7
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Ciclo 2015-3 Sesión 11A Estrategia para el manejo de fuentes: el resumen Logro de la sesión Al término de la clase, el alumno sintetiza la información de las fuentes que revisa. Actividad 1 Lee el siguiente texto y subraya las ideas más importantes. Luego, realiza la paráfrasis respectiva. [Extraído y adaptado de http://www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?LibCtID=-1&Search=corazon&LibDo Actividad 2 Con base en la fuente 1, realiza el resumen respectivo. 1 Un marcapasos cardíaco es un aparato pequeño que ayuda a que el corazón lata más uniformemente. Unas células especiales dentro del corazón emiten impulsos eléctricos a los músculos de este para que funcione. Dichos organelos se denominan marcapasos. Si algo previene que ejecuten su función, el órgano rey no puede latir normalmente. Por tanto, los médicos pueden colocar un marcapasos artificial compuesto de electrodos (alambres delgados flexibles) y un generador (baterías). Existen distintas clases de marcapasos. Uno de ellos envía un impulso al corazón para que lata a un ritmo que ha determinado y ordenado su médico. Este se denomina marcapasos de ritmo fijo. Otra clase es el que envía el impulso cuando el corazón no lo hace por sí mismo. Este se denomina marcapasos por demanda. Tanto el de ritmo fijo como el de por demanda pueden ser permanentes (a largo plazo) o provisionales (corto tiempo).

11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS ICiclo 2015-3Sesión 11A

Estrategia para el manejo de fuentes: el resumen

Logro de la sesión

Al término de la clase, el alumno sintetiza la información de las fuentes que revisa.

Actividad 1Lee el siguiente texto y subraya las ideas más importantes. Luego, realiza la paráfrasis respectiva.

[Extraído y adaptado de http://www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?LibCtID=-1&Search=corazon&LibDocID=2301]

Actividad 2Con base en la fuente 1, realiza el resumen respectivo.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

1

Un marcapasos cardíaco es un aparato pequeño que ayuda a que el corazón lata más uniformemente. Unas células especiales dentro del corazón emiten impulsos eléctricos a los músculos de este para que funcione. Dichos organelos se denominan marcapasos. Si algo previene que ejecuten su función, el órgano rey no puede latir normalmente. Por tanto, los médicos pueden colocar un marcapasos artificial compuesto de electrodos (alambres delgados flexibles) y un generador (baterías).

Existen distintas clases de marcapasos. Uno de ellos envía un impulso al corazón para que lata a un ritmo que ha determinado y ordenado su médico. Este se denomina marcapasos de ritmo fijo. Otra clase es el que envía el impulso cuando el corazón no lo hace por sí mismo. Este se denomina marcapasos por demanda. Tanto el de ritmo fijo como el de por demanda pueden ser permanentes (a largo plazo) o provisionales (corto tiempo).

Este dispositivo puede ser necesario si su corazón palpita muy rápido o muy despacio; eso significa que puede presentar palpitaciones anormales. Antes o después de una cirugía del corazón, el marcapasos puede ser indispensable para ayudar a su ritmo cardiaco mientras está en recuperación. Muchas personas tienen corazones que, la mayoría del tiempo, palpitan normalmente, pero, algunas veces, lo hacen irregularmente. Por ello, puede ser necesario saber si existe algún problema con los latidos y buscar alguna solución.

Page 2: 11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__

Actividad 3(para la siguiente sesión, 11B)Lee atentamente y realiza lo propuesto a continuación.

1. Identifica las ideas principales de todo el texto con la técnica del subrayado.2. Realiza la paráfrasis de los mismos y, luego, elabora en tu cuaderno de trabajo el resumen

respectivo. Utiliza los signos de puntuación correctamente.

Fuente 1Los tiempos cambian y, con ello, las costumbres. Las nuevas formas de entretenimiento y, principalmente, las nuevas tecnologías han hecho que los jóvenes pierdan la afición por la lectura. Hace un par de décadas, la lectura era el principal pasatiempo de los adolescentes y, ahora, se ha convertido en una obligación para la mayoría de ellos. Siete de cada 10 jóvenes reconocen que no revisan más de un libro al año y, si lo hacen, es por obligación. La acción de leer se ha limitado prácticamente al estudio y ha perdido, casi por completo, su presencia en el tiempo libre de los jóvenes. Aunque, actualmente, estos tienen mayores facilidades para acceder a esta actividad mediante las tablets, los libros digitales o los teléfonos móviles, no la conciben como un proceso que se puede realizar con sus “gadgets”, y aquellos que sí leen prefieren la lectura tradicional en papel. Según los expertos en educación, este hábito es una de las principales fuentes de conocimiento; aunque se está perdiendo, animan a los jóvenes a que no solo no dejen de leer sino a que lean más.

Las adaptaciones cinematográficas son otro de los principales factores que han influido en la pérdida de este hábito entre los jóvenes de todo el mundo. Guillermo Gómez, un joven de 19 años, asegura lo siguiente: “Prefiero ver la película a leerme el libro, es más divertido”.[Extraído y adaptado de http://www.mirada21.es/detalle-noticia/los-jovenes-leen-cada-vez-menos-9049]

Fuente 2¿Por qué nuestros hijos leen menos libros?El Instituto Nacional de Estadística de España publicó esta semana que, en el 2012, se editaron 69.668 títulos en España, un 6,2% menos que el 2011. Ante la debacle que debió suponer la producción total de libros en 2012, el INE ha decidido, por primera vez, romper la serie histórica y no publicar el número de ejemplares producidos. Sin embargo, una estimación conservadora a partir de la serie histórica, del número de títulos publicados y de las tiradas que cada vez son más reducidas, aproximaría una producción total de libros en 2012 cercana a los 90 millones de ejemplares (ver cuadro).

2008 2562009 1842010 1322011 1002012 90

En el cuadro, se puede contemplar los millones de ejemplares editados a lo largo de los últimos 5 años. Se observa que, desde el 2008 (en el que se vendieron 256 millones) hasta el 2012, la cifra de producción se ha reducido en 165,5 millones de ejemplares lo que supone una caída del 65% en cinco años.Hay varios factores que explican esta caída. Algunas de las más mencionadas son: la mayor difusión de los e-books y otro tipo de libros digitales y que está en consonancia con el abandono del papel (lo que se ha venido denominando Paperless Era); la reducción de la renta disponible en España que afecta más al consumo de libros de papel por tratarse de bienes que no son de primera necesidad; y los cambios en los hábitos intelectuales, sobre todo, entre los jóvenes.

2

Page 3: 11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__

La preocupación que muchos tienen de estar continuamente conectados a la red no les deja, muchas veces, disfrutar de otras actividades como la lectura. El uso continuado de Internet y herramientas asociadas amenaza con la desaparición del libro de papel. Algunos pocos jóvenes siguen leyendo; otros que antes eran lectores empedernidos invierten ahora su tiempo en la pantalla de los diferentes artilugios digitales. La consecuencia es que la sociedad actual va hacia un empobrecimiento cultural y humano progresivo: muchas veces, el trato humano directo se sustituye por mensajes a través de la red. ¿Cómo leer sosegadamente las páginas de un libro si una parte muy importante de la vida, de las relaciones sociales y del trabajo profesional consiste en comprobar permanentemente el correo, leer los mensajes, consultar los titulares y saltar de un enlace a otro? El resultado de esta nueva forma de entender la vida, informarse y comunicarse es que genera hábitos relacionados con la dispersión, es decir, con rápidos cambios de atención, pensamiento lateral, lectura de información rápida, abundante y heterogénea que, lógicamente, apartan de la concentración en el estudio y del pensamiento riguroso.[Extraído y adaptado de http://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/03/por-que-nuestros-hijos-leen-menos-libros.php]

Fuente 3La ausencia de lectura como factor de la pérdida de libertadActualmente, las estadísticas arrojan cifras alarmantes sobre la escasez de lectura y su impacto en los escolares. Ya sea por el precio de los libros, por deficiencias en el sistema educativo o falta de voluntad de los involucrados, este es un problema que se debe afrontar. El Dr. Crisanto Pérez Esáin, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, opina sobre este tema. Este explica que la lectura es clave para fomentar la capacidad cognitiva en los escolares, “pues conforme se avanza en los estudios, el porcentaje de conocimientos y capacidades a alcanzar depende de la lectura, de libros de texto en edad escolar; pero también de apuntes, libros, artículos científicos, notas técnicas y separatas en la universidad. Un alumno con problemas de comprensión de lectura tendrá serios problemas en el mundo universitario”, anota.¿Cómo resumiría usted la importancia de la lectura?Además de lo expresado, la lectura nos prepara para la vida. La lectura es elegir: elegir para dar sentido a lo que se lee, para darle un significado, valorar más la importancia de un personaje o de otro; elegir también qué experiencia de nuestra vida aportamos para completar el significado de lo que estamos leyendo. La vida consiste en optar, en elegir, y, de vez en cuando, debemos mirar hacia atrás para leer nuestra vida, interpretar si las decisiones que hemos tomado apuntan hacia una dirección, si dan coherencia y sentido a nuestra vida. Eso, con la lectura, se hace en cada vuelta de página. En resumidas cuentas, la vida es un libro que se escribe, pero también que se lee.¿Qué consecuencias trae la ausencia de lectura en la formación del adolescente?Más que traer, la ausencia de lectura se lleva, quita cosas. Nos hace menos libres, porque nos sustrae la posibilidad de estar preparados para saber elegir. Restringe, además, nuestra experiencia vital al aquí y ahora, a los límites que nuestra existencia nos impone, a lo que vemos y oímos a nuestro alrededor. La lectura, sin embargo, amplifica nuestras posibilidades, más allá de nuestra realidad circundante, hace que superemos las barreras históricas y geográficas de nuestra vida. No hay que nacer en Moscú en el siglo XIX para entender cómo era la vida de un juez ruso en aquella época, basta con leer La muerte de Iván Ilich, por ejemplo.Según el Consejo Nacional de Educación, los peruanos leemos menos de un libro por año, un alarmante promedio de 0,86. ¿Cuál cree que sea la raíz de este problema?No hay una sola raíz. En el ámbito educativo peruano, muchas veces, se entiende a la lectura como un deber, no como un derecho. Se la rodea de una serie de obligaciones que nada tienen que ver con la misma. Esta, como actividad cognitiva, es excelente, y, en edad escolar, no haría falta acompañarla de

3

Page 4: 11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__

tareas, trabajos o controles de lectura, porque a nadie le gusta hacer tareas. Por lo tanto, si queremos que la gente lea, no podemos convertirla en una tarea, sino en un acto que dé placer.Por otra parte, la enseñanza de la literatura se ha olvidado durante mucho tiempo de las obras. Los profesores han dado a leer novelas a sus alumnos para terminar hablándoles de la época, de la vida del autor y del argumento de la novela, pero ha faltado llevarles a una reflexión sobre el comportamiento de los personajes en la obra, sobre el sentido de determinados pasajes, de por qué el autor ha elegido determinados nombres para sus personajes, por qué ha optado por determinado narrador o ha decidido comenzar por el final de la historia. Es decir, según ciertas tendencias didácticas -que para mí no lo son-, un alumno puede aprobar un curso de literatura sin haber leído una sola de las obras que componen el plan lector.¿Qué deben hacer los maestros para incentivar el hábito de la lectura?Convertirlo en un acto placentero, y no en una tarea. Convertir el aula en un espacio en el que el diálogo sea fundamental, más que la exposición o la prueba escrita. El maestro debe olvidarse de las preguntas que vienen al final de muchas obras en casi todas las ediciones escolares y descubrir por sí mismo el placer de vivir otras vidas a través de la lectura.[Extraído y adaptado de http://beta.udep.edu.pe/hoy/2012/la-ausencia-de-lectura-nos-hace-menos-libres/]

Fuente 4 Falta del hábito de la lectura en el Perú[Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=htouLvArCQc] (4:49)

Fuente 5 ¿Por qué leer? #ElcoleccionistadeMundos[Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=eMbNxCvFs74&feature=youtu.be] (3:34)

Trabajo de investigación

Para la siguiente sesión (11B), busca y trae información sobre ¿por qué es difícil construir el hábito de lectura en niños y jóvenes? Este es el tema para la Redacción Grupal 4 (RG4). Además, prepara tu esquema de ideas, pues este insumo y el resumen, elaborado en esta sesión, serán los únicos materiales que utilizarás en la evaluación.

4