2
El theremin (theremin, théremin o théreminvox ), llamado en su versión primitiva aetherophone (eterófono ), es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y el primer sintetizador de la Historia, inventado en 1919 por el físico ruso Lev Serguéievich Termen (quien luego afrancesó su nombre a León Thérémin) Apariencia El diseño clásico consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas. La antena izquierda (desde el punto de vista de un ejecutante diestro) es horizontal y con forma de bucle, y sirve para controlar el volumen: cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen, y viceversa. La antena derecha suele ser recta y en vertical, y sirve para controlar la frecuencia: cuanto más cerca esté la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido producido. Theremín moderno Originalmente, su versión más primitiva fue llamada Aetherophone (se podría traducir como Eterófono ), y constaba sólo de la antena de tono. Dicho diseño fue tempranamente mejorado por el inventor, añadiendo posteriormente una antena para controlar el volumen tal y como hemos descrito. Actualmente, algunos de los modelos caseros y comercializados de Theremin disponen tan sólo de la antena que controla el tono, lo cual siendo rigurosos les convierte en realidad en un "Eterófono",y su uso frecuentemente es el de un aparato para efectos especiales más que un instrumento musical, al no poder acentuar ni separar las notas producidas. También se han llegado a producir theremines de forma más o menos artesanal con formas de interactuar muy distintas, como por ejemplo, teremines ópticos que miden la cantidad de luz que les llega a un sensor. También la casa Roland comercializa en algunos de sus módulos un sensor de infrarrojos llamado D-Beam, con el cual se puede controlar no sólo el tono, sino alternativamente el parámetro que se elija. Su sonido Originalmente, el timbre de los theremines se asemejaba a algo entre un violonchelo y una voz humana: no en vano su inventor, además de físico, era violonchelista. Hoy en día existen incluso modelos que participan de la tecnología midi, lo cual les posibilita tener, virtualmente, cualquier timbre que se desee utilizando un sampler o muestreador, pero dicho efecto raramente produce sonidos creíbles, al no estar pensado el diseño originario en ese sentido. Los theremines originales estaban fabricados conlas, entonces novedosas, válvulas de vacío, aunque eso presentaba problemas de mantenimiento y manejo, por no hablar de que maneja internamente corrientes de alto voltaje (no son un peligro para el ejecutante, pero si para un intento de mantenimiento porinexpertos).

08 El Theremin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 08 El Theremin

El theremin (theremin, théremin o théreminvox), llamado en su versión primitiva aetherophone (eterófono), es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y el primer sintetizador de la Historia, inventado en 1919 por el físico ruso Lev Serguéievich Termen (quien luego afrancesó su nombre a León Thérémin)

AparienciaEl diseño clásico consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas. La antena izquierda (desde el punto de vista de un ejecutante diestro) es horizontal y con forma de bucle, y sirve para controlar el volumen: cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen, y viceversa.

La antena derecha suele ser recta y en vertical, y sirve para controlar la frecuencia: cuanto más cerca esté la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido producido.

Theremín moderno

Originalmente, su versión más primitiva fue llamada Aetherophone (se podría traducir como Eterófono), y constaba sólo de la antena de tono. Dicho diseño fue tempranamente mejorado por el inventor, añadiendo posteriormente una antena para controlar el volumen tal y como hemos descrito. Actualmente, algunos de los modelos caseros y comercializados de Theremin disponen tan sólo de la antena que controla el tono, lo cual siendo rigurosos les convierte en realidad en un "Eterófono", y su uso frecuentemente es el de un aparato para efectos especiales más que un instrumento musical, al no poder acentuar ni separar las notas producidas.

También se han llegado a producir theremines de forma más o menos artesanal con formas de interactuar muy distintas, como por ejemplo, teremines ópticos que miden la cantidad de luz que les llega a un sensor. También la casa Roland comercializa en algunos de sus módulos un sensor de infrarrojos llamado D-Beam, con el cual se puede controlar no sólo el tono, sino alternativamente el parámetro que se elija.

Su sonidoOriginalmente, el timbre de los theremines se asemejaba a algo entre un violonchelo y una voz humana: no en vano su inventor, además de físico, era violonchelista. Hoy en día existen incluso modelos que participan de la tecnología midi, lo cual les posibilita tener, virtualmente, cualquier timbre que se desee utilizando un sampler o muestreador, pero dicho efecto raramente produce sonidos creíbles, al no estar pensado el diseño originario en ese sentido.

Los theremines originales estaban fabricados con las, entonces novedosas, válvulas de vacío, aunque eso presentaba problemas de mantenimiento y manejo, por no hablar de que maneja internamente corrientes de alto voltaje (no son un peligro para el ejecutante, pero si para un intento de mantenimiento por inexpertos).

Page 2: 08 El Theremin

Actualmente existen multitud de firmas que comercializan versiones transistorizadas de teremines, que aun no teniendo la calidez del sonido valvular, son más robustos y más adecuados para el transporte.

Intérpretes reconocidos internacionalmente En el pasado las figuras más representativas asociadas al instrumento fueron Clara Rockmore, Dr. Samuel Hoffman y Lucie Bigelow Rosen entre otros. Hoy en día, un gran número de thereministas buscan seguir el legado de los grandes virtuosos del instrumento, algunos de ellos: Lydia Kavina, Barbara Buchholz, Carolina Eyck, Ernesto Mendoza, Ciro Mendoza, Peter Pringle, Robby Virus, Pamelia Kurstin.