5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESMundología “Migración” CARRERA DE DERECHO Joel Patricio Aulla Altamirano Paralelo B Semestre Octubre 2014 a Marzo del 2015 Riobamba Ecuador

10.la migración en el ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.la migración en el ecuador

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Mundología

“Migración”

CARRERA DE DERECHO

Joel Patricio Aulla Altamirano

Paralelo B

Semestre Octubre 2014 a Marzo del 2015

Riobamba – Ecuador

Page 2: 10.la migración en el ecuador

LA MIGRACIÓN

¿Qué es la migración?

La migración es el desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de

origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de residencia habitual.

Emigración.- es la migración de una persona desde un territorio hacia el exterior.

Inmigración.- es la migración de una persona desde el exterior hacia un territorio.

Podemos decir que la Migración de miles de ecuatorianos se debe; al mal uso de los

recursos que genera la economía ecuatoriana, a la incapacidad administrativa nacional, a la

falta de compromiso de los políticos ecuatorianos y un alto índice de corrupción, lo que nos

lleva a altas tasa de desempleo. Esto motiva a la decisión de migrar y mejorar su nivel y

calidad de vida.

Constantes son los intentos de salidas de los ecuatorianos hacia el extranjero, lo que es

una respuesta a la permanencia de altas tasas de desempleo y sub-empleo en el país,

productos de la insuficiente capacidad del aparato productivo ecuatoriano de absorber e

insertar en su totalidad y de manera adecuada a la mano de obra disponible. El hecho es

altamente preocupante porque a pesar de las migraciones de más de un millón de

ecuatorianos desde 1990 hasta el 2010, las tasas de desempleo de subempleo no reducen.

Page 3: 10.la migración en el ecuador

De los casos ahora presentes entre las ciudades con mayor número de migrantes se

encuentran Cuenca, Azogues y Macas son las ciudades del país con la mayor porción de

hogares que han tenido o tienen un familiar en el exterior con respecto al total de hogares

urbanos existentes en dichas localidades.

Esos datos son parte de la Investigación Andina sobre Migración Internacional y

Remesas, que fue realizada por la Fundación Esperanza de Colombia y el Programa de

Población y Desarrollo Local Sustentable (Pydlos) de la Universidad de Cuenca.

Según esa investigación, en Cuenca el 15,2% de los hogares cuenta con experiencia

migratoria, es decir, tiene miembros que residen o residieron en el exterior.

En el caso de Macas y Azogues, los porcentajes son del 13,4% y el 12,8%,

respectivamente.

Según Mejía, desde 2007, año previo al inicio de la crisis europea, la tasa de retorno es

superior al 50% de los índices registrados.

En Ecuador, de acuerdo a esta investigación, existen 148 506 emigrantes, 14 180 hijos

de padres ecuatorianos nacidos en el exterior. Además hay 16 080 inmigrantes, 1 202

refugiados y 88 894 personas que han retornado desde el extranjero, especialmente de

países como Estados Unidos y Europa.

Destacó que casi la mitad de los migrantes (48%) están concentrados en España, Estados

Unidos (28.2%), Italia (10%), el resto de América (7%), resto de Europa (5%).

Cifra oficial de migrantes es de 1’571.450

Según datos del documento, el 66,0% tenía un empleo en varias profesiones y

actividades, l 3,2% estaba en el servicio doméstico, el 11,2% eran jornaleros o peones

agrícolas, y el 19,7% se desempeñaba por cuenta propia.

Page 4: 10.la migración en el ecuador

Causas de la migración:

* Crisis económica

* Disminución de empleo

* Búsqueda de un mejor futuro que no se vislumbra en Ecuador, ni con mayor capacitación.

* Obtener una remuneración más digna para mejorar el nivel de visa.

* Reunificación familiar.

Consecuencias de la migración:

* Desintegración familiar.

* Creación de pandillas, esto incluye la drogadicción y el alcoholismo en jóvenes.

* El impacto recae sobre los hijos de los migrantes los cuales sufren abusos como pueden

ser: sexuales, físicos y psicológicos.

* Explotación y abuso de la mano de obra tanto en hombres como mujeres.

* Enfrentar problemas de deportación ya que los migrantes se encuentran indocumentados

y se convierten en prófugos de la ley.

* Discriminación racial y en varias ocasiones maltratos y robos.* Arriesgan su vida y en

ocasiones perderlas; por buscar una fuente de trabajo fuera del país.

Soluciones para la migración:

* El estado debe implementar fuentes de trabajo, explotando los recursos naturales que nos

brinda el Ecuador.

* Se debe planificar nuevas vías de progreso. Esto implica generar mayores puestos de

trabajo en diversos sectores públicos y privados.

* La sociedad debe intervenir para inculcar a los jóvenes valores de ética y moral.

* Incrementar microempresas mediante financiamientos, guías y asistencias básicas.

Page 5: 10.la migración en el ecuador

* La educación debe ser brindada en condiciones óptimas, con maestros bien instruidos y

de alto nivel académico, además de contar con nuevos centros de estudio que contribuirán a

elevar el nivel académico.

* Incluir a más jóvenes en el sector laboral para que estos no se sientan excluidos de la

sociedad. I

* El presidente y el gobierno debe controlar la migración e informar a la sociedad sobre los

peligros y traumas que pueden sufrir sus familias y en especial los niños.

Beneficios:

* La migración a aportados ingresos considerables a la economía del país ya que es el

segundo ingreso más importante después del petróleo.

* Mejoramiento de la condiciones de vida de muchas familias

Conclusión:

Y por último concluimos que la migración seguirá, dándose por un largo tiempo tal vez

hasta que las condiciones de nuestro país puedan llegar a ofrecer mayores beneficios

económicos a tanta mano de obra que las personas buscan año tras año mejorar su calidad

de vida. Pero sin embargo el poder ejecutivo debe priorizar campañas para el regreso de

migrantes ya que Ecuador es un país muy rico para ser explotado de la manera correcta

siempre y cuando las manos que lo puedan hacer sean las correspondientes.