3
INTRODUCCION Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium). Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos el Imperio Hitita. HATTI EL IMPERIO HITITA Primer Imperio Hitita (1450-1336 a.C.) con TUDHALIYA (1450 a.C.) llevo a cabo una política expansionista hacia el sureste y sur de Anatolia. Se impuso al reino de Alepo (Siria), exigiendo un tratado de obediencia y realizó negociaciones de paz con Egipto (durante reinado de Amenofis II). La falta de organización interior exigía una mayor centralización del poder del rey, desembocando en una monarquía absoluta y teocrática. El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 11_Hititas_1450ac.zip Tras una conspiración en el trono, llego SUBILULIUMA (1380-1336 a.C.) con una brillante carrera desarrollada en dos etapas: Fortalecimiento, desde 1380 al 1365 a.C. se preparó para su posterior política expansionista, manteniendo la débil estabilidad interior, aceptando el equilibrio impuesto por Egipto (Amenofis III), Mitanni (Shutarna II) y él mismo. Expansión, a partir del año 1365 a.C. del reino hitita aprovechando momentos de relaciones frías entre Mitanni y Egipto (este último descuidado por Amenofis IV en política exterior, ante la crisis interna del Cisma de El-Amarna). Emprendió una primera guerra contra Siria avanzando por el N hasta el Líbano, donde las ciudades de Alepo y Qadesh, (bajo influencia mitannia) reconocieron su autoridad. En la segunda guerra contra Siria, se formo una coalición contra Hatti y las ciudades vasallas se sublevaron, con lo que el rey tuvo que actuar llegando hasta Damasco. Durante la tercera guerra contra Siria, los hititas ocuparon Biblos y Ugarit, provocando la reacción de Egipto y su aliado Mitanni.

10 imperio hitita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 imperio hitita

INTRODUCCION

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of

Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, esta serie de artículos de

repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos,

sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos,

protagonistas de la Historia.

Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje.

Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear

lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa

simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue

así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o

sin su extensión Rise of Rome, ya que para la época romana, me reservo el juego Imperium).

Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox:

https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que

descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede

modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado,

habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que

existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad,

pero, que por supuesto hay que conocer. En el artículo de hoy conoceremos el Imperio Hitita.

HATTI – EL IMPERIO HITITA

Primer Imperio Hitita (1450-1336 a.C.) – con TUDHALIYA (1450 a.C.) llevo a cabo una política

expansionista hacia el sureste y sur de Anatolia. Se impuso al reino de Alepo (Siria), exigiendo un tratado de

obediencia y realizó negociaciones de paz con Egipto (durante reinado de Amenofis II). La falta de

organización interior exigía una mayor centralización del poder del rey, desembocando en una monarquía

absoluta y teocrática.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 11_Hititas_1450ac.zip

Tras una conspiración en el trono, llego SUBILULIUMA (1380-1336 a.C.) con una brillante carrera

desarrollada en dos etapas:

Fortalecimiento, desde 1380 al 1365 a.C. se preparó para su posterior política expansionista,

manteniendo la débil estabilidad interior, aceptando el equilibrio impuesto por Egipto (Amenofis

III), Mitanni (Shutarna II) y él mismo.

Expansión, a partir del año 1365 a.C. del reino hitita aprovechando momentos de relaciones frías

entre Mitanni y Egipto (este último descuidado por Amenofis IV en política exterior, ante la crisis

interna del Cisma de El-Amarna).

Emprendió una primera guerra contra Siria avanzando por el N hasta el Líbano, donde las ciudades de Alepo

y Qadesh, (bajo influencia mitannia) reconocieron su autoridad.

En la segunda guerra contra Siria, se formo una coalición contra Hatti y las ciudades vasallas se sublevaron,

con lo que el rey tuvo que actuar llegando hasta Damasco.

Durante la tercera guerra contra Siria, los hititas ocuparon Biblos y Ugarit, provocando la reacción de Egipto

y su aliado Mitanni.

Page 2: 10 imperio hitita

Consecuencias para Egipto: al morir Tutankhamón se renovaron los ataques contra Egipto, sin éxito, ya que

se propagó la peste entre el ejército hitita. En Egipto llego al poder Horemheb que supo hacer frente a la

amenaza hitita y reorganizó el país.

Consecuencias para Mitanni: al ser derrotados en Karkemish provoco el descontento de la nobleza que se

levanto contra el rey, generando guerras civiles. SUBILULIUMA aprovecho la ocasión para intervenir y

asignar en Mitanni un rey que le convenga a Hatti. Esto origino la decadencia total de Mitanni, ya que no

volvió a reponerse y perdió todo su poder. Asiria surgió de nuevo como una gran potencia al otro lado del

Éufrates, y aprovecho la situación para lograr su independencia durante el reinado de Ashur-Uballit I.

SUBILULIUMA murió en el año 1336 a.C. a causa de la peste que contrajo en Egipto, siendo su política

interior sacrificada por la exterior, ya que la grandeza de Hatti solo era aparente, pues no disponía de una

administración interior que la sostuviese, pero si, la fuerte personalidad de este monarca.

Segundo Imperio Hitita (1336-1215 a.C.)

Sus sucesores ARNUWANDA II (1336-

1335 a.C.), MURSIL II (1335-1310

a.C.), MUWATALLI (1309-1287 a.C.)

y MURSIL II (1287-1286 a.C.)

conservaron la expansión del reino

durante casi un siglo.

El carácter común de estos reyes se

centro en sofocar sublevaciones

internas y reprimir intrigas en la corte,

lo cual, indica la inestabilidad interior

del país.

Al final del reinado de MURSIL II, en

el 1310 a.C. hubo dos nuevos

peligros, Egipto y Asiria. Los faraones

de la XIX dinastía habían recobrado

su fuerza y querían recuperar los

territorios de Siria.

La expansión egipcia fue detenida por los hititas, pero no pudieron con la entrada de los asirios al final del

reinado de MUWATALLI, perdiendo prácticamente el dominio de Mitanni. Al siguiente rey hitita, HATTUSIL

III (1286-1265 a.C.), el empuje asirio le obligo a pactar con Egipto con el tratado de Qadesh (firmado en el

1278 a.C, por Hattusil III y Ramsés II) y grabado en el templo de Amón en Karnak. En él, se comprometían a

defenderse y respetarme mutuamente, velar por su sucesión legitima y regular la extradición de fugitivos.

Con Asiria, se enfrento a Salmanar I, que le venció y ocupó los territorios situados al O del Éufrates,

marcando el inicio de la decadencia hitita.

El fin de Hatti – su sucesor TUDHALIYA (1265-1235 a.C.) no poseía las dotes de su predecesor, y su

oponente asirio Tukulti-Ninurta I, era uno de los mayores estadistas y militares de la época. La debilidad

hitita y la posible invasión de los “Pueblos del Mar” acabaron con el imperio hitita en tiempos de su hijo y

sucesor ARNUWANDA IIII (1235-1215 a.C.), aunque aun se conoce un último rey, SUBILULIUMA II.

Los Estados Neo-Hititas (1200-700 a.C.) – tras sucumbir el imperio hitita, algunos estados vasallos del norte

del Tauro hasta el río Orontes, lograron sobrevivir. Su idioma era el luwita-hitita escrito en jeroglífica hitita,

como testimonio de pervivencia hitita.

Page 3: 10 imperio hitita

Organización Política – el imperio hitita fue un estado feudal o federación de estados sometidos a una

autoridad central, el rey, el cual tenía que ser aceptado por la Asamblea o el Panku. La monarquía no era

absoluta, sino constitucional (aunque era venerado como un dios tras su muerte y recibía un culto

particular). Era intermediario entre dios y su pueblo y ayudaba en las guerras contra los enemigos, siendo

Jefe Militar y Gran Juez. La Reina podía ser regente, ya que por carácter divino se convertía en Tawananna

(sacerdotisa de la diosa madre), y el príncipe heredero era elegido por la asamblea y asociado al gobierno. El

estado hitita era federativo y los estados vasallos o protegidos. Estaban unidos al Estado Central. Los

reyerzuelos y príncipes vasallos eran aliados del Gran Rey por tratados particulares, y existían gobernadores

provinciales como representantes del soberano.

Sociedad – la base era la familia, constituida por matrimonio monógamo. La poligamia no era admitida, más

que para el rey y los más altos cargos. Los únicos hijos legítimos eran los de la esposa principal. La herencia

sólo se transmitía a los varones, mientras que a las hijas se les facilitaba una dote y derecho a otras ventajas.

La propiedad tenía carácter feudal y era una concesión hereditaria con carga del servicio militar, y existía la

esclavitud.

Economía – basada en la agricultura, pastoreo, minería y tributos.

Legislación – leyes de carácter muy marcado, respetando las costumbres de los países autóctonos, intentando

fusionar las costumbres de Sumer, Akad, Hatti y pueblos indoeuropeos. Existían disposiciones en economía

(relacionadas con asuntos de agricultura), en derecho civil (familia, propiedades, bienes inmuebles, animales,

etc.), y en derecho penal (crímenes, delitos, orden social). Los castigos corporales fueron convirtiéndose en

indemnizaciones pecuniarias.

Escritura – hasta el siglo XV a.C. la escritura utilizada fue el cuneiforme sumerio-acadio. Posteriormente

surgió el jeroglífico hitita (dibujos con motivos geométricos en bajorrelieve), cuya primera inscripción se

descubrió en Hama (Siria) en 1871. No se asemejan a los jeroglíficos cretenses, ni egipcios, pudiendo ser una

invención local, donde se dividen ideogramas y signos con valor silábico. La lengua que se escribe con ellos

es el luwita. El babilónico se utilizaba como lengua diplomática, y el sumerio en ceremonias religiosas. No

tuvieron una lengua unificada, y en consecuencia su literatura fue pobre.

Literatura – los textos hititas comprenden una serie de temas resumidos en Mitos de fondo Anatolio

(narraciones cortas en forma de cuentos populares), Mitos mesopotámicos (Gilgamesh y atrahasis), Mitos de

origen cananeo (pertenecientes al ciclo Baal y Anat), Mitos hurritas (literatura mítica propia de pueblos

extranjeros), Himnos y Plegarias (la más antigua conservada a la diosa solar de la tierra, “Himno a Istanu”).

Religión – ocupaba un primer lugar en los asuntos públicos y privados, y los extranjeros eran considerados

impuros, alejándolos del culto nacional. No existía una sola religión y los lugares de culto eran santuarios al

aire libre, ligados al poder civil y con gran número de servidores. Se celebraban festivales religiosos, siendo el

principal, el “Festival de la Tierra” o Purulli, que tenía como fin vigorizar la Tierra tras el letargo invernal y

asegurar la lluvia. Sus dioses estaban repartidos en varios grupos, aunque los de origen asiánico eran los que

ocupaban los primeros puestos en el panteón hitita con la pareja, Wurusemu (Diosa sol) y su esposo, Taru o

Teshub (dios de la tempestad), y los dioses menores nacidos de esta pareja (de la medicina, rios, mar, etc.).

Sus santuarios más conocidos son, Arinna (se adoraba a la diosa Wurusemu y a Teshub), Nerik (se veneraba a

Telepinu, hijo del dios de la Tempestad), y Yazilikaya (santuarios de grandes dimensiones que en lengua

turca significa “la roca escrita”).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – la falta de cohesión y gestión en política interna fue uno de los puntos

débiles del Imperio Hitita, que sumado a la presión Asiria y la invasión de los “Pueblos del Mar”, llevo a la

disolución del imperio.