37
Comentarios ‘Naufrago’

Document02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document02

Comentarios

‘Naufrago’

Page 2: Document02

1. Inicio/fin: cruce de caminos / libertad ‘el tiempo nos rige sin piedad’ ‘vivimos o morimos por el reloj’ La figura del reloj –PRISA-2. Sentimiento antisocial El amigo y esposa enferma de cáncer Hanks no pregunta, solo habla de

paquetes Sobrecargo se llama albert y le llama alan En choque: no hace nada por piloto que

habia intentado salvarlo –mascarilla, chaleco, se levanta para retarlo por no estar en su lugar-

Page 3: Document02

Junto al impulso social existe también una naturaleza antisocial que se expresa en una continua voluntad por ampliar la capacidad de poder y dominación sobre los demás

“El hombre vive la exigencia de necesitar de los demás, pero vive igualmente el impulso egocéntrico que le mueve a usar a los demás”

“El hombre es social y antisocial al mismo tiempo”

COOPERACION Y COMPETENCIA-evangelio y el príncipe-

Page 4: Document02

Social vs Antisocial

Las comunidades no pueden atribuirse solamente a uno.

La sociedad está fundada en una paradoja. No quiere decir que los dos principios tengan

igual valor. De los dos, el más importante es la cooperación.

La humanidad podría existir sin competencia, pero no podría existir sin cooperación. -cuando los hombres actúan en competencia, forman grupo cooperando-

El hombre crea instituciones que estimulan impulsos sociales y limita los antisociales

Page 5: Document02

3. Lo que implica vivir fuera de la sociedad Problemas para sobrevivir fisicamente: comer,

pescar, hielos, luz electrica… La palabra tiene sentido en relación con otros

–el lenguaje es un hecho social-. Por eso en un inicio no hablaba, hasta Wilson

La cultura es un hecho social: no tenemos q aprender todo de foja cero. Desde abrir un coco. Partimos del conocim heredado. PATRIMONIO SOCIAL

La comunicación es un hecho social: grandes logros como pescar, etc, ¿con quien los comparte?

Significado de la foto: necesidad de recibir una mirada humana

Page 6: Document02

4. Wilson: Tiene ojos: alguién que lo mire Lo coloca junto a el en todo momento: la

compañía (podía haberlo dejado como adorno)

Dialoga con el: hasta ese momento habla. Hasta para explicar porque no enciende el fuego. Sus planes se los comunica a él.

Hasta cuando quiere suicidarse: busca un testigo

4. El paquete que no abre En medio de lo que sea, el hombre tiene

esperanza

Page 7: Document02

Mundanidad / Sociabilidad

Page 8: Document02

Mundanidad

Coexistencia Compartir el mismo mundo No requiere conciencia Cosas, animales, personas

Page 9: Document02

Sociabilidad

Coexistencia conciente Establecen relaciones Sociabilidad: coexistencia de dos personas

conscientes Actos humanos / actos del hombre Vínculos interpersonales Solo entre los hombres hay sociabilidad Naturaleza superior del hombre: racionalidad

libertad ¿El hombre es naturalmente sociable?

Page 10: Document02

Politicidad

Relación conciente que cuenta con una organización

Autoridad, roles Convivencia organizada politicidad

(organizar la convivencia) Solo seres inteligentes son políticos ¿el hombre es naturalmente político? ¿el hombre tiene una naturaleza

política?

Page 11: Document02

Mund / Soc /Polit

No existe politicidad sin sociabilidad Mundanidad es previo a sociabilidad Relación sociabilidad y politic es tema de

discusión: ¿simultaneamente? Doctrina:

Mecanicista: soc a politic es un proceso mecanico, biologico, sin libertad (evolución) –materialismo- 1ª soc y 2ª politic

Voluntarista: por decisión voluntaria crea la sociedad organizada –contrato social- No importa que fue 1ero

Naturaleza soc hombre: tendencia natural a agruparse, a organizarse pero requiere decisión para mantenerse. Son simultaneas. Al haber sociedad hay organización.

Page 12: Document02

Concepción de Aristóteles

Page 13: Document02

Concepciones de la Sociedad-relación individuo/sociedad-

CONCEPCION MECANICA u ORGANICAC. MECANICA o ATOMISTA o MECANICISMOC. MECANICA o ATOMISTA o MECANICISMO

La sociedad solo es una SUMA de individuos que permanecen distintas entre sí. Nunca forman parte de algo diferente y nuevo.

La única realidad humana son los individuos, las partes. Como una máquina. Por tanto, todos los grupos humanos no son reales, solo son ficciones, creaciones mentales.

La sociedad no existe, sino en los individuos y por los individuos.

Sócrates, Hobbes, Locke y Rousseau INDIVIDUALISMO, LIBERALISMO, DEMOCRACIA

INDIVIDUAL

Page 14: Document02

C. ORGANICA o ORGANICISTA o BIOLOGICAC. ORGANICA o ORGANICISTA o BIOLOGICA La sociedad es la única realidad a partir de la cual los

individuos pueden ser comprendidos. Los individuos solo valen en su medida de “miembros” de un todo

La sociedad es igual a un organismo vivo: la sociedad es la unión de varias partes que cumplen funciones distintas y que con su acción combinada dan vida al todo. Las partes por si solas no sirven.

La sociedad tiene una personalidad propia, con voluntad propia, es eticamente más valiosa que los individuos, con una conciencia colectiva e independiente de los individuos.

Platón, Aristóteles, Hegel, Comte. Fundamento de esclavitud.

COLECTIVISMO, SOCIALISMO, TOTALITARISMO

Concepciones de la Sociedad-relación individuo/sociedad-

Page 15: Document02

JUSTO MEDIOJUSTO MEDIO Reconozcamos que entre la sociedad y un organismo existen dos

semejanzas que nos ayudan a dar preferencia por la concepción orgánica (La sociedad tiene vida independiente de los elementos que la componen: los individuos pasan, la sociedad permanece. Y entre los individuos existen relaciones por las cuales todo individuo pertenece al todo, es decir, hay una colaboración a fines comunes que exceden los fines individuales).

Al lado de estas semejanzas, debemos notar dos diferencias entre una sociedad y un organismo vivo (La sociedad no es un todo compacto, ni sus partes carecen de existencia propia como en un organismo vivo, sino al contrario las personas poseen autonomía e independencia. Y en el organismo vivo existe un fin único: la vida del todo, por tanto las partes no tienen valor sino en función de la vida del todo; en cambio en la sociedad se sirve para el bien de los individuos. Todo individuo no es solo un medio sino también un fin en sí mismo. NO PODEMOS NEGAR EL VALOR DE LA PERSONA EN SI MISMA)

LA SOCIEDAD ES EXIGENCIA DE LA NATURALEZA PERO LA SOCIEDAD SOLO TIENE VALOR EN FUNCION DE LAS PERSONAS

Concepciones de la Sociedad-relación individuo/sociedad-

Page 16: Document02

Sociedades humanas y sociedades animales

Los animales tienen algún grado de sociabilidad, sin embargo es diferente al humano

Ningún animal es capaz de comunicar ideas. Los animales comunican mediante el grito, sensaciones como la alegría o el dolor, pero NO IDEAS.

Ningún animal usa LA PALABRA, EL LENGUAJE porque no tiene ideas.

Los animales no progresan sino que evolucionan: no pueden romper con su inercia, no pueden romper con los estereotipos de su ambiente, no pueden dialogar entre distintas generaciones

LA VIDA DE LAS ABEJAS: “La vida de las abejas es una vida sin peripecias, sin sorpresas, rigurosamente regulada de antemano. Las colmenas, como todas las sociedades animales son estructuras fijas. La vida de las abejas es la misma estructuralmente que la observada hace mil o dos mil años”

Page 17: Document02

Las instituciones Frente a los retos de la naturaleza o de otros

grupos humanos, el hombre reacciona inventando recursos y creando instituciones. El hombre readapta su propia estructura donde vive, crea sus propias formas de sociedad

No existe una unica sociedad humana como existe la sociedad de las abejas o de las hormigas, sino que se da una gran variedad de sociedades humanas bastante diferentes entre sí (la familia, el estado, la escuela, el municipio, el ejército …)

El hombre mas que evolucionar como los animales, PROGRESA, es decir construye nuevas respuestas (instituciones) concebidas racionalmente.

Las instituciones surgen para satisfacer necesidades

Page 18: Document02

Las Instituciones

Page 19: Document02

Concepto de institucion

Creaciones humanas, colectivas, permanentes, que satisfacen necesidades sociales y sirve para el bien del hombre

“Institutio: fundamento, cimiento”Lo crean los hombres; los animales no pueden; y tampoco es algo

natural –ya dado-.No lo puede crear un individuo solo; lo hacen grupos de personas.

Ciertamente a veces uno adjudica la paternidad de una institución a una persona (P. Hurtado) pero solo implica el reconocimiento a la idea fundacional, porque se necesita obligatoriamente de otras personas para crear una institución. “Debe haber un grupo de personas que apoye esa obra. Desde el poder se pueden crear entes, pero ellos no se convertirán en instituciones si no tiene el respaldo colectivo. Una biblioteca creada por decreto que tiene sede y esta abierta al público, si nadie va a ella no existe como biblioteca”

Las instituciones se mantienen en el tiempo y por ello son un factor de estabilidad. “Los hombres pasan, las instituciones quedan”

Siempre implican valores éticos. Por ello una agrupación ilícita (delictiva) no se puede considerar como institución

Karina
Page 20: Document02

Elementos de las instituciones

2 elementos: estructural e intelectualELEMENTO ESTRUCTURAL O MATERIAL

Es la organización técnica y material, el aspecto externo: el conjunto de normas que la reglamentan, locales, muebles, maquinas, emblemas, la estructura organizativa. Cuando señalamos un edificio y decimos “ésta es la institución universitaria o el hospital”, queremos decir que los edificios pertenecen a la institución.

Ejemplo: en un partido político son los miembros, militantes, sus estatutos, su patrimonio, etc.

Page 21: Document02

Elementos de las instituciones

ELEMENTO INTELECTUAL Son las ideas, creencias, valores, la

misión por la cual lucha la institución. Es su razón de ser, el fin que promueve.

“El alma de las instituciones es la idea, la misión a realizar; por ello, la institución hay quien dice que es una idea que se realiza en una sociedad”

En un partido político es la doctrina, sus principios, sus programas

Page 22: Document02

Elementos de las instituciones

¿Cuál es el elemento más importante? Ninguno, porque la idea sin estructura, sin

expresión externa no existe; y un grupo de personas con patrimonio físico pero sin la idea no hacen una institución nueva FACTORES DE UNA INSTITUCION (ej familia)

El cuerpo o grupo de personas unidas (esposos) La organización expresada en una jerarquía o

autoridades (esposo proveedor, esposa ama de casa)

Normas o procedimientos internos de la institución (normas propias que hacen a ese grupo una familia: respeto, amor, solidaridad, etc…)

Page 23: Document02

Instituciones Jurídicas Hay diversos tipos de instituciones: jurídicas, políticas,

económicas, religiosas, etc. Las instituciones jurídicas son aquellas que existen en el

Derecho, son creadas por normas y realizan un principio de justicia

Ejemplo: la familia, la propiedad, el contrato de trabajo, el sindicato

Si en toda institución existen normas, ¿Cuál es la diferencia de una inst jurídica con respecto a las demás? Que en la inst jurídica, la norma además de ser un factor interno de la institución, constituye su objeto mismo, su fin.

Una academia de pintores no es institución jurídica aunque tenga un estatuto interno pues es irrelevante ya que su finalidad es conocer las exposiciones, el arte… En cambio en una inst jurídica sus normas le dan sentido mismo a la institución

Las instituciones jurídicas implican la búsqueda de un aspecto de la justicia

Page 24: Document02

Instituciones Jurídicas En muchos casos las instituciones jurídicas

implican la expresión de una costumbre (la monogamia), pero en otros casos modifican las costumbres.

Una institución implica subordinación del propósito individual a las aspiraciones colectivas. El bien común prevalece sobre intereses privados e individuales. Los miembros de una institución pierden en cierto grado su libertad, pero ganan en seguridad.

Pueden ser privadas (la familia) o públicas (el municipio)

Page 25: Document02

Instituciones Políticas Son aquellas que existen en el ámbito del

poder y sirven para su organización, su ejercicio, su legitimidad, etc.; y sirven para regular la lucha y el ejercicio del poder.

Son el aparato por medio del cual se ejerce el poder en una sociedad y por tanto son elementos del Estado

Lo que hace a una institución, institución política es su vinculación directa con el poder.

Sindicatos, partidos politicos, movimientos políticos, comunidades políticas, parlamento, la constitución

Su fin es normalizar la lucha y el ejercicio del poder

Page 26: Document02

Instituciones y cambio social

¿Institucion = estabilidad = inmovilidad? La institucionalización es el proceso por medio del cual una sociedad

se vuelve estable. Pero la estabilidad no excluye el cambio, porque las instituciones no

son eternas. Duran según responden a las necesidades de una epoca o de un medio, y según siguen vigentes los valores que defienden.

Cuando las instituciones no expresan valores vigentes o necesidades, entonces pierden la confianza de la sociedad y ocurren dos situaciones: las instituciones decaen (mueren porque nadie las usa) o son destruidas violentamente (revoluciones)

Ejemplo: las academias del medioevo y la monarquia Estabilidad no es lo mismo que inmovilidad. La estabilidad requiere

que el cambio se realice dentro de los cauces institucionales: CONTINUIDAD.

LA CONTINUIDAD JURIDICA ES COLUMNA VERTEBRAL DE LA INSTITUCIONALIDAD (implica que la creación de un orden normativo y su cambio, se produzca en conformidad a las normas jurídicas existentes de tal modo que la validez de las nuevas se funda en las anteriores) Ej: transición

Cuando una institución no se renueva ante exigencias históricas ocurren perturbaciones o inestabilidad política: América Latina (Evo, golpes milit)

Page 27: Document02

R. Mac-Iver “No existe, probablemente, una institución

cualquiera, por detestada que sea actualmente, que no fuera beneficiosa en alguna esfera social en algún tiempo. La esclavitud, la guerra, la tiranía son perjudiciales en un mundo civilizado; pero ¿podemos negar que han realizado el bien en los pueblos primitivos? Las instituciones son buenas o perjudiciales según el fin que sirven”

“Una institución puede permanecer sin cambiar, mientras que la vida que le dio origen no haya cambiado totalmente o no haya desaparecido. O al contrario una institución puede ser creada o destruida en una hora, bajo los impulsos creativos o destructivos de una sociedad que silenciosamente busca nuevas finalidades”

Page 28: Document02

La politicidad humana

Page 29: Document02

Hipotesis naturalista “El hombre es un animal político” (zoon politikon) :

Aristóteles es el primer expositor de la politicidad humana

Es decir, el hombre no puede vivir en sociedad sin forma de organización política.

“Solo una bestia o un dios puede vivir fuera de la polis” (ninguno de ellos tiene una organización política con las características de las humanas –coerción-)

San Agustín, San Tomás, organicistas… “El hombre no solo es sociable, sino político: porque si

los hombres conviven, necesitan una ordenación, una dirección, un gobierno. La convivencia se politiza, porque de otra manera se disolvería, sería caos, anarquía, desorden. La convivencia social no puede prescindir de una jefatura, de una direccion”.

Sociedad y organización política surgen simultaneamente

Page 30: Document02

Hipotesis contractualista o del “pacto social”

Hobbes, Locke, Rousseau, Marx, Engels Existe una etapa prepolítica de la sociedad: existió una

etapa llamada “estado de naturaleza” donde no existía organización política. Solo posteriormente por la voluntad y acuerdo de los hombres, se celebra un “pacto” o “contrato social” en el cual se crea una organización política de la sociedad.

Matices en las posturas entre ellos: Hobbes “leviathan” : el estado de naturaleza era un estado

de lucha general, de guerra de todos contra todos. Por tanto el “pacto social” crea un gobierno autocrático: monarquia absoluta: “gobierno absoluto o caos” (pesimismo antropológico)

Rousseau “el contrato social”:el hombre es bueno por naturaleza y solo las circunstancias le han viciado. Por ello, del estado de naturaleza a la sociedad se pasa como si los hombres vivieran aún en el estado de naturaleza donde no se impone la voluntad de un hombre determinado sino que es la “voluntad general”: democracia directao: absolutismo democrático (optimismo antropológico)

Page 31: Document02

Locke: posición ecléctiva: el sentido común provoca que el hombre supere los conflictos con los demás. Por tanto, en el pacto hay una reserva de derechos para los particulares, de modo que solo se delega en el poder político aquella parte de libertad que sea indispensable ceder para asegurar a los demás: monarquía constitucional.

Marx/Engels: la organización política surge cuando la sociedad se divide en clases sociales. Por tanto, el pacto social provoca que una clase superior posea los medios de producción y explote a la mayoria proletaria (sociedad burguesa). Sociedad socialista: es la dictadura del proletariado. Sociedad comunista: sociedad sin clases y el Estado desaparece

Hipotesis contractualista o del “pacto social”

Page 32: Document02

Características de las organizaciones políticas superiores

No es lo mismo la polis griega que el Estado moderno. En cada epoca, las organizaciones políticas superiores han tenido características diferentes sin embargo hay elementos distintivos para clasificarlas como organizaciones políticas superiores o sociedades políticas

1. Es una institución: comprende un sistema social institucionalizado: tiene todos los elementos de una institución

2. Autarquía: autosuficiencia en todos los ordenes de la vida social: satisface todas las necesidades sociales

3. Supremacía: expresión superior de lo social4. Autonomía: dicta sus propias normas: coerción

Page 33: Document02

Sociedades políticas en el tiempo

La polis griega Es el primer antecedente para nuestra cultura

occidental-cristiana Atenienses s.V a.C La palabra se uso para designar a la fortaleza

construida en lo alto de una montaña; después para el conjunto de construcciones al pie de ella. Despúes se incorporaron las aldeas circunvecinas. El vínculo original era tribal, de sangre o parentesco, con un héroes ancestral

Se suele traducir como estado-ciudad pero es inexacto porque no tiene nada que ver con la ciudad o estado contemporaneo.

Page 34: Document02

Características de la polis Estreches de dimensiones: la vida social era muy intensa

pero habia una cantidad exagerada de polis Concepto humanista: Aunque originalmente es para

designar una fortaleza, el termino se asocia a la ciudadanía. Por ello, solo la polis responde a la definicion del hombre. Los barbaros no son hombres. Vivir como ciudadano es sinonimo de humanidad: por ello un hombre no puede vivir retirado de la vida pública. El hombre esta hecho para la polis

Naturaleza militar: surge como un refugio; la calidad de ciudadano activo se adquiere el día en que se reciben las armas y se presta el juramento

Autarquía económica: se alimenta a si misma Unidad religiosa: la integran los muertos, los vivos, los

dioses, los heroes, los semidioses. Rituales. Centro de educación: no hay distinción entre el hombre

bueno y el buen ciudadano. La educación es educación del ciudadano.

Page 35: Document02

La civitas romanaParecida a la polis:

Unidad religiosa: “ius sacrorum” es parte del “ius publicum” También es un elemento del ciudadano: “res publica” También es una necesidad de que el individuo participe en el gobierno:

“ius sufragi”Diferencias

Un solo órgano dentro de la civitas tiene la autoridad: imperium… el principe… el cesar… el senado. Todos los poderes son transmitidos al principe. Es la primera vez en la historia que el poder se concentra en una sola persona (origen de la centralización del poder en el estado contemporaneo)… SOBERANIA: aun cuando los pueblos conquistados gozaban de libertad, no podían hacer guerra entre vecinos, debían proporcionar contingentes militares, pagar tributos… (Troya)

Clara distinción entre derecho público (participación del ciudadano en tareas de gobierno) y derecho privado (espera privada donde los individuos son soberanos)

El “imperium” es la autoridad soberana del Estado: monarquia asamblea popular senado emperador

No es fruto de una filosofía política sino de situaciones históricas concretas: la expansión territorial requieren un ejército profesional, esto provoca que los nuevos líderes sean los generales, así surge el cesarismo.

Page 36: Document02

La civitas cristiana Fruto de la evangelización cristiana en pueblos

europeos bárbaros y a los romanos: no hay un poder centralizado. El poder esta dividido en muchas esferas: imperio, Papado, reinos, ciudades, etc.

Dualismo entre poder temporal y espiritual: doctrina de las dos espadas

Escasa participación del pueblo en la vida política Desarrollo de los lazos de hombre a hombre La exaltación de los sentimientos del honor y de la

fidelidad: lealtad al principe (mi Señor y mi reina) Igualdad entre los hombres: iguales ante Dios

Page 37: Document02

El Estado Moderno Surge en el renacimiento Maquiavelo es quien acuña el termino: “Todos los Estados, todas

las dominaciones que tuvieron y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados…”. A partir de ahí: estado, etat, staat, state…

Unidad política: se esfuma el dualismo entre poder espiritual y temporal, o entre diferentes poderes (señor feudal, rey, emperador, ciudad, principado)

Se constituye con los elementos actuales: poblacion, territorio, gobierno

Identidades nacionales: Estado-nación Soberanía Fuertemente centralizado como foco unico de poder y con la

aspiración de constituirse en una unidad absoluta Surgen los ejercitos adiestrados permanentes con la invención de

la polvora y de armas manuales de fuego; esto provoca la creación central de mandos militares reorganización de la hacienda pública reorganizar la administración del estado: burocratización regularidad en el estado financiero impuestos

UNIDAD POLITICA MILITAR Y ECONOMICA