18
TIPOLOGÍAS TEXTUALES Modalidad textual : No hay unanimidad entre autores en considerar que existe un grupo cerrado y homogéneo de géneros textuales o modalidades textuales, por lo que vamos a tomar una de las clasificaciones más sencillas: a) Textos narrativos: La narración tiene como objetivo relatar hechos o acciones, , reales o imaginarios (verdaderos o falsos), protagonizados por unos personajes, que se han producido a lo largo de un tiempo (es decir, los sitúa en la cadena temporal) y que suceden en un espacio determinado. Lo importante de una narración es siempre la acción (hechos que suceden), los personajes y el contexto (espacio y tiempo) en que tiene lugar. Procedimientos lingüísticos: Abundancia de formas verbales, sobre todo verbos en pasado (pretérito indefinido y a veces presente histórico presente con valor de pasado-). Son más frecuentes los verbos de acción (correr, subir, bajar, luchar, …. Vs. Estar, permanecer, amar,….) Uso de conectores temporales (“y luego, y entonces,…) que hacen progresar la historia. Predomina la función referencial del lenguaje y, generalmente, la narración en 3ª persona (aunque también puede darse en 1ª o 2ª). Generalmente la acción se ordena de forma progresiva (lineal), con los hechos y acciones ordenados cronológicamente, es decir, siguen el esquema clásico de: Presentación Nudo Desenlace. (Aunque este orden también puede romperse). Aparece normalmente en novelas, cuentos, fábulas, noticias, leyendas, chistes,

1. tipología

Embed Size (px)

Citation preview

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Modalidad textual: No hay unanimidad entre autores en considerar que existe un

grupo cerrado y homogéneo de géneros textuales o modalidades textuales, por lo

que vamos a tomar una de las clasificaciones más sencillas:

a) Textos narrativos: La narración tiene como objetivo relatar hechos o

acciones, , reales o imaginarios (verdaderos o falsos), protagonizados por unos

personajes, que se han producido a lo largo de un tiempo (es decir, los sitúa en

la cadena temporal) y que suceden en un espacio determinado.

Lo importante de una narración es siempre la acción (hechos que

suceden), los personajes y el contexto (espacio y tiempo) en que

tiene lugar.

Procedimientos lingüísticos:

Abundancia de formas verbales, sobre todo verbos en

pasado (pretérito indefinido y a veces presente

histórico –presente con valor de pasado-). Son más

frecuentes los verbos de acción (correr, subir, bajar,

luchar, …. Vs. Estar, permanecer, amar,….)

Uso de conectores temporales (“y luego, y entonces,…)

que hacen progresar la historia.

Predomina la función referencial del lenguaje y,

generalmente, la narración en 3ª persona (aunque

también puede darse en 1ª o 2ª).

Generalmente la acción se ordena de forma progresiva (lineal),

con los hechos y acciones ordenados cronológicamente, es decir,

siguen el esquema clásico de: Presentación – Nudo – Desenlace.

(Aunque este orden también puede romperse).

Aparece normalmente en novelas, cuentos, fábulas, noticias,

leyendas, chistes, …

b) Textos descriptivos: Describir es dibujar con palabras. Definida con más

precisión, la descripción es la representación de personas o cosas por

medio de la lengua, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades

o circunstancias.

Una descripción es un texto en el cual se dice cómo es un lugar, un objeto,

una planta, etc. En las descripciones se pueden usar muchos recursos,

pero principalmente aparecen las imágenes (expresiones que transmiten

sensaciones que pueden ser percibidas por nuestros sentidos).

En toda descripción interesan las cosas y sus propiedades o características,

no las acciones. En consecuencia, en un texto descriptivo predominan los

sustantivos y los adjetivos sobre los verbos

Procedimientos lingüísticos:

Predominan los sustantivos sobre los verbos.

Abundancia de sustantivos y adjetivos (referencia a los

objetos es mayor que referencia a las acciones).

Tiempo mucho más lento.

Abundancia de adjetivos, en particular epítetos

(explicativos, con fines únicamente estéticos). Los

adjetivos, completan la información que da el

sustantivo, matizan y dan expresividad.

Los tiempos verbales más usados son el presente, por

su carácter atemporal, y sobre todo, el pretérito

imperfecto. Empleo, pues, de formas de aspecto

imperfectivo (es decir, acción no acabada).

Uso de procedimientos y figuras literarias para

embellecer o degradar lo descrito.

c) Textos expositivos:

Exponer es ofrecer una información o explicación sobre un tema cualquiera

de forma clara y ordenada para que la conozcan o aprendan otras personas.

La finalidad de la exposición es informar objetivamente.

En la exposición, es muy importante que las ideas sigan un orden:

Introducción: Contiene la idea fundamental o tesis que se

va a desarrollas.

Cuerpo: Parte más extensa, donde se desarrolla la idea

fundamental, planteada en la introducción.

Conclusión: Se resume o enfatiza los principales puntos

tratados o se predicen los cambios futuros que se pueden

dar relativos al tema o tesis propuesto.

→ En función de estas partes, podemos hablar de estructura analizante,

sintetizante, encuadrada o circular y paralelística o paralela.

La exposición se caracteriza por ser clara, objetiva y ordenada. En la

exposición también hay descripción, pero es una descripción técnica (sin

intención estética), objetiva y precisa.

En la exposición no tienen cabida los juicios de valor. Los adjetivos son sólo

especificativos, sin intención estética (hay pocos).

Se sigue siempre el orden más lógico. Se sirven de ejemplos para apoyar lo

que trata de explicarse. Es fundamental que sean lo más sintéticos posible.

Procedimientos lingüísticos:

Empleo de conectores que estructuran el texto y de

oraciones subordinadas. Contrariamente a lo que sería

lógico, puesto que la claridad que se pretende se refleja en

complejidad sintáctica, pero esto se explica teniendo en

cuenta que se requieren oraciones explicativas,

aclaratorias o incisos.

Vocabulario denotativo. Léxico específico. Abundancia de

tecnicismos. Términos abstractos por su carácter genérico

y universal; vocabulario preciso y denotativo (no ambiguo

ni polisémico).

Domina la función referencial por encima de cualquier

otra y la modalidad enunciativa (no expresa juicios de

valor,…).

Lo encontramos en obras de divulgación, manuales, textos científicos,

artículos periodísticos, libros de texto,…

d) Textos argumentativos: Argumentar consiste en aportar razones para

defender una opinión. Argumentar es convencer a un receptor. Argumentar

es convencer, exponer opiniones, defender tesis,…

▫ Se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a

controversia o debate y su objetivo fundamental es ofrecer una información

completa y persuadir al lector mediante un razonamiento. CONVENCER.

▫ La función del lenguaje que predomina es la apelativa o conativa porque

la intención del emisor es persuadir o convencer al receptor. ¡OJO! También

puede aparecer la referencial porque se trasmite una información y la

expresiva, en función del grado de implicación del emisor.

▫ Modalidad enunciativa (cierta objetividad en lo que se defiende);

exclamativa (implicación del yo); e interrogativa (cuando apela al receptor

para llamar su atención).

▫ Estructura:

Tesis o introducción: Plantea el tema, atrae la atención del

lector le proporciona la información necesaria y da la

opinión (tesis) que se va a defender.

Cuerpo argumentativo: Razones y evidencias (ejemplos,

experiencias personales, datos,…) que sustentan la

opinión del autor sobre el tema.

Conclusión: Se recapitula, reafirma la opinión y propone

alguna solución al tema planteado.

* También puede presentarse la tesis al final del texto y entonces, se omite

la conclusión.

* La refutación de una tesis ya admitida o como objeción a un argumento es

otra de las vertientes de la argumentación.

Refutación: Argumento o prueba cuyo objeto es destruir las

razones del contrario.

▫ Estos textos tienen un carácter subjetivo y persuasivo (porque buscan

convencer).

Procedimientos lingüísticos:

Orden y disposición coherente de los argumentos. En consecuencia,

presencia de conectores que expresan relaciones lógicas. Tienen la

misión de favorecer la evolución progresiva del texto.

Ejemplos para demostrar lo que se pretende demostrar y defender.

Sintaxis ordenada pero compleja, por la aparición de largos periodos

oracionales. Abunda la subordinación. Hay muchos incisos para

aclarar algún aspecto.

Vocabulario específico, tecnicismos, palabras polisémicas y con valor

connotativo (hay más implicación de la subjetividad).

Aparece sobre todo en debates, conferencias, cartas al director, discursos,

ensayos, artículos de opinión, artículos de crítica, panfletos, columnas

periodísticas, sentencias judiciales, …

e) Textos expositivo – argumentativos:

f) Textos instruccionales o instructivos: Consisten en dar instrucciones,

consejos, normas,… Ordena y aconseja; hace actuar al receptor. Es apelativo.

Insta al oyente a hacer algo.

No hay descripción; Sólo acciones dirigidas al receptor. Abunda el imperativo y

las perífrasis de oblkigación (tener que, haber de, haber que, deber), así como

también el futuro y la impersonalidad.

Se dan informaciones que permiten llevar a cabo una tatrea (receta,

recomendaciones, prospecto farmacéutico, instrucciones de uso del ordenador

o instrucciones en general, leyes, …)

g) Textos conversacionales: Consiste en un intercambio de información entre

dos o más hablantes.

Es un constituyente esencial del teatro (la acción dramática siempre progresa

gracias a la acción entre dos o más personajes). También aparece en novela,

ensayo y poesía (en éstas, alterna con narración, descripción, y exposición).

Procedimientos lingüísticos:

Abundantes expresiones deícticas (referidas al hablante,

interlocutor, tiempo, espacio,…)

Deixis: Función propia sobre todo de los pronombres y

también de otras categorías gramaticales (determinantes y

adverbios fundamentalmente) que consiste en señalar o

apuntar a una realidad extralingüística. Su significado es

ocasional porque depende de la situación.

Ejem: Yo, tú, él, ahora, aquí, hoy, ayer, canto, canté, cantaré,

antes después,…

Predominio de expresiones quie intentan influir en el

interlocutor (vocativos, oraciones exclamativas,

interrogativas,…)

Predomina el presente de indicativo.

Simplificación del lenguaje: Suspensión, elipsis,…

Aparece en conversaciones, conferencias, debates, entrevistas, diálogos,…. Se

utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.

Ámbito de uso y género discursivo:

A. Texto científico – técnico:

El rasgo fundamental de los textos científico-técnicos es la terminología:

Tecnicismos: Conjunto de voces técnicas propias de un arte,

ciencia, … (anáfora, catáfora, hipónimo, hiperónimo,… / giga,

mega, …)

Préstamo: Voces tomadas de otros idiomas (play back,

stop, vodka, byte …); sobre todo, del griego (xenofobia;

metáfora: Más allá + pasar, llevar,…) y del latín (silvestre

< silvestres; política < politicus; foro< forum; juicio <

iudicum; peritus <perito…)

Calco: Cuando se adaptan fonéticamente (fútbol o

balompié < football; balonmano< handball; güisqui<

whisky; …)

Se traducen (ratón,…)

Híbrido: Un elemento del griego y otro del latín (biosfera:

bio(gr) + sfera(lat))

Acrónimos: Unión de elementos de variuas palabras

(RADAR: radio detection and ranking; ofi mática: oficina

informática …)

Términos ordinarios con un sentido especial pero carácter

monosémico: Metáforas, … (Efecto acordeón en economía:

operación que consiste en igualar a cero; suspensión de pagos;

efecto dominó; cirugía invasiva; terapia de choque;…)

Sintaxis clara y sencilla: Se procura que la comunicación no ofrezca

dificultad alguna. No se rehúyen las repeticiones de vocablos.

Propiedad (sentido exacto de las voces o frases // vs.

ambigüedad) y corrección (libre de errores o defectos).

Modalidad textual:

Expositivo.

Argumentativo: Para polémicas entre unas teorías y otras o al

exponer las razones que apoyan una hipótesis determinada.

Expositivo-argumentativo.

Se pretende objetividad.

Suelen aparecer códigos no lingüísticos: matemáticas, informáticos,

químicos,…

B. Texto jurídico administrativo y comercial:

Consideraciones previas:

El escritor de textos jurídicos, administrativos y comerciales es,

con frecuencia, un redactor anónimo que no tiene nunca

voluntad de estilo.

Se dirige a un público amplio e indiferenciado (las leyes están

pensadas para que las cumplan todos los ciudadanos, sea cual

sea su nivel de estudios, su clase social,…)

Como proceden de la autoridad, estos textos deben estar

redactados de manera que no den lugar a interpretaciones

subjetivas.

Este propósito de claridad y precisión lleva, paradójicamente a

la práctica de un estilo farragoso, incómodo y confuso, lleno de

acumulaciones y repeticiones.

Por haberse extraviado el título de Médica Especialista en Medicina Familiar y

Comunitaria de D.ª María Teresa Maroto de Hoyos, expedido por el Ministerio de

Educación y Ciencia, el 1 de abril de 2005 e inscrito al n.º 2005178127 del Registro

Nacional de Títulos, se anuncia iniciación del expediente para la expedición de un

duplicado por si se formularan alegaciones contra dicha expedición.

Madrid, 11 de febrero de 2008.-El Subdirector General de Títulos, Convalidaciones y

Homologaciones, José Luis Centeno Castro.

Subgéneros:

Área del derecho:

Ramas del Derecho: Civil, penal, internacional, político,

procesal, administrativo,…

Nociones jurídicas:

a. Ley: Disposición de máximo rango que regulan

aspectos de la convivencia social y son votadas en

el Parlamento.

b. Decreto: Disposición de rango menor dictada por el

Gobierno.

c. Constitución: Conjunto de leyes fundamentales de

ámbito estatal.

d. Estatuto: Normas institucionales básicas de cada

autonomía.

e. Código: Conjunto de leyes o normas.

f. Orden ministerial: Disposición de un ministerio.

g. Reglamento: Normas para el funcionamiento de

ciertos organismos.

h. Circular: Disposición de menor rango en algunas

instituciones.

i. Sentencia: Decisión de un juez.

j. Fallo: Resolución de un juez.

k. Edicto: Mandato de la autoridad judicial o

gubernativa para anunciar algo o citar a alguien.

l. Testamentos, escrituras, (Documento público,

firmado con testigos o sin ellos por la persona o

personas que lo otorgan, de todo lo cual da fe el

notario),…

Área de la Administración:

La Administración está constituida por el conjunto de

órganos e instituciones que se encargan de aplicar esas

normas.

Algunos términos específicos:

a. Bando: Texto del alcalde en el que se pide a los

vecinos un determinado comportamiento.

b. Instancia: Documento para dirigirse a la autoridad.

c. Recurso: En un juicio o en otro procedimiento,

acción que concede la ley al interesado para

reclamar contra las resoluciones, ora ante la

autoridad que las dictó, ora ante alguna otra.

d. Denuncia, reclamación

Área comercial: Contratos, pólizas (documento justificativo del

contrato de seguros), compraventas,…

Terminología propia: En gran parte tomada del latín

(latinismos)/marcada preferencia por los términos latinos: Derecho

Romano: In situ (en el lugar); … / Pese a ello, manifiesta cierto

conservadurismo y poca tendencia a adquirir términos nuevos de otras

lenguas (vs. técnico-científico).

Sintaxis compleja: Abundan las oraciones subordinadas, las

aclaraciones, los incisos, y sobre todo, las fórmulas fraseológicas y

léxicas (frases y palabras que se repiten con carácter formulario y

ritual)- frases anticuadas, oscuras y ambiguas que provienen del

arcaísmo de muchas construcciones y del retorcimiento de la expresión

(“el abajo firmante”, “en virtud de lo expuesto, solicito”,…)

El léxico y la sintaxis confieren gran monotonía a estos textos.

C. Texto humanístico:

Son ciencias o disciplinas humanísticas las que tratan de la naturaleza

no física del hombre y de sus manifestaciones y realizaciones.

Relacionados con la naturaleza espiritual: Filosofía, psicología,

pedagogía,…

Relacionados con la naturaleza social: Sociología, política,…

Relacionado con sus manifestaciones históricas y culturales:

Historia, lingüística, derecho, antropología, estética,…

Subgéneros: Se clasifican por su temática. (texto humanístico del ámbito

de la lingüística,…)

Modalidad textual:

Predominio de los textos: Expositivo, argumentativo,

expositivo-argumentativo.

Argumentación dialéctica: Convencer a los lectores.

Lenguaje:

Abundante adjetivación.

Abundancia de términos abstractos (frente a los términos

concretos, más frecuentes de las ciencias naturales). →

Lenguaje denso, complejo,…

El lenguaje de las disciplinas humanísticas no se renueva con

tanta rapidez como el científico.

Conserva muchos términos del Renacimiento y la Edad

Media (Fª: Ente, esencia, filosofía, abstracción)

Formación de vocablos con sufijo –ismo desde hace tres

siglos para designar movimientos ideológicos

(naturalismo, existencialismo, empirismo, cubismo,

dadaísmo,…)

En determinados textos humanísticos, aparecen muchos recursos

literarios que hay que comentar (epítetos, asíndeton, polisíndeton,

aliteración, hipérbaton, hipérbole, metáforas,…).

D. Texto periodístico:

Cuestiones previas:

Se entiende por lenguaje periodístico el uso lingüístico que se

hace en los medios de comunicación de masas, tanto orales

como escritos.

El periodismo basado en la palabra escrita es la prensa, que

puede ser diaria, semanal, quincenal,… puede tener diversas

formas.

Frente a la pujanza de la radio y la TV, la prensa mantiene la

ventaja de que nos permite reflexionar con mayor libertad

porque podemos prestar atención a lo que realmente nos

importa y concederle todo el tiempo que queramos.

Finalidades de la comunicación periodística:

1. La información: Transmisión objetiva de noticias.

2. La opinión: Va más allá de la información. Partiendo de hechos

noticiosos, se profundiza en ellos de forma analítica hasta dar una

interpretación de los mismos que responde a una determinada

ideología. Artículos, comentarios, editoriales,….

3. La propaganda: No se queda en la influencia indirecta que supone

la interpretación de unos hechos, sino que intenta convencer al

lector u oyente. Se pretende que sus ideas sean compartidas.

Géneros periodísticos:

1. Géneros informativos:

a. La noticia: Es la base del periodismo, dar cuenta de un

acontecimiento de actualidad, novedoso, y de interés para la

mayoría. En su estructura diferenciamos dos partes, el párrafo inicial

y el cuerpo. El párrafo inicial sintetiza los elementos esenciales y

responde siempre a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿cuándo?,

¿dónde? y ¿por qué?, mientras que el cuerpo explica detalladamente

los elementos que se han introducido.

b. El reportaje: Es una ampliación de la noticia, pero se diferencia de

ésta, además de en su extensión, en su mayor libertad expresiva; es

decir, aunque predomina también la objetividad, es más personal y

libre. Es la narración viva de lo visto y oído por un reportero sobre

cuestiones diversas. La estructura es la misma que la de la noticia.

2. Géneros de opinión:

a. El editorial: Interpreta y valora una noticia de especial importancia

o trascendencia. Representa la línea ideológica del periódico, por eso

suele ir sin firma, porque de su contenido se responsabiliza el

director o el consejo de redacción. Su estructura se compone de un

párrafo inicial en el que se exponen los hechos y la opinión del

periódico, los principios generales aplicables al caso (las normas que

asume el periódico) y la conclusión. Escrito sin firma en un lugar

destacado del periódico que expone su posición sobre un tema

importante.

b. Artículo: Es una opinión individual, de un periodista o un

colaborador. Aparece firmado y la responsabilidad corresponde por

entero al autor. Generalmente es fruto de la especialización del

periodista y supone un conocimiento profundo de la materia en

cuestión.

3. Género “híbrido”:

a. La crónica: Es la elaboración literaria de la noticia en la que el

cronista da una visión personal de la noticia. Es de temática variada

y no posee una estructura fija.

b. Colaboraciones especiales: Artículos de escritores que destacan en

alguna especialidad. No hay tema prefijado ni exigencia de

actualidad; tampoco tienen una estructura fija.

c. Entrevista: Diálogo entre el periodista y otra persona.

d. Columna: Espacio fijo de un periodista o colaborador sobre temas

de actualidad.

e. Crítica: Se juzgan libros, películas, deporte,…

Las noticias y demás géneros se agrupan en secciones: Internacional,

nacional, comarcal, local, regional, deportes, cultura, sociedad, espectáculos,

televisión,…

Estructura de la noticia: (Tiene forma de triángulo invertido) / Hay que

comentar todas las partes.

Antetítulo. (A veces. Cuando la noticia es importante o se quiere

resaltar).

Titular (con caracteres más o menos grandes)

Lead, encabezamiento, entrada o entradilla. (Datos fundamentales

de la noticia).

Cuerpo.

*Cuando la noticia es importante o digna de resaltar, pueden

aparecer más pequeños titulares detrás.

Semiótica del periódico: Las noticias y otros géneros objetivos, muchas

veces dejan traslucir la subjetividad del periódico mediante la semiótica.

Influye que aparezca en primera página o en páginas impares, en la parte

superior, el número de columnas, el tamaño y tipo de letra, la presencia de

fotografías,…

Caracterización lingüística:

Lenguaje normativo, variedad estándar.

El lenguaje periodístico debe ser claro, conciso y correcto.

Introducción de gran número de anglicismos y galicismos, aunque a

veces sean incorrectos. (mister, chapeau,…). Los periodistas tienden

a difundir extranjerismos innecesarios o a poner de moda ciertos

términos. A veces también emplean vulgarismos,…. (argumento de

autoridad).

CHAPAPOTE (alquitrán. Viene del nahúa o caribe).

Frases hechas y clichés lingüísticos (luz verde, vivito y coleando,…).

Abundancia de acrónimos (ONU, INEM, UE, EEUU,…)

Abreviaciones o reducciones de nombres con valor afectivo (Depor,

compos,…)

Predomina la función representativa del lenguaje.

En los titulares, predominan las construcciones nominales.

Abundan oraciones impersonales reflejas (se) en un intento de

conseguir la objetividad.

Hipérbaton o inversión del orden sintáctico lógico o habitual.

Complejidad sintáctica (oraciones compuestas) en la redacción de

artículos pero no en los titulares y noticias.

Mezcla de estilo directo e indirecto

E. Texto publicitario:

El mensaje publicitario, tan abundante hoy en los medios de

comunicación, puede constar de un texto solo o acompañado con

imágenes.

Los canales propios de la publicidad son la prensa, la televisión, la radio

e internet, además de los carteles.

La publicidad se dirige por regla general (excepto la que aparece en

publicaciones muy concretas) a receptores indiferenciados (receptor

universal) y no esperan respuesta verbal, únicamente vender o

convencer acerca de algo.

Tipo de publicidad:

Manifiesta: Señala directamente las características del producto e

informa de su existencia o de la marca. Predomina la función

referencial.

Diferida: Por fases: 1º se excita la curiosidad del receptor (o se

genera un gado de expectación) y después viene la publicidad

directa.

Oculta: Presentación publicitaria indirecta, de tal modo que

aparentemente no es un anuncio publicitario: Se presenta una

información con la voluntaria abstención de manifestar una

verdadera impresión / intención de publicidad.

Subliminal: Es la más sutil Su fundamento se basa no tanto en la

transmisión de mensajes transparentes como en los mecanismos

de percepción humana: Se presentan estímulos publicitarios que

no son conscientemente perceptibles, sino que su captación es

inconsciente, ya que se exponen por debajo de los umbrales

normales de tiempo y espacio que el hombre común necesita

para tener conciencia de que esos elementos están allí presentes

realmente; sin embargo, el efecto producido en nuestro

subconsciente se siente potenciado porque ha quedado impreso

en nuestro cerebro.

El mensaje publicitario suele ser breve y se propone chocar y atraer al

público.

Su estructura se basa en la pluricodicidad, puesto que casi siempre

aparece un mensaje icónico (imágenes, fotos, dibujos,…) y otro verbal (o

no).

Análisis icono (imagen):

Mensaje denotativo.

Mensaje connotativo: Es una parte muy importante. ¿Qué

sugiere el mensaje desde un punto de vista subjetivo?

Análisis verbal: Observar si hay texto, si hay un encabezamiento

o eslogan; si hay texto, dividirlo en partes (estructura próxima a

los textos argumentativos: encabezamiento, cuerpo y desenlace o

cierre). Tipografía. Comentar los rasgos lingüísticos más

sobresalientes: Figuras, ritmo, claridad en la expresión,…

(Recursos característicos: rimas, elipsis, imperativos, la primera

persona, vulgarismos o frases hechas, connotaciones de diversos

tipos, figuras chocantes como hipérboles, metáforas, juegos de

palabras, comparaciones,…)

F. Texto literario:

Son resultados de una creación. Están destinados a perdurar y

conservarse. Su receptor es universal. Poseen una naturaleza estética

(sin finalidad práctica inmediata).

La situación o contexto de la comunicación literaria es la del lector

(características, ideología, cultura,…) / La de aquél que decodifica. →

Por eso, el mensaje no es siempre unívoco para todos los lectores y

todas las épocas (las interpretaciones de una misma obra pueden ser

variadas.

La poética es la ciencia que estudia la creación literaria. El escritor parte

de su experiencia y de la literatura anterior, pero aspira a crear un

producto original y para ello debe dominar la técnica literaria (fondo y

forma).

Los principales géneros literarios son:

Épico: Hazañas de héroes.

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran

importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito

de glorificar a la patria. Larga narración en verso.

El romance: Tanda de versos octosílabos con rima

asonante en los pares, que describe acciones guerreras y

caballerescas.

Narrativo:

El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato

breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios

personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una

finalidad moral y se llama apólogo.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión

variable, con un argumento mucho mas d desarrollado

que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el

cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los

personajes, sino también lo que piensan y sienten, como

evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la

sociedad donde viven.

Lírico:

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de

tema noble y elevado.

Elegía:

Égloga: Composición poética del genero bucólico.

Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que

censura vicios individuales o colectivos.

La canción: poema en verso de tema amoroso, pero

puede exaltar otras cosas.

Dramático:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos

entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales

son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar;

suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto,

del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo

desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con

intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final

suele ser sombrío.

Opera: Composición dramática, en la que los personajes

cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española,

en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele

reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones

populares, sátiras políticas.

Didáctico:

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de

la cual puede extraerse una consecuencia moral o

moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola:

El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en

la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la

exposición aguda y original de un tema científico,

filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con

carácter general, es decir, sin que el lector precise

conocimientos especiales para comprenderlo.

La critica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o

las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan

obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

Características del lenguaje literario:

Voluntad de forma (función poética). por medio de “artificios

extrañadotes” → Estos artificios son las figuras literarias,

clasificadas en:

Figuras de lenguaje: Plano fónico (sinalefa, sinéresis,

aliteración,…), léxico (repeticiones,...) y sintáctico

(anáfora, asíndeton, polisíndeton,…).

Figuras de pensamiento: Plano semántico (símil,

metáfora,…).