIABILIDAD DE MERCADO : Descripción detallada

Población. Número. %La proyección de la demanda

2010 2011 2012 2013 2014Población de referencia:

Es la población total del área de influencia del proyecto. Ejemplo: número de habitantes del cantón…..

Page 10: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 10

Análisis de la demanda.

Luego de haber establecido la demanda actual, se procede a proyectar la misma ( a través de la utilización de tasas de crecimiento de poblaciones oficiales) para la vida útil o período de diseño del proyecto, lo cual es fundamental desde el punto de vista de la cobertura que éste llegue a tener.

Población demandante potencial

Es la parte de la población de referencia que potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto; esto es, aquellas que necesita el bien o servicio, pero no necesariamente lo requerirá del proyecto. Ejemplo: la población demandante representa el 70% de la población del cantón………

La población demandante efectiva

Es aquella población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto: Es importante notar que parte de esta población puede ya estar obteniendo, de otras fuentes el bien o servicio que proveerá el proyecto. Ejemplo: el 50% de la población efectivamente demandante del cantón….

Total:

Análisis de la oferta: Posteriormente se estimará la capacidad de

producción o de la prestación del servicio a futuro, para los años comprendidos en el horizonte del proyecto, sobre la base del análisis de la capacidad actual, los probables planes de expansión de los actuales oferentes, así como proyectos en curso de potenciales oferentes.

Un aspecto que se debe tomar en cuenta es la oferta optimizada: aquella que considera la capacidad máxima de provisión de bienes o servicios que se lograría con los recursos disponibles e intervenciones que hagan eficiente su uso.

Se deben identificar y analizar el comportamiento y evolución de todas las entidades oferentes del bien o servicio en el área de influencia del proyecto. Una vez identificados los oferentes se deben estimar su capacidad actual de producción del bien o servicio que el proyecto producirá.

Entidades oferentesEstimación de su capacidad actual

de producción

La proyección de la ofertaLa capacidad de producción a futuro

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Entidad1…Entidad2……………..Oferta optimizada; Capacidad máxima de producción.

Total: oferta efectiva:

Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta- Demanda) .- En el caso de proyectos de dotación de bienes y servicios, en donde no sólo debe considerarse la población, se deberá analizar y cuantificar la oferta y la demanda en base a los insumos o productos que vayan a generar dichos proyectos: por ejemplo los proyectos productivos, los de riego, entre otros.

Es importante y necesario realizar un estudio de mercado, especialmente de productos nuevos, innovativos y de agro transformación, que permita probar que existe un gran número de consumidores que bajo ciertas condiciones de precio y calidad garanticen la operación de la actividad económica que se pretende fomentar

Sobre la base del balance oferta-demanda se establecerá el déficit o población carente, actual y futura, que es aquella parte de la población demandante efectiva que necesitará el bien o servicio ofrecido por el proyecto, es decir, que requiere del bien o servicio pero no cuenta con ninguna fuente que se lo provea.

En algunos casos, cuando no existe ninguna oferta de los bienes o servicios, el déficit corresponderá a la totalidad de la demanda existente.

Demanda Insatisfecha. Estimación actual proyecciones

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Demanda efectiva proyectada:La oferta efectiva proyectada:Demanda Insatisfecha (déficit)

Total: oferta efectiva:Estrategia de precios: Así mismo, es necesario definir la estrategia de precios a ser implementada para asegurar que los productos

generados por el proyecto sean demandados por los consumidores

Estrategia de comercialización:Donde y como se venderá:-

Explica las estrategias de comercialización, canales de distribución, la formación y los márgenes de precios a lo largo de la cadena productiva y los agentes de mercadeo a través de los cuales el productor coloca sus productos o servicios en manos del consumidor intermedio o final

Principales mecanismos de promoción:

Da a conocer los principales mecanismos de promoción

6.3. VIABILIDAD SOCIO-CULTURAL : Descripción detalladaBeneficiarios directos: Ejem. 30 familias productoras de leche son las directamente, beneficiadas

Beneficiarios Indirectos: El resto de la comunidad que se beneficia de una mayor producción y comercio en el sector, son los beneficiarios indirectos.

Page 11: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 11

Generación de empleo:Equidad: Aparte de reconocer que en toda comunidad existen diferencias dadas por la edad, el género y las capacidades psicofísicas de las personas, que deben ser visibilizadas y potencializadas dentro de las iniciativas productivas, de manejo ambiental o de fortalecimiento orientadas a generar bienestar colectivo.

Precise las acciones que permitirán que hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, personas con capacidades diferentes participen equitativamente en la toma de decisiones relativas al subproyecto y, especialmente, en los beneficios que este genereExplica los mecanismos o programas que favorecerán la participación de diversos sectores social procesos de capacitación, organización, en el conocimiento y ejercicio de sus derechos.

Participación de mujeres y empoderamientoAdecuación del proyecto a la idiosincrasia y cultura local:

6.4. VIABILIDAD SOCIO-POLÍTICA Y FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL:

Descripción detallada

Como se potenciará el fortalecimiento de las organizaciones de base.Como se potenciará las capacidades locales Describa las capacidades específicas del personal encargado de la

implementación del proyecto propuesto, indicando en concreto la función que desempeñarán los miembros.

Participación ciudadana de organizaciones sociales.Detalla cómo se potenciarán la integración y funcionamiento de redes a nivel local, regional y del territorio del Proyecto;

Determina los procesos de participación y toma de decisiones de las familias (hombres o mujeres, jefes de hogar) en la planificación, implementación, seguimiento y evaluación de los resultados a lograrse con el proyecto tanto en el ámbito comunitario como en el de los equipos ejecutores.

La transparencia:Apoyo al desarrollo del capital humano: Describe lo que hará el subproyecto para apoyar al desarrollo del capital humano al

robustecimiento organizacional ligado a incidir en las necesidades básicas insatisfechas, como son la salud, educación e infraestructura social.

6.5. VIABILIDAD INSTITUCIONAL: Descripción detalladaActitud y participación de autoridades localesPolíticas de apoyo local y capacidad de las Instituciones

6.6. VIABILIDAD AMBIENTAL- TERRITORIAL Descripción detalladaImpacto ambiental: Impactos en el aire, agua, suelo, paisaje y como se van a prevenir esos impactos.

También el proyecto puede generar impactos positivos que se deben citar, por lo que es importante especificar cómo la organización y/o comunidad conservará el ambiente.

Precisa en qué forma las actividades previstas en el proyecto incidirán sobre los recursos naturales del área a intervenir ( Impactos en el aire, agua, suelo, paisaje)

y como se van a prevenir esos impactos. y las principales acciones que prevé el proyecto para favorecer el uso de prácticas ambientalmente sanas. Promueve el uso eficiente de los recursos naturales para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales.

Incorpora criterios para proteger las especies raras/ endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, al igual que sus hábitats.

También el proyecto puede generar impactos positivos que se deben citar, por lo que es importante especificar cómo la organización y/o comunidad conservará el ambiente.

Page 12: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 12

Dimensión Territorial.- Establece la contribución del subproyecto al mejoramiento en el uso y manejo de los RR.NN en el segmento regional y en el área del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central a través de las actividades a impulsarse en la propuesta, promoviendo el mayor y mejor uso de los recursos, la reducción de los daños al ecosistema y la optimización en el uso de material natural.

6.7. VIABILIDAD ECONÓMICA: Descripción detalladaValoración de Ingresos: Siendo esta dimensión la generadora de los ingresos de un Proyecto, se

debe establecer claramente cómo se logra el incremento de ingresos en las familias beneficiarias, según su tipología y jefatura de hogar; y describe los factores que permiten la sostenibilidad de este incremento.

Valoración de egresos: Costos de Inversión: $.Costos de Operación: $.Gastos de mantenimiento: S.

6.8. VIABILIDAD FINANCIERA: Descripción detallada Flujos económicos-financieros Se refiere al flujo de caja con valores actualizados.

Indicadores económicos y financieros: PAY-BACK Periodo de recuperación de la inversión.- este indicador indica el tiempo que se necesita bajo condiciones específicas para recuperar las inversiones realizadas en un Proyecto.

RENTABILIDAD % de ganancia.

VAN.- Valor Actual Neto:

Este es un importante indicador que nos muestra si un proyecto seguirá siendo rentable o no en el tiempo y a cierta tasa de interés.

TIRTasa Interna de Retorno:

Es una medida de rentabilidad que equivale a la tasa de interés que dicho proyecto le va a dar a quien invirtió en él.

7. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.

Análisis de Sostenibilidad ¿Cómo se logrará la sostenibilidad del proyecto después del periodo de implementación de la propuesta? Es necesario demostrar que el proyecto es viable económicamente es decir que una vez finalizada la ayuda externa gozará de

fuentes de financiación suficientes para su subsistencia y por tanto se van a poder cubrir de manera sostenible los gastos recurrentes, de mantenimiento y de amortización del proyecto.

También debe preverse el mantenimiento posterior de los medios utilizados, recambios y personal que realizará las reparaciones., etc.

Debe mencionarse la previsión acerca de la participación social e institucional una vez finalizada la intervención. Como perdurará este proyecto en el tiempo, un plan de sostenibilidad puede contener:

PLAN DE SOSTENIBILIDAD Como se logrará la sostenibilidad posteriormente

Una sostenibilidad económica financiera.-

Una sostenibilidad ambiental.- de impacto ambiental y de Riesgos.Una sostenibilidad socio-cultural.- equidad, género, participación ciudadana.

Page 13: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 13

8. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

¿Quién y cómo va a desarrollar las actividades que se planificaron?, ¿Cuáles son los recursos necesarios para su ejecución? . El presupuesto es un punto fundamental de la presentación del proyecto. Al elaborar el presupuesto debemos hacernos las siguientes preguntas: • ¿Qué recursos financieros necesitamos para la ejecución del proyecto? • ¿Qué recursos humanos vamos a emplear? • ¿Qué recursos materiales necesitamos? • ¿Qué recursos puede aportar mi organización y/o comunidad?

FORMATO DE PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO.Titulo del Proyecto:

RESULTADOS EN EL MARCO LÓGICO:

Unidad Cantidad CostoUnit.

CostoTotal

Línea de Inversión del PDCC

Financiamiento

PDCC Actor Local Otros

R.1….Actividad 1.1.Actividad 1.2.

R.2….Actividad 2.1.Actividad 2.2.

R3…..Actividad 3.1.Actividad 3.2.

Total US$.:

Porcentajes: 100%

9. CRONOGRAMA VALORADO.

RESULTADOS EN EL MARCO

LÓGICO:

CostoTotal

Financiamiento

TIEMPO DE JECUCIÓN… ( meses)

PDCC Actor Local

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

R.1….Actividad 1.1.Actividad 1.2.

Page 14: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 14

R.2….Actividad 2.1.Actividad 2.2.

R3…..Actividad 3.1.Actividad 3.2.

Total US$.:Porcentajes: 100%

10.CUADRO DE DESEMBOLSOS.

Los montos considerados en el proyecto deben presentarse en un calendario de desembolsos; es decir los fondos del proyecto se entregarán mínimo en dos desembolsos. Por ello es importante coordinar el tiempo con las activida des que planificamos (los desembolsos pueden ser trimestrales, semestrales, o anuales); cuando son dos desembolsos se recomienda que el primer o sea del 60% y el segundo el 40% .

FORMATO DEL CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS POR RESULTADOS Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO.Titulo del Proyecto:

RESULTADOS EN EL MARCO LÓGICO:

CostoTotal

Financiamiento I. DESEMBOLSO II. DESEMBOLSOPDCC Actor Local PDCC Actor Local PDCC Actor Local

R.1….

Page 15: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 15

Actividad 1.1.Actividad 1.2.

R.2….

Actividad 2.1.Actividad 2.2.

R3…..

Actividad 3.1.Actividad 3.2.

Total US$.:Porcentajes: 100% 60% 40%

11.ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

¿Cuál sería el modelo de gestión del proyecto ?.- Presenta información sobre la metodología a emplearse en el proyecto, es decir:

Descriptores: Modelo de Gestión propuesto:Explique el esquema institucional.-

Exprese el organigrama funcional y estructural del sub-proyecto, (estructura operativa del subproyecto) .

Page 16: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 16

Describa el sistema de administración que se utilizará para su ejecución.

Como se administrará el proyecto, el comité técnico, interinstitucional, las asambleas, etc.

Señale además los derechos, deberes y responsabilidades de los actores en la gestión del ciclo del proyecto.

Metodología: Cómo se logrará los resultados esperados.

Estrategias para alcanzar el Resultado 1

Estrategias para alcanzar el Resultado 2

Estrategias para alcanzar el Resultado 3

Procedimientos para la sistematización

Explica la metodología y procedimientos que la Entidad Ejecutora empleará para registrar ordenada y permanentemente (desde el inicio hasta el fin del proyecto), las enseñanzas y aprendizajes que se recoge durante el proceso. Para garantizar su cumplimiento, las actividades de sistematización serán identificadas o incluidas en el Marco Lógico y en el Presupuesto si es que requieren recursos económicos para su ejecución.

Procedimientos para la difusión.-

Explique los mecanismos, medios y recursos que la Entidad Ejecutora empleará para mantener un flujo de información permanente entre todos los involucrados directa e indirectamente en el subproyecto. (Se establecerán las actividades correspondientes en el Marco Lógico y en el presupuesto).

12. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Cómo participará la Organización o comunidad en la implementación, seguimiento y la evaluación del proyecto. Detalle de los mecanismos que se aplicarán para alcanzar una activa participación de hombres y mujeres de las familias beneficiarias en las distintas etapas del proyecto.

Aspectos a considerarse:Grado de participación de los beneficiarios en las distintas fases del proyecto.

FasesIdentificación:Elaboración-diseño

Page 17: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 17

FinanciamientoEjecución

Monitoreo de la ejecución:Debemos ver el monitoreo y evaluación como una importante herramienta con la cual podemos cumplir lo planificado, un herramienta que mejora nuestra gestión y sobre todo un instrumento que transparenta nuestra labor.Debemos ver el monitoreo y evaluación como una importante herramienta con la cual podemos cumplir lo planificado, una herramienta que mejora nuestra gestión y sobre todo un instrumento que transparenta nuestra labor, primeramente con la gente que buscamos beneficiar y después con los organismos que nos apoyan.

Evaluación de resultados e impactos

La Evaluación permite conocer si se está logrando cumplir con los objetivos, componentes y actividades trazados originalmente, lo cual se refleja en los grupos que se han beneficiado, ¿en qué cuantía, de qué manera y por qué?. Se debe precisar quién realizará la evalua ción dentro de la organización y con qué frecuencia se llevará a cabo el monitoreo. Los responsables deberán presentar un informe de actividades, que por lo general se acuerda con la institución que apoya económicamente el proyecto. La Evaluación se realiza en períodos más amplios de tiempo que dependiendo de la duración del proyecto pueden ser semestrales o anuales. Nuevamente esto se define con la institución que apoya el proyecto.

Actualización de la línea de base.

Cierre y transferencia del proyecto.-

En este apartado debe explicarse quién será el propietario o gestionará las infraestructuras o equipamiento que genere el proyecto (equipos, suministros y el fondo rotativo en su caso).

13. ANEXOS.

Incluir la siguiente documentación habilitante para la firma de convenio:

Page 18: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 18

1. Oficio de solicitud de financiamiento al proyecto.- dirigido al Director del PDCC.2. Copia de la la personería jurídica de la organización- acuerdo Ministerial3. Copia de los Estatutos de la Organización.4. Copia del Nombramiento de la Directiva actualizado5. Copias de los Documentos personales: CI, papeleta de votación del Presidente y tesorero/a.6. Copia del RUC – 7. Certificado de lista blanca 8. Registro en el MIES 9. Apertura de cuenta corriente exclusiva para el manejo de fondos del PDCC10. Acta de compromiso de los socios para aportar con la contra parte 11. Lista de los socios –firmas y número de cedula

Las garantías.- para Organizaciones jurídicas:

Garantías : son de dos tipos1. Buen Uso del Anticipo: es por el monto total del anticipo2. Fiel Cumplimiento del Convenio: es el 5% del total del convenio

Si el monto es hasta $4000 : Letra de cambio o pagare. Si el monto es más de $4001 Certificados Bancarios o Pólizas de seguros.

Ejemplo: se firma un convenio por $10.000 el anticipo es del 60% $6.000 el segundo desembolso se realizara a los tres meses. ( tasa de interés 4%) . Duración del convenio 1 año.

Para el Buen Uso del Anticipo el cálculo es:$ 6.000 *4% =240 /360 días =0.666 costo de interés por día *120 días = 79.99 costo de la póliza. Para el Fiel Cumplimiento del Convenio el cálculo es:$10.000 *4% =400 costo anual de la póliza

Requisitos para los Gobiernos locales:

1. Copia del RUC – 2. Certificado de lista blanca 3. Copia de la cedula y papeleta de votación del Representante Legal y Procurador Sindico4. Nombramientos otorgados por el Tribunal Supremo Electoral5. Acta de posesión del TSE6. Apertura de cuenta corriente exclusiva para el manejo de fondos del PDCC7. Certificación presupuestaria 8. Acta de Sesión de consejo que autorice la firma del convenio9. Garantáis : pagare

Información que debe anexarse en caso de proyectos productivos:Las iniciativas productivas deben presentar un análisis que demuestre la sustentabilidad técnica, económica y financiera de los proyectos en el largo plazo. Para ello deberá presentarse la siguiente información:

Estudio de mercado Presupuesto de inversiones y financiamiento Presupuesto de costos e ingresos Evaluación financiera que incluya balance proyectado de pérdidas y ganancias para la vida útil del proyecto, punto de equilibrio, flujo de caja

actualizado, relación costo beneficio y tasa interna de retorno. Evaluación económica: generación de empleo, inversión por ocupado, generación de valor agregado Propuesta de comercialización y mercadeo

El grado de profundidad o del análisis económico y financiero dependerá de la complejidad y monto de inversión de los proyectos. La definición del nivel de profundidad queda a discreción de la organización ejecutora o de las oficinas regionales, sin embargo, independientemente de las características del proyecto, el estudio deberá contener todas y cada una de las partes referidas.

ANEXOS EXPLICATIVOS:

1. La estructuración de los presupuestos de los subproyectos deberá considerar a más de las actividades elegibles y los montos de cofinanciamiento establecidos en las secciones anteriores, dos aspectos fundamentales:

Page 19: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 19

las líneas de inversión en función de los sub componentes; y, las categorías del Préstamo

2. Líneas de inversión. Bajo este concepto se ha nominado el destino de las inversiones que deberán establecerse en correspondencia a los diversos sub componentes y subproyectos. Estas líneas de inversión tienen por objeto facilitar la estructuración y/o composición del presupuesto así como para el registro y sistematización de la información financiera del Proyecto

(1) Asistencia Técnica y Capacitación.- Se refiere a temas de: promoción, organización, administración y gestión de subproyectos; producción, transferencia de tecnología; comercialización; mercadeo y negociación; procesamiento y agregación de valor; legalización de micro y pequeñas empresas, estudios especializados; y, seguimiento y evaluación.

(2) Inversión física.- Involucra lo relacionado con: a).- Construcción de obras civiles e infraestructura productiva comunitaria, cuya vida útil supere los cinco años y constituyan bienes colectivos que incrementen el patrimonio socio-territorial y que mejore la calidad de vida de la población; b).- equipamiento básico productivo; este equipamiento entre otros, se refiere a: maquinaria y equipos para empresas asociativas, equipos para fortalecimiento de instituciones y organizaciones comunitarias.

Las obras civiles incluyen construcción o mejoramiento de instalaciones e infraestructura necesarias para el mejoramiento de la producción y de la comercialización y de los beneficios financieros de los productores involucrados. La infraestructura productiva comunitaria implica la instalación de plantas de procesamiento, de almacenaje, sistemas de riego, centros de demostración y ensayo; y, granjas integrales.

(3) Tecnología e insumos.- Necesarios para iniciar, reactivar o reorientar actividades productivas como el uso de semillas mejoradas, mejoramiento genético, agricultura orgánica, manejo técnico de viveros y granjas integrales; y, recuperación de suelos degradados, entre otras.

(4) Actividades ambientales.- Que contribuyan a mejorar, asegurar, precautelar y/o aumentar el capital natural y mejorar la calidad ambiental del territorio involucrado. Entre otras actividades en esta categoría se incluyen reforestación, manejo de cuencas hidrográficas y páramos, protección de vertientes, instalación de viveros, producción de plantas forestales, conservación de suelos, manejo de desechos sólidos, y ecoturismo.

(5) Gastos operativos y administrativos.- Relacionados con la operación y gestión de los subproyectos, cuyo co-financiamiento dependerá de la complejidad del proyecto y de la existencia de fuentes alternativas; en cualquier caso, serán apoyos puntuales y no recurrentes.

(6) Equipamiento operativo.- Equipos informáticos, sistemas y paquetes informáticos, equipos y medios de comunicación, equipos de oficina, mobiliario básico, bibliografías, libros y colecciones

3. La tabla No 3 permite determinar el destino de la inversión de las distintas partidas del presupuesto de los subproyectos, estableciendo el porcentaje de cofinanciamiento proveniente del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PCC).

Page 20: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 20

Tabla No 3Matriz de cofinanciamiento de subproyecto según líneas de inversión

Línea de inversión Características Descripción Aporte PCC

1-Asistencia técnica y capacitación Bienes fungibles

Insumos para Capacitación-Entrenamiento: Insumos para inicio de operaciones agrícolas y no agrícolas (una vez) para actividades o granjas experimentales y demostrativas; materiales para talleres y entrenamiento.

Hasta 80%

1 Asistencia técnica y capacitación Servicios

Asistencia Técnica: Preinversión, formulación de perfiles y diseños definitivos de subproyectos, promoción y/o sensibilización, organización, asesoría legal, transferencia de tecnología, inicio de operaciones, entrenamiento, seguimiento y evaluación.

Hasta 100%

1 Asistencia técnica y capacitación Servicios

Servicios Especiales: Inseminación de ganado, arado profundo de suelos degradados, nivelación de tierras, investigaciones, estudios, inventarios, especiales; análisis de laboratorio, servicios de publicidad, servicios de mercadeo, servicios de comunicación, entrenamiento y formación/educación.

Hasta 100%

2 Inversión física ObrasInfraestructura comunitaria: Plantas, galpones,

edificios, oficinas, centros de entrenamiento, canales de riego, instalaciones para producción animal y acuacultura.

Hasta 80%

2 Inversión física ObrasObras con Fines Sociales: Rehabilitación de caminos y

puentes debidamente justificados y diseñados tomando en consideración la normativa ambiental vigente.

Hasta 90%

2 Inversión física Obras

Otras Obras: Relacionadas con externalidades sociales positivas tales como instalaciones para mejorar la calidad del acopio (e.g. café, cacao, arroz), cuando los beneficios generados van más allá del grupo participante.

Hasta 90%

2 Inversión física EquipamientosBienes de Inversión: Maquinaria y equipo para

empresas asociativas, equipo para instituciones y organizaciones.

Hasta 80%

3 Tecnología e insumosBienes durables y activos

Animales de Cría o Cápsulas de Inseminación: Para el mejoramiento genético de ganado de comunidades y/o bancos genéticos.

Hasta 80%

4Actividades ambientalesBienes durables y activos

Plantas y Semillas o Material Vegetativo: Para reforestación comunitaria y mejoramiento de pastos, protección y manejo de cuencas hidrográficas.

Hasta 100%

4 Actividades ambientales Obras

Obras Ambientales: Infraestructura para reciclaje o tratamiento de desechos, semilleros para forestería comunitaria, terrazas y otros trabajos de conservación del suelo.

Hasta 90%

5 Gastos operativos y administrativos

Bienes fungibles

Insumos para Operación: Insumos para inicio de operaciones agrícolas y no agrícolas (una vez) cuando no haya fuentes alternativas de crédito accesibles, a nivel local, regional o nacional.

Hasta 60%

6 Equipamiento operativo Equipamientos

Equipamiento básico para fortalecimiento institucional que comprende: equipos, sistemas y paquetes informáticos, equipos y medios de comunicación, equipos de oficina, mobiliario básico, libros y colecciones; y, otros relacionados al fortalecimiento institucional.

Hasta 100%

4. Categorías de inversión del Préstamo. La Tabla Nº 3 tiene la finalidad de establecer la correspondencia de las inversiones entre los Componentes del Proyecto y las categorías del préstamo, y se constituye en el referente para la definición de partidas de los subproyectos.

Page 21: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 21

Tabla Nº 4 Componentes y Categorías del Préstamo

Nombre del Componente

Categorías.Inversión del Préstamo

Naturaleza del subproyecto

II Negocios Rurales 3 Integrados de desarrollo municipal3 Asistencia Técnica3 Inversiones en bienes y servicios públicos

III Manejo de recursos naturales

4 Capacitación en manejo de recursos naturales4 Manejo de recursos naturales4 Manejo ambiental

IV Conocimiento local y diversidad Cultural

5 Recuperación de sitios patrimoniales5 Reconocimiento de productos con identidad territorial5 Identificación y manifestación de productos y manifestaciones

culturales

5. Identificación de partidas en los presupuestos de los subproyectos. Para la identificación de partidas se procederá de la siguiente manera: (i) el primer digito será el que corresponda a la categoría del préstamo considerando el Componente; y, (ii) el segundo dígito la línea de inversiones. Por ejemplo si se trata de un subproyecto de apoyo a la contratación de Asistencia Técnica, y en la propuesta se consideran actividades de Asistencia Técnica y Capacitación, se procede de la siguiente manera:

Primer dígito 3: Categoría Asistencia Técnica; segundo dígito 1: Línea de inversión Asistencia Técnica y Capacitación, por lo tanto el número de la partida es 3.1

6. Restricción en la utilización de fondos. Los recursos solicitados para los subproyectos no podrán ser utilizados para:

Financiar subproyectos orientados al beneficio individual o exclusivamente familiar. Desarrollar actividades productivas y prácticas tecnológicas que destruyan la biodiversidad, provoquen la degradación

de los recursos naturales y promuevan la contaminación del medio ambiente rural. Actividades que profundicen las diferencias o relaciones inequitativas de género. Pago de deudas, dividendos o recuperaciones de capital. Impuestos directos o indirectos. Arriendo o compra de tierra o bienes inmuebles. Vehículos u otros medios de transporte. Compra de acciones, bonos y otros valores mobiliarios. Necesidades de consumo humano y productivo no vinculadas al financiamiento solicitado. Actividades que no correspondan a la experiencia del solicitante sin la asistencia técnica adecuada. Financiamiento de cualquier subproyecto que, en la evaluación de Impacto Ambiental, corresponda a la categoría de

impacto ambiental adverso no mitigable o irreversible. Financiamiento de cualquier subproyecto que, en la evaluación social, genere impactos negativos en lo social. Utilización de recursos financieros a beneficiarios directos y a prestadores de servicios. Actividades políticas o religiosas de cualquier índole. Cualquier actividad ilícita o que atente contra las leyes y/o la moral.

Page 22: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 22

Cuantas familias serían los actores-(socios directos de proyecto); escriba la nómina total, Proyecto………………………………………………………………………………….

N° Nombre y apellido del total de actores-socios directos del proyecto.

sector C. I. Registro de firma.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 23: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 23

6.7. VIABILIDAD ECONÓMICA.6.7.1. INGRESOS.

Cuadro .- Determinación de los ingresos generados por el proyecto.

INGRESOS : AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PRODUCTO VENTA DE …………………………

CANTIDAD- LIBRAS

COSTO /LIBRA

TOTAL:

Fuente: Datos de Organizaciones de base-2009Elaboración: PDCC- OLC-P.B.

Page 24: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 24

6.7.2. EGRESOS.

COSTOS DE INVERSION.

Cuadro 16 . Determinación de las inversiones del proyecto.

IT

EMDESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A REALIZARCE

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

NECESARIA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

%APORTES COSTOS DE INVERSIÓN

PDCC. BENEFICIARIOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO4 AÑO 5

  PRESUPUESTO COSTOS DE INVERSIÓN :

         

Fuente: Datos de Organizaciones de base-2009Elaboración: PDCC- OLC-P.B.

COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Cuadro ….. Determinación de Los Costos de producción del Proyecto.

Page 25: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 25

IT

EMDESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A REALIZARCE

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

NECESARIA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

%APORTES COSTOS DE PRODUCCIÓN

PDCC. BENEFICIARIOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO4 AÑO 5

  PRESUPUESTO COSTOS DE PRODUCCIÓN:

         

Fuente: Datos de Organizaciones de base-2009Elaboración: PDCC- OLC-P.B.

Page 26: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 26

GASTOS DE OPERACIÓN.

Cuadro ….. Determinación de Los Gastos de Operación del Proyecto.

IT

EMDESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

A REALIZARCE

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

NECESARIA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

%APORTES GASTOS DE OPERACIÓN

PDCC. BENEFICIARIOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO4 AÑO 5

  PRESUPUESTO GASTOS DE OPERACIÓN.

         

Fuente: Datos de Organizaciones de base-2009Elaboración: PDCC- OLC-P.B.

Page 27: 0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio

Proyecto de Desarrollo del Corredor Central 27

6.8. VIABILIDAD FINANCIERA.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.(Flujo de caja)

Cuadro. ……… Sostenibilidad del proyecto.

RUBROAÑOS

1 2 3 4 5INGRESOS  venta de

…………………………………Total ventasEGRESOSCostos de inversiónCostos de producciónGastos de operación

(administrativos)Total egresosIngresos netosIngresos netos actualizados 12 %

Fuente: Datos de Organizaciones de base-2009Elaboración: PDCC- OLC-P.B.

VANTIRRENTABILIDAD

:RENT. %