5
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ José Ramos Flores La violencia familiar en nuestro país se ha incrementado grandemente en estos últimos años, lo cual es bastante preocupante, pues mucha gente, además de vivir la violencia social y política en las calles, vive en un ambiente de violencia en sus hogares mismos, con lo que se afectan derechos fundamentales de las personas como el derecho a la integridad personal, a vivir en un mundo sin violencia, a no discriminación, entre otros. Conforme a los Centros de Emergencia de la Mujer, que son servicios públicos especializados y gratuitos que el Estado peruano promueve, se han reportado la siguiente estadística: CUADRO N° 01 CASOS ATENDIDOS EN LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER, SEGÚN SEXO DE LA VÍCTIMA. Período: 2002-2016 Año Total Sexo Mujeres % Hombres % 2002 29,759 25,835 87% 3,553 12% 2003 28,053 22,964 82% 2,662 9% 2004 30,280 27,452 91% 2,828 9% 2005 28,671 25,863 90% 2,808 10% 2006 29,844 26,726 90% 3,118 10% 2007 33,212 29,328 88% 3,884 12% 2008 45,144 39,423 87% 5,721 13% 2009 40,882 35,749 87% 5,133 13% 2010 43,159 37,693 87% 5,466 13% 2011 41,084 36,219 88% 4,865 12% 2012 42,537 37,677 89% 4,860 11% 2013 49,138 42,887 87% 6,251 13% 2014 50,485 43,810 87% 6,675 13% 2015 58429 49,933 85% 8,496 15% 2016 (Junio) 32,588 27,953 86% 4,635 14% FUENTE: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

1. la violencia familiar en el perú1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. la violencia familiar en el perú1

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL FEMINICIDIO EN EL PERÚJosé Ramos Flores

La violencia familiar en nuestro país se ha incrementado grandemente en estos

últimos años, lo cual es bastante preocupante, pues mucha gente, además de

vivir la violencia social y política en las calles, vive en un ambiente de violencia

en sus hogares mismos, con lo que se afectan derechos fundamentales de las

personas como el derecho a la integridad personal, a vivir en un mundo sin

violencia, a no discriminación, entre otros.

Conforme a los Centros de Emergencia de la Mujer, que son servicios públicosespecializados y gratuitos que el Estado peruano promueve, se han reportadola siguiente estadística:

CUADRO N° 01CASOS ATENDIDOS EN LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER,

SEGÚN SEXO DE LA VÍCTIMA. Período: 2002-2016

Año TotalSexo

Mujeres % Hombres %

2002 29,759 25,835 87% 3,553 12%

2003 28,053 22,964 82% 2,662 9%

2004 30,280 27,452 91% 2,828 9%

2005 28,671 25,863 90% 2,808 10%

2006 29,844 26,726 90% 3,118 10%

2007 33,212 29,328 88% 3,884 12%

2008 45,144 39,423 87% 5,721 13%

2009 40,882 35,749 87% 5,133 13%

2010 43,159 37,693 87% 5,466 13%

2011 41,084 36,219 88% 4,865 12%

2012 42,537 37,677 89% 4,860 11%

2013 49,138 42,887 87% 6,251 13%

2014 50,485 43,810 87% 6,675 13%

2015 58429 49,933 85% 8,496 15%

2016 (Junio) 32,588 27,953 86% 4,635 14%

FUENTE: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Page 2: 1. la violencia familiar en el perú1

Hablando de Arequipa, el Diario Correo, con fecha de 17 de abril del

2015, ha publicado sobre el incremento de la violencia familiar en

nuestro departamento, lo cual se muestra en el siguiente cuadro:

CUADO N° 02

Los cuadros anteriores muestran el incremento vertiginoso de este mal

social que demuestra la pérdida de valores que se viene operando en la

población peruana, así como la arequipeña. Demuestra pues, la poca

importancia que se viene dando a los valores y los principios familiares,

de la pérdida del respecto por nuestros semejantes.

Del primer cuadro podemos ver que las mayores víctimas son las

mujeres. Consta que desde el año 2002 hasta 2016, las víctimas

mujeres superan el 85%, demostrando el poco respeto que se tiene por

las mujeres en muchos hogares. Aunque decimos que vivimos en un

país democrático e igualdad de género, estas estadísticas dicen lo

contrario. Aún las mujeres siguen constituyendo un sector más

vulnerable, que merece una atención especial, a fin de dignificar y

valorar de una manera adecuada los derechos de la mujer.

Esta situación de violencia contra las mujeres se viene agravando aún

más, por lo que en muchos casos los actos de violencia familiar han

Page 3: 1. la violencia familiar en el perú1

desembocado en actos de feminicidio o tentativa de feminicidio, como

podemos ver en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 03MUJERES VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO Y TENTATIVAS

PERIODO 2009 AL 2015AÑOS FEMINICIDIO TENTATIVA DE

FEMINICIDIOTOTALES

2009 139 64 203

2010 121 47 168

2011 93 66 159

2012 83 91 174

2013 131 151 282

2014 96 186 282

2015 95 198 293

2015 54 118 172

FUENTE: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

En este cuadro podemos ver, que la violencia contra la mujer se

incrementa cada vez más, y los casos de feminicidio y tentativa de

feminicidio también van en aumento, demostrando que debemos poner

nuestra mirada en estos aspectos y buscar mecanismos para frenar

estos males sociales.

En nuestro país, con la finalidad de prevenir la violencia familiar en el

mes de noviembre del 2015 se ha promulgado la Ley N° 30364, Ley para

prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar1, que aborda de una manera más

específica la violencia contra la mujer y los mecanismos para prevenir la

violencia familiar. Esta Ley en su artículo 5° señala:

1 Esta norma ha sido reglamentada recientemente mediante el Decreto Supremo N° Nº 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar yerradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Page 4: 1. la violencia familiar en el perú1

Artículo 5. Definición de violencia contra las mujeresLa violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que lescausa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por sucondición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.Se entiende por violencia contra las mujeres:a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en

cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresorcomparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico yabuso sexual.

b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquierpersona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura,trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual enel lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, dondequiera que ocurra.

Asimismo, a través de diversas modificaciones se ha incorporado el

delito de feminicidio en el Código Penal, entre ellas mediante la Ley Nº

30068, publicada el 18 julio 2013 y Ley N° 30323, publicada el 07 mayo

2015. Justamente, el artículo 108-B del Código Penal señala lo

siguiente:

Artículo 108-B.- FeminicidioSerá reprimido con pena privativa de libertad no menor de quinceaños el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquierade los siguientes contextos:1. Violencia familiar;2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relaciónque le confiera autoridad al agente;4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,independientemente de que exista o haya existido una relaciónconyugal o de convivencia con el agente.La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstanciasagravantes:1. Si la víctima era menor de edad;2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad delagente;4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actosde mutilación;5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padecieracualquier tipo de discapacidad;6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstanciasagravantes establecidas en el artículo 108.La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o máscircunstancias agravantes.

Page 5: 1. la violencia familiar en el perú1

En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además seráreprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 delartículo 36.

La normativa para prevenir los actos de violencia familiar y el feminicidio

está dada, sin embargo, parece que estas normas no están dando

efecto, toda vez que tanto la violencia familiar, así como el feminicidio no

disminuyen, más al contrario va en aumento. Por ello, es necesario que

se busque mecanismos más viables para frenar los casos de violencia

familiar y el feminicidio.

Desde nuestra perspectiva, creemos que una de las formas de menguar

estos males sociales sería brindando una educación en valores y los

Derechos Humanos en todos los niveles de nuestra educación. Para ello

Estado debe incluir como un contenido transversal la educación en

valores y los Derechos Humanos, y desterrar la mala educación no

formal que se brinda a través de los medios de comunicación.

De igual manera es necesaria la participación de la sociedad civil

organizada para frenar estos males, pues mientras que todos y cada uno

de nosotros no internalicemos que es nuestro deber respetar a los

demás, que no debemos hacer con los demás lo no nos gustaría que

hagan con nosotros, esta situación no cambiará. Por ello, es

completamente necesario lo que está por suceder hoy día en la tarde,

me refiero a la marcha contra la violencia de género #NiUnaMenos, la

misma que comenzará desde las 3 p.m. en las diferentes ciudades de

nuestro país, con la participación de las diferentes organizaciones

sociales, vecinales, entre otras. Aunque, lo triste y lamentable es que

muchas organizaciones políticas quieran sacar provecho de esta

marcha. Sin embargo, saludamos esta marcha y ojalá que no sea el

primero, sino el inicio de la expresión colectiva en beneficio de los

sectores más vulnerable.