5
El docente y el cuidado de la voz Consejo Superior de Educación Católica

05 folleto cuidado de la voz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 05 folleto cuidado de la voz

El docente y el cuidado de la voz

Consejo Superior de Educación Católica

Page 2: 05 folleto cuidado de la voz

Para tener una voz sana lo más importante es mantener un estilo de vida y un entor-no saludable: al fin y al cabo, no hay que exigir a la voz más de lo que se le exigiría alresto del cuerpo.

EN LA CLASE- Hablar en exceso, durante toda la hora

de clase.- Hablar con voz monótona, sin modulación.- Hablar muy alto o muy bajo.- Hablar muy rápido o muy lento.- Hablar sin inspirar antes.- Gritar.- Carraspear intensamente para aclarar la voz.- No descansar una vez realizado un esfuerzo

vocal.

EN LA VIDA DIARIA- Fumar.- Consumir bebidas alcohólicas en exceso.- Consumir bebidas con cafeína en exceso.- Consumir alimentos que provocan acidez.- No prestar atención a la dieta alimentaria. - No tomar agua suficiente.- No dormir lo suficiente.- Abusar de la calefacción o el aire acondicio-

nado.- Hablar mucho por teléfono.- Hablar por sobre el ruido ambiente en forma

prolongada (gritar).- Utilizar auriculares a altas intensidades.- Respirar por la boca.- No consultar al otorrinolaringólogo ante sín-

tomas de disfonía o ronquera.- Automedicarse.

Hábitos que perjudican la voz

Recuerde que su voz es uno de sus instrumentosde trabajo: ayúdese a cuidarlo y cuidarse.

Hábitos saludables

EN LA CLASE:- Respire antes de hablar- Bostece para relajar la garganta, trague lenta-

mente en vez de carraspear.- Evite hablar en lugares ruidosos, de manera

prolongada y a larga distancia, evitando asígritar o hacer uso de la voz en estado de ago-tamiento.

- Aproveche las horas libres para descansar lavoz

- Utilice una voz con ritmos variados, velocidadcorrecta y sonoridad adecuada. De estaforma contribuye a que el alumno mantenga laatención.

- En los momentos de distracción haga uso dedichos y chistes con los que distender unosmomentos a sus alumnos y a usted mismo.

- Utilice otros recursos pedagógicos (casete,láminas etc.) para reducir la exposición conti-nua de su voz. También puede utilizar otrossonidos para comunicarse: palmas, silbidos,timbres, silbatos.

- Utilice la palabra didáctica: no hable sólo a laprimera fila.

- Si está sometido a condiciones adversas parasu salud vocal debe realizar la consulta con ellaringólogo, realizar entrenamiento vocal y deser necesario, utilizar micrófono.

- Recuerde que ningún tratamiento alternativopuede reemplazar una correcta técnica vocalimpartida por un profesional fonoaudiólogo.

EN LA VIDA DIARIA:- Evite los cambios bruscos de temperatura- Tome varios vasos de agua por día. - Descanse y duerma bien para recuperar el

equilibrio muscular y respiratorio.- Haga reposo vocal si siente molestias en

la garganta después de una dura jornadalaboral.

- Haga ejercicios de relajación y respiración.- Tenga cuidado con los tratamientos con

corticoides, al principio nos calman por susefectos antiinflamatorios y analgésicos perono solucionan el problema de base.

- Los antihistamínicos, que combaten resfríosy alergias, mejoran los síntomas pero"secan" la mucosa de las cuerdas vocales.

- Consulte con el médico antes de automedi-carse. Si necesita tomar medicamentos,ingiera mucha agua. Intente mantener elambiente de trabajo y el hogar con unahumedad del 40 por ciento.

La salud de la voz

El docente y el cuidado de la vozLa voz es una de las herramientas de trabajo del docente. Por eso la presencia de ron-queras o disfonías es frecuente debido a la incorporación de hábitos perjudiciales.

Page 3: 05 folleto cuidado de la voz

La interrelación del ambiente y nuestra voz

La voz humana es producida en la laringe,cuya parte esencial, la glotis, constituye el ver-dadero órgano de fonación humano. El aireprocedente de los pulmones, es forzadodurante la espiración a través de la glotis,haciendo vibrar las cuerdas vocales. Estesoplo es el que produce la voz: el sonido delhabla se produce por la vibración de las cuer-das vocales en tensión y debido al aire quepasa a través de ellas. La vibración de lascuerdas vocales produce un sonido basal quese enriquece en las cavidades de resonanciade la cabeza. Sin embargo el soplo espiratorio

no debe llegar a contraer los músculos delcuello. Si se altera el equilibrio muscular poruna respiración exagerada o un soplo dismi-nuido, el trastorno vocal no se va a haceresperar.

CÓMO PODEMOS CUIDAR NUESTRA VOZ

Existe una variabilidad biológica que es de gran importancia en la génesis de las patologíasde la voz. En relación a un mismo riesgo o condición laboral patógena no todos enfermany los que lo hacen, no lo hacen al mismo tiempo y con la misma intensidad. Estas diferen-cias son significativas en situaciones de exposición baja o mediana, pero en casos desobreexposición, todos enferman.

Es sabido que la mucosa del aparato respiratorio se irrita con extrema facilidad y su sequedaddura varios días. Los factores ambientales que provocan este tipo de irritación son: la inhala-ción de olores fuertes (productos de limpieza, lavandina, pinturas), la sequedad del ambiente(se puede evitar utilizando recipientes con agua sobre el radiador o agregando vapores alca-linos), la excesiva calefacción, los cambios bruscos de temperatura, los enfriamientos, losambientes con humo y los aires acondicionados sin filtros.

Muchas veces, el ambiente laboral no es el adecuado y por eso es muy frecuente que el/ladocente comience a sentir, por ejemplo, agotamiento emocional, despersonalización y bajarealización personal. Éstos son los síntomas del síndrome de Burnout, que genera altos y cons-

CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE FONACIÓN

La respiración es una función fisiológica directa-mente relacionada con el cuerpo físico y con lamente. Una buena respiración influye positiva-mente en todas las estructuras del ser humano.

Incrementa el nivel de energía y equilibra losestados emocionales evitando el estrés, queen caso contrario, puede llevar a una forzadaproducción de la voz y esto puede provocardaños en el tracto vocal.

A cada actividad física, intelectual o emotiva lecorresponde un tipo propio de respiración. Poreso es muy importante que el docente aprendaa ejercitar y fortalecer la musculatura que inter-viene en la fonación. La respiración adecuadapara la voz profesional es la costodiafragmática.

Cuando practique ejercicios respiratorios nodebe olvidar que es con la espiración que se

va a producir la emisión de la voz para lograruna buena coordinación fonorrespiratoria.

Aprender a respirar bien es importante paramantener las cuerdas vocales sanas y contri-buye a relajar la tensión permanente quesufren los/las docentes en la parte superiordel tórax, en los hombros, en el cuello y en lagarganta cuando inspiran o emiten sonidos deforma inadecuada.

Los inicios de voz tensos (ataques góticos)son sumamente perjudiciales para la voz, encambio es altamente beneficioso utilizar elflujo suave de aire para iniciar las frases.

Las técnicas de relajación ayudan a mejorar lavoz al liberar las corazas musculares y permi-ten hablar por largos períodos con efectividad.Es aconsejable elongar periódicamente losmúsculos de la espalda o realizar prácticas deyoga en forma continua.

La primera finalidad del método yoga consisteen controlar nuestra respiración, lo que posibili-ta a la vez controlar nuestra energía y, sobretodo, nuestras reacciones vitales y emotivas.

En las jornadas de trabajo es necesario estarcómodas/os: la vestimenta no debe oprimir elcuello, ni la zona abdominal impidiendo losmovimientos respiratorios. Las prendas debenpermitir la evaporación de la transpiración.

Práctica Habitual de Ejercicios Respiratorios y Físicos

Page 4: 05 folleto cuidado de la voz

tantes niveles de tensión que se transforman en estrés, pudiendo producir alteraciones psico-lógicas y enfermedades físicas. La práctica progresiva de la relajación permite eliminar tensio-nes musculares que son adversas a una buena fonación.

Es necesario construir espacios edilicios e institucionales más saludables, que nos hagan sen-tir seguros, libres de agresión y violencia verbal, emocional o física, haciendo de la vida esco-lar una oportunidad para el desarrollo humano.

Sabemos que el fumar es perjudicial paranuestra salud, que provoca distintos tiposde enfermedades y es la primera causa decáncer laríngeo.

El humo del cigarrillo contiene innumerablesproductos tóxicos, que irritan la mucosaque reviste la laringe. Las secreciones sevuelven más espesas, se altera el efecto delubricación sobre las cuerdas vocales, éstasse inflaman, disminuyen su movilidad y

aumentan su roce. Se alteran las cualidadesde la voz, que, de persistir en el tiempo,revelan al examen médico variadas patologí-as, algunas de carácter irreversible.

También el excesivo consumo de nicotinagenera un aumento de las secreciones gás-tricas que inflaman la región faringolaríngea.

Cuando decimos que el abuso de la cafeína(café, té, mate) es un hábito que perjudica lavoz es porque produce deshidratación delas mucosas, trastornos gastrointestinales,alteraciones del ritmo cardíaco y respiratorioe insomnio, todos factores que conspirancontra la salud vocal. Estas infusiones noreemplazan al agua.

El agua es el lubricante ideal para las cuer-das vocales: cuanto más bebas mejor semantendrán tus cuerdas. Es necesariobeber agua de a sorbos pequeños, cadamedia hora durante todo el día, más si estásen plena actividad escolar en la cual sus exi-gencias vocales son mayores.

Si se presenta irritación de garganta, seque-dad, ronquera o picazón es necesario favo-recer la secreción salival: podemos ayudar-nos comiendo caramelos cítricos, de mielnatural o chicles neutros (sin sabor) evitandolos de menta, pero por sobre todo tomandoagua.

La ingesta de alcohol produce un efectovasodilatador que congestiona las cuerdasvocales, peor cuanto mayor es su graduación.

Prefiera condimentos suaves a lospicantes que irritan la mucosadigestiva.

Cuando tiene sensaciónde ardor o quemazón

detrás del esternón, acidez, sabor agrio en laboca y mal aliento, quiere decir que hay pro-blemas digestivos como el reflujo gastro-esofágico, que produce problemas en la vozya que estos ácidos pueden estar pasando delsistema digestivo a la laringe y alterando lamucosa de las cuerdas vocales.

En estos casos evite las comidas copiosas,con grasas, fritas, el café, el alcohol y tambiénacostarse inmediatamente después de comer.Si los síntomas persisten más de dos sema-nas consulte al médico.

Pensemos en una Alimentación Sanay en la ingesta de Agua:

El Cigarrillo Enemigo de las Cuerdas Vocales

Page 5: 05 folleto cuidado de la voz

www.osplad.org.ar/mundodocente www.osplad.org.ar/prevención

La disfonía, el dolor o ardor de garganta, la sensación de constricción en el cuello, lasensación de cuerpo extraño en la garganta, la dificultad para tragar, la sensación defalta de aire pueden ser señales de desórdenes en el tracto vocal y pueden llegar a conver-tirse en enfermedades crónicas si no se tratan a tiempo.Por eso, si algunos de estos síntomas persisten por más de 15 días, consulte al médico oto-rrinolaringólogo.

Para más información, consulte la cartilla de profesionalesy servicios médicos en www.osplad.org.ar