6

1 act. guía 1. diseñando secuencias didácticas

Embed Size (px)

Citation preview

Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Nury Moreno, Gloria Yela, Zoraida Maricel Zambrano, Maria Eugenia Figueroa, Servio Tulio Posso.

Institución Educativa: Tomás Arturo Sánchez.

Sede:

Municipio: Ipiales.

Departamento: Nariño.

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica

1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso.

2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.

Redactar el objetivo general de la secuencia.

Enunciar la competencia y los estándares de competencia del

Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.

Definir los contenidos a desarrollar.

Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).

Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.

Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE

SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Derechos y Deberes del niño.

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: Tomás Arturo Sánchez.

Sede Educativa:

Dirección: Carrrera 10 N. 15-43 Municipio:Ipiales.

Docentes responsables: Nury Moreno, Gloria Yela, Zoraida Maricel Zambrano, Maria Eugenia Figueroa, Servio Tulio Posso.

Departamento: Nariño.

Área de conocimiento: Ciencias Sociales. Tema: Los derechos y deberes del Niño.

Grado: Cuarto de Básica Primaria

Tiempo: 5 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Para motivar a los estudiantes se iniciará con una Canción “Que canten los Niños” posteriormente se indagará a los estudiantes mediante una serie de preguntas relacionadas con la canción y los conocimientos previos que ellos tienen sobre sus derechos, explicación didáctica sobre los derechos del Niño por el docente utilizando presentador de multimedia Power Point, en seguida desarrollaran un taller de aplicación utilizando el recurso Hot Potatoes realizara un crucigrama, y una actividad para rellenar huecos para diferenciar los derechos y deberes del niño; posteriormente

para reforzar el contenido observaran un video sobre los derechos del niño: “Aprende cuales son los derechos del Niño” finalmente se evaluará al estudiante con una evaluación diseñada en HOT POTATOES Jquiz actividad de selección múltiple.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Reconocer cuales son los derechos y deberes del Niño.

Contenidos a desarrollar: Que es un derecho. Que es un deber. Derechos y deberes del Niño. Niños en situación vulnerable. Instituciones que protegen los derechos de los niños.

Competencias del MEN: Reconozco que tanto los individuos como las organización se transforman con el tiempo construyendo un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Estándar de competencia del MEN: Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores Internet Video Beam Conocimientos básicos de Power Point y Hot Potatoes.

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES El docente con la canción “Que canten los niños” motivará a los estudiantes para comenzar la clase, posteriormente realizará la

pregunta: ¿sabes cuáles son tus derechos? Para indagar los conocimientos previos que los

estudiantes tienen sobre el tema

¡Preguntémonos!

¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la observación de una presentación en Power Point sobre los derechos y deberes del Niño mediante una lluvias de ideas se extraerá conceptos básicos.

¡Produzcamos! En esta fase los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos a través de la elaboración de crucigramas y rellenar huecos con el recurso Hot Potatoes.

¡Apliquemos!

Cada estudiante de manera individual desarrollará una evaluación en Hot Potaoes (Jquiz).

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso Canción “Que cante los niños”

-https://www.youtube.com/watch?v=nGxv0X20ik0

Una canción que describe la situación actual de aquellos pequeños seres que , en su vulnerabilidad y debilidad tienden a ser victimas de una sociedad que cada vez les exige cosas, que por la etapa en que viven no se respetan sus derechos.

- Presentación multimedia Power Point Que es un derecho. Que es un deber. Derechos y deberes del Niño. Niños en situación vulnerable. Instituciones que protegen los derechos de los niños.

- Hot Potatoes Jcross - www.youtube.com/watch?v=oGCVaQ5NeBY

https://www.youtube.com/watch?v=_WQc11WG

- Los estudiantes para afianzar sus conocimientos desarrollaran un crucigrama en Jcross.

- Hot Potatoes Jcloze www.youtube.com/watch?v=oGCVaQ5NeBY

- - https://www.youtube.com/watch?v=_WQc11WG

- Completarán los espacios en blanco con el programa Jcloze.

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Los elementos que se utilizarán como productos asociados son: Hot potatoes: Jcross, Jcloze, Jquiz.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes desarrollarán de manera individual una evaluación elaborada en Jquiz de Hot Potatoes.

7. BIBLIOGRAFÍA

-Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - https://www.youtube.com/watch?v=nGxv0X20ik0 - www.youtube.com/watch?v=oGCVaQ5NeBY - https://www.youtube.com/watch?v=_WQc11WG - www.portalprogramas.com › ... › Crear exámenes › Hot Potatoes 6.3.0.5

4. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú

Actividades disponible en la plataforma.

5. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.